1

Granada: El Metro, la gran apuesta de la Junta en sus presupuestos para Granada en 2023

  • Con 451 millones presupuestados para la provincia, la ampliación Sur aparece como el principal objeto de inversión junto a la sustitución del pavimento en la A-92
  • La sostenibilidad, una de las principales preocupaciones en cuanto a las partidas presupuestarias

451 millones de euros. Esa es la cantidad presupuestada para la provincia de Granada en los presupuestos de la Junta para el próximo 2023. Entre las inversiones previstas, un proyecto sobresale muy por encima de los demás: el Metro. En concreto por su ampliación Sur, que hará que las vías conecten hasta Churriana y Las Gabias, pero también con otras obras de calado para mejorar el funcionamiento de este trasporte público. 74 millones de euros están consignados a ello.

En el desglosado, 20 millones aparecen para las obras de ampliación en sí, que comenzarán en 2023. El empujón es importante, ya que se trata de casi un tercio del presupuesto total de la obra, y que llega hasta los 68 millones. Asimismo, para ejecutar esa ampliación, se suma otra inversión en nuevos trenes para abastecerla, siendo 28 millones en este sentido.

Otras obras como las de la vía ciclopeatonal de Armilla con el PTS, con 4 millones, y la cubierta de las cocheras, con 7,4 millones, se suman igualmente a la apuesta por la sostenibilidad en el área de Fomento. Asimismo, se prevé la construcción de intercambiadores de transporte, así como una red de carril-bici en el Área Metropolitana.

Granada, cuyo principal handicap sigue estando en sus infraestructuras, recibe asimismo partidas para la sustitución del pavimento de la A-92. Un proyecto en la misma línea, buscando mejorar la sostenibilidad en la provincia. En concreto a través de un proyecto piloto tras un convenio con la Universidad de Granada, que sustituirá el antiguo pavimento con un nuevo asfalto sostenible, y para lo que se dota a la partida con 33 millones de euros.

Educación y Agricultura

En cuanto al resto de inversiones, buena parte va encaminada tanto al ámbito educativo como al ámbito del sector primario. Primero por las infraestructuras educativas en sí, que constituyen, con otros 30 millones de euros, el principal foco de inversión.

Por un lado, para la construcción de colegios e institutos, así como en reformas en estos centros y, por otro, en cuanto a obras de bioclimatización. La Universidad de Granada también recibe otros tantos millones, 31,8 exactamente, para su funcionamiento.

En cuanto a las inversiones agrícolas, la mayor parte va destinada al arreglo de cauces de los ríos, inversiones en regadíos, depuración de aguas y otros proyectos de modernización del sector. La gestión del agua es, de hecho, una de las grandes preocupaciones en la actualidad para el gobierno andaluz. La Junta de Andalucía ya puso en marcha el Plan SOS (Soluciones y Obras frente a la Sequía) esta semana, donde Moreno promete una inversión de 4.000 millones de euros hasta 2027 para acabar con la situación de emergencia por la sequía.