1

¿Cuándo llegarán a Jaén las grandes inversiones?

Ideal

  • Las principales obras sacadas a concurso en estos seis meses son un edificio promovido por la UJA y otro ’empujón’ para la presa de Siles

La hoja de ruta de la recuperación recoge varias líneas en trazo grueso. Al menos en lo referente a esa provincia del sur llamada ‘Jaén’. Porque ‘la cosa’ está mal por todas partes, pero por estos pagos esa misma ‘cosa’ pinta un poco peor -ojo a la advertencia de las organizaciones agrarias respecto a la próxima cosecha que, al parecer, viene muy corta-. Uno de esos renglones dice ‘mayor implicación por parte del sector público’. Lo que en castellano derecho quiere decir euros contantes encima de la mesa más allá de ayudas y subsidios. Quiere decir, en definitiva, inversión. La gran pregunta es si ahora que los vientos de la reactivación soplan con más fuerza -ahí están los últimos datos de crecimiento aportados por el Banco de España-, las administraciones se están retratando como dios manda o siguen siendo tan cicateras con Jaén como el curso pasado -donde menos gasto hubo en toda Andalucía-. Y la respuesta es ‘sí pero no’. Sí porque, en efecto, en los seis primeros meses el importe global licitado ha pasado de los 49,5 millones de euros a los 54,5 millones. Y no porque ese incremento del 10,1% es insuficiente se mire por donde se mire.

En este punto conviene realizar una acotación. Estamos hablando de ‘licitaciones’. O sea, cantidades liberadas por los organismos oficiales para la ejecución de obras que se consideran de interés general. Es decir, que estamos ante un indicador adelantado de la inversión que, en teoría, debería producirse en los próximos meses. Los proyectos se publican en el BOE (ámbito estatal), en el BOJA (autonómico) o en el BOP (provincial), las empresas interesadas presentan sus propuestas y las mesas de contratación, tras estudiar detenidamente las plicas, adjudican a quien consideren más interesante -normalmente lo que más pesa en la decisión es el factor precio-. Así que estos 54,5 millones se traducirán en máquinas, ladrillos y albañiles en el medio plazo.

La más ‘espléndida’ con Jaén es la Junta de Andalucía, con 22,1 millones de euros para diferentes concursos en estos seis primeros meses de 2014. Realmente que la Junta esté un paso por delante no debería ser ninguna novedad. De hecho, por aquello del régimen competencial, siempre debería ser así. Pero en la práctica a veces no sucede. Un buen ejemplo de ello es la Consejería de Fomento, que el pasado 2013 tan solo se dejó en Jaén 869.000 euros, un contrasentido si tenemos en cuenta que su único cometido es ese, acometer infraestructuras. La expectativa es que, tras la reanudación de los cinco tramos pendientes de la Autovía del Olivar -paralizados durante dos años-, estos números sean radicalmente distintos al finalizar este 2014. Detrás de la Junta aparecen los diferentes ministerios de la Administración General del Estado, con 22,1 millones de euros. Y por último los noventa y siete ayuntamientos jienenses y la Diputación, con 19,1 millones.

Críticas del sector

Los empresarios de este sector, agrupados en patronales como Ceacop, lamentan esta situación e insisten en que no son muchas las necesidades que se están atendiendo. La propia Ceacop ha advertido recientemente sobre el mal estado de conservación de las carreteras y los peligros que conlleva -véase el ‘patatal’ de la A-44 entre Granada y Jaén-. También sobre el ‘olvido’ hacia el plan de depuración de Andalucía, con cero euros en 2013 pese a que solo queda año y medio de que venza en plazo fijado por la normativa comunitaria sobre vertidos.

Las principales actuaciones que se llevarán a cabo con los 54,5 millones licitados hasta la fecha son dos. Por una parte, la Universidad de Jaén ha previsto 11,9 millones de euros para ‘Ejecución de la obra de construcción de un edificio para alojamientos universitarios de VPO, guardería y aparcamientos’ (literal). Y por otra, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha puesto otros 8,5 millones para la presa de Siles.