- Sale a contratación el estudio geotécnico del terreno en el que se ubicará el parking, en la intersección con la avenida del Aeropuerto
La piscina del campus de de Fuentenueva, que es la única de dimensiones olímpicas en la ciudad de Granada, ha estado más de una década cerrada y con un estado de conservación deficiente. Forma parte de un importante complejo de instalaciones deportivas que dan servicio a toda la comunidad universitaria y que se encuentran en una posición estratégica, junto a la avenida de la Constitución y junto a las paradas del metro de Estación de Ferrocarril y Universidad.
La intervención en la piscina, que forma parte de las obras compensatorias del Metro de Granada, busca la renovación energética de todo el conjunto, el aprovechamiento máximo y la mejora de la zona de vestuarios, así como la cubrición de la piscina. Sobre esto último, se usará un elemento que garantice altos niveles de eficiencia energética en temporada de invierno y la posibilidad de apertura en verano. Será una estructura permanente de madera laminada encolada, que es lo idóneo tanto para exterior como para ambientes con alto grado de humedad, como es el interior de una piscina cubierta. A ello se suma una piel textil consistente en colchones independientes colocados entre cada una de las vigas de madera laminada.
Con este proyecto, se generarán espacios para nuevos usos y la renovación completa de la imagen actual de la piscina. Se parte del análisis exhaustivo de las instalaciones existentes para entender su funcionamiento y proponer otras de mayor eficiencia, con un consumo menor y con un bajo mantenimiento, indica la Junta en su comunicado.
De esta forma, se va a eliminar el uso de las gradas, que en la actualidad carecen de sentido, y se generarán otros espacios que podrán albergar una sala multiusos que, relacionada con la planta baja a través de una nueva escalera y ascensor, servirá de galería de observación, gimnasia y sala de calentamiento.
En cuanto a la urbanización exterior, se plantean actuaciones en la zona de acceso peatonal encaminadas a facilitar la accesibilidad con planos suavemente inclinados que permitan el acceso cómodo y fácil a las instalaciones, eliminando la separación entre calzada y acera en una plataforma compartida por peatones y vehículos ocasionales (carga y descarga, emergencias, etc), una vez que esta zona ha quedado fuera del uso rodado de vehículos desde el paso del Metro de Granada.
La actuación incluye otras mejoras del equipamiento relacionadas con la eliminación de barreras arquitectónicas, con la instalación de un elevador móvil de piscina para los bañistas con algún tipo de discapacidad. Además, se añaden nuevas instalaciones de protección contra incendios, de megafonía, de control de accesos, así como nueva instalación eléctrica, de climatización y de depuración.
Las empresas pueden presentar sus ofertas para las obras de la reforma integral de la piscina del Campus de Fuentenueva hasta el próximo 14 de diciembre a través del portal de licitación electrónica de la Junta de Andalucía (Sirec).
Obras compensatorias
La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda completa con esta licitación de la piscina la relación de las actuaciones compensatorias por las obras del Metro de Granada. Desde 2019, se han llevado a cabo y finalizado actuaciones por importe de alrededor de 11 millones de euros, incluida la remodelación completa del eje Arabial-Palencia, la reforma de los paseíllos universitarios, el parking en superficie del AVE en avenida de Andaluces, el Camino Nuevo de Maracena, la glorieta de la avenida de Cristóbal Colón en Churriana de la Vega y el equipamiento del vestíbulo norte de la Estación Alcázar Genil.
Estas actuaciones se completarán con un segundo nuevo acceso al vestíbulo norte de Alcázar Genil, así como la vía ciclopeatonal entre Armilla y el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), a lo que se sumará la citada piscina de la UGR. Cuando concluyan estas últimas obras, la inversión de las actuaciones compensatorias habrá ascendido a casi 20 millones de euros, incluyendo la reforma de la piscina universitaria.
El Ayuntamiento retoma el proyecto
El alcalde, José María Bellido, ha explicado que con este estudio se retoma el proyecto del aparcamiento Puerta de Córdoba, que responde a “la necesidad” de la ciudad para segur contando con aparcamientos periféricos al casco histórico y cercanos al centro comercial. El primer edil ha defendido que la del entorno de Vallellano es una ubicación “idónea” para mejorar la movilidad de la ciudad sin hacer que los coches entren en la zona patrimonialmente protegida y reservada a los residentes. Asimismo, Bellido ha recordado que la primera intención del equipo de gobierno fue acometer esta obra con financiación “100% pública”, pero que el rechazo del Gobierno central para la concesión de ayudas obligó a replantearse el proyecto con colaboración público-privada.
En última instancia, el alcalde ha explicado que finalmente se ha optado por hacer un aparcamiento transversal a Vallellano aconsejado por los expertos en Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), que estiman que puede haber “menos incidencia de restos arqueológicos” y propusieron esa ubicación. En última instancia, Bellido ha deseado que estos primeros estudios (el geotécnico y el de catas arqueológicos) salgan positivos para poder seguir dando pasos adelante con este proyecto.
Un proyecto largamente anunciado
El proyecto del aparcamiento subterráneo en Vallellano no es nuevo. En un acto de campaña para las municipales de 2019, el entonces alcaldable y ahora alcalde de la ciudad, José María Bellido, habló ya de este parking sobre el que decía que iba a tener más de 700 plazas de estacionamiento y que costaría unos diez millones de euros. El alcalde presentó entonces algunos detalles del proyecto, definiéndolo como “una actuación urbanística en superficie muy innovadora” con un gran lucernario que permitiría la entrada de luz natural al aparcamiento.
Sin fondos europeos para el proyecto
Con la idea de financiar el proyecto con fondos europeos, el Ayuntamiento pidió 7,5 millones de euros al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) dentro de la convocatoria de Next Generation para descarbonizar el transporte y fomentar una movilidad activa y sostenible en los núcleos urbanos. El Mitma no concedió la ayuda (ni para este aparcamiento ni para el planteado en la plaza de toros) y daba directamente un cero al proyecto en el apartado de calidad. Hoy el alcalde ha vuelto a considerar “incoherente” no conceder ayudas a una de las pocas ciudades que en aquel momento ya había establecido sus zonas de bajas emisiones.
El Ayuntamiento solicitaba estos fondos porque el aparcamiento Puerta de Córdoba nace con lo que se conoce como “carácter disuasorio”, que se deje el coche lo más lejos posibles del centro e ir andando desde ese punto, lo que a ojos del Consistorio potenciaba las tan comentadas zonas de bajas emisiones.
Con partida en los presupuestos de Urbanismo
Los presupuestos de Urbanismo para el año que viene contemplan una partida de 90.000 euros para este aparcamiento.
- Diario de Córdoba