1

Córdoba: La UCO transforma la gestión de las llamadas infraestructuras verdes

  • El objetivo de la institución es hacer sostenibles jardines, arbolado, zonas de vegetación natural y fuentes, así como proteger y fomentar la biodiversidad

 

El próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. La Universidad de Córdoba lleva años implementando medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental y reconociendo a quienes se implican en este proceso.

«Una de las líneas que estamos actualmente fortaleciendo es la transformación del modelo de gestión de nuestras denominadas infraestructuras verdes (jardines, arbolado, zonas de vegetación natural o fuentes) haciéndolas compatibles con la sostenibilidad en la gestión de estos recursos, así como con la protección y el fomento de la biodiversidad», explica el director de la Política Ambiental de la UCO, Antonio Gomera, quien pone como ejemplo la participación de la UCO en el proyecto ‘Del cloro a la biodiversidad’ del Imgema-Real Jardín Botánico de Córdoba, que pretende transformar puntos de agua de zonas urbanas (como fuentes, estanques o charcas) en ecosistemas con abundante biodiversidad.

En este sentido, Gomera señala que «hemos realizado por ahora tres intervenciones de naturalización: en la charca del bosque universitario del Campus de Rabanales y en dos fuentes del Rectorado». Otros ejemplos van dirigidos al cambio de gestión en el mantenimiento de zonas verdes, ajustando los desbroces al ciclo vital de herbáceas o sustituyendo praderas de césped tradicional por alternativas más sostenibles.

Gestión

La UCO también ha llevado la sostenibilidad a la gestión. «Acabamos de lanzar el 2º Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO (2024-2027), coordinado desde el Vicerrectorado de Campus Sostenible por el Área de Protección Ambiental (SEPA) junto con la Dirección de Infraestructuras y Política Ambiental. Son más de 50 acciones en ocho ejes relacionados con la gestión ambiental (residuos, energía y agua, urbanismo, movilidad o compra verde), pero también con la educación y participación, la investigación y la transferencia», apunta Gomera quien destaca el carácter transversal del plan y la necesidad de que se impliquen todas las estructuras universitarias.

Además, «la experiencia de todos estos años nos confirma que, para mejorar cualquier aspecto ambiental, gestión y educación deben ir de la mano. Por esta razón, prestamos mucha atención a la formación, sensibilización y participación tanto de nuestro personal como del estudiantado», remarca Gomera quien destaca la tendencia creciente de participación en el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales, así como el protagonismo que en los últimos años está teniendo el Programa de Voluntariado Ambiental, coordinado por el Aula de Sostenibilidad, en el que han participado cerca de 200 personas este curso.