Granada: Rehabilitación del Hotel Reuma: así será su transformación para centro cultural y de información de la Alhambra

Granada: Rehabilitación del Hotel Reuma: así será su transformación para centro cultural y de información de la Alhambra

image_pdfimage_print
  • La Junta saca a licitación la rehabilitación del edificio por 1,9 millones de euros y 18 meses de ejecución
  • Se conservará la edificación principal incidiendo en sus espacios y sus vistas y se eliminarán añadidos posteriores sin valor

 

La nueva vida del mítico Hotel Reuma a los pies de la Alhambra está más cerca. La Junta de Andalucía acaba de sacar a licitación el contrato para la rehabilitación de este emblemático edificio, abandonado desde hace décadas pero que reabrirá con nuevo uso cultural como Centro de Información y Servicios Culturales del Patronato de la Alhambra. La licitación sale por un 1,9 millones de euros IVA incluido y un plazo de duración de 18 meses.

El pliego de prescripciones técnicas, consultado por este periódico, reconoce que el proyecto busca recuperar los valores arquitectónicos del edificio, adquirido por la Junta en el año 2000, mejorando su accesibilidad, funcionalidad y habitabilidad y adaptando su interior al nuevo uso cultural. Por eso la intervención principal es la conservación del bien para apreciar todos sus valores en las distintas etapas históricas que ha vivido. En ese plan se contempla también eliminar “adherencias confusas y particiones de las viviendas que ocuparon el inmueble en el siglo XX”. Porque se construyó como un carmen granadino al que se le fueron realizando modificaciones.

Su nueva disposición tendrá un carácter unitario dotacional como equipamiento urbano destinado a la difusión de las actividades culturales organizadas por el Patronato de la Alhambra. Para eso se conservarán las naves del antiguo Carmen que son aún reconocibles en los muros de carga de las plantas baja y primera, así como la reforma general que supuso su adaptación a hotel en 1910. En cambio, se eliminará la adaptación posterior de viviendas, que supuso una ocupación desordenada del inmueble con numerosos elementos añadidos sin valor. Así mismo se eliminan las construcciones añadidas en los últimos periodos: el volumen adosado en el extremo este de la fachada principal al nivel de la terraza de la planta primera; las que ocupan el antiguo patio trasero así como las escaleras que ascendían al nivel de primera planta y que cierran el registro del fondo de la parcela.

La memoria del intervención que deberá seguir la rehabilitación, elaborada por los arquitectos Francisco Reina, Mercedes Sánchez y Olga Valderas, incluye que como estrategia general se pretende la “máxima flexibilidad de los espacios resultantes”. Así, se desplazará al volumen trasero todo el conjunto de servicios comunes con escaleras, ascensor, instalaciones y aseos, liberando las crujías principales.

Los niveles de planta baja y primera serán los espacios dedicados a la acogida de público, la planta segunda será para espacios administrativos y la tercera, una gran sala multifuncional.

Distribución por plantas

En la planta baja se recupera el sistema de accesos del antiguo hotel, manteniendo la entrada de la fachada principal protegida por la celosía vegetal. El vestíbulo, apoyado por un punto de información en el anexo de fachada, se extenderá hasta el fundo de la parcela hasta llegar al núcleo de escaleras. Desde esta nave central se accede a las naves históricas con tendrán el uso más expositivo y al patio trasero. Este ámbito se recuperará con una montera de vidrio y daría cabida a otros usos complementarios o zonas de estancia y descanso.

En la planta primera se reproducirá el mismo esquema que en la baja. Tendrá zonas expositivas diáfanas y se podrá salir directamente a la parata superior de la parcela, lo que permitirá extender el espacio expositivo o iniciar el recorrido de ascenso hacia la Alhambra sin necesidad de volver a acceder al edificio.

La planta segunda tendrá las dependencias administrativas con la unidad de coordinación, vestíbulos de apoyo y sala de reuniones, que ocupará el espacio central en correspondencia con el balcón principal del hotel, que a su vez reinterpretaba el mirador del antiguo Carmen.

En la planta tercera habrá un espacio único que será la sala multifuncional bajo la cubierta con un singular sistema de cerchas de madera a la vista y vistas panorámicas al Albaición, lo que lo hará un espacio singular que permitirá usos flexibles.

Con esta operación, se recuperan los valores esenciales del original carmen y se intensifica la relación del edificio con el lugar con plantas más abiertas y flexibles para garantizar la continuidad entre los niveles más públicos, lo que redunda en el concepto de equipamiento.

De carmen a hotel, hospital e incluso lugar de reunión de masones

La historia del Hotel Reuma, antiguo Carmen de las Chirimías, es larga y en muchos casos desconocida para los granadinos, que ven un edificio que parece más de estilo francés y cerrado a los pies de la Alhambra cuando se llega al Paseo de los Tristes. La parcela tiene unos 1.800 metros cuadrados y cuenta con una superficie construida de 542 metros cuadrados. El edificio principal está formado por cuatro plantas más buhardilla, quedando la planta baja en su zona posterior en semisótano por el desnivel de la parcela. A este espacio se le adosa en la parte posterior dos inmuebles con dos plantas cada uno y comunicados interiormente con el volumen principal. Al Este tiene otro edificio conformado por dos plantas, de las que la baja formaba parte de un antiguo oratorio. La planta alta solo tiene acceso desde el exterior. Además, tiene una escalera exterior en la zona oeste que da acceso a la planta primera.

La referencia más antigua que se conserva de esta edificación es de 1636, con su reproducción en un lienzo de Juan de Sabis, que dibuja un caserío tradicional bajo la Torre de Comares. En la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico hay una pequeña edificación pero no se puede asegurar que corresponda al lugar que ocupa el Hotel Reúma.

El carmen constaba de tres pisos, torre, tejado a dos aguas, con un anexo en el costado y una finca rodeada por una cerca con destacada arboleda, zona de huerto o jardín. Esta configuración no cambiaría mucho hasta mediados del siglo XIX, cuando se configura la singular galería de cuatro arcos en la planta suuperior. A finales de ese siglo se realiza una reforma que eleva el cuerpo trasero y cierra la galería, previa a la reforma que lo reconvertiría en el Hotel Bosque de la Alhambra, que se inauguró en 1910. Fue en ese momento cuando el edificio cambió su fisonomía granadina tradicional por la actual de raiz francesa con la ampliación a cuatro lantas, en la que destaca la cuberta en mansarda con tejas de zinc y la estructura donde iba engarzado el letrero del hotel.

Desde el cierre del hotel pocos años después de su apertura, pasó a ser residencia de estudiantes, casa de vecinos, hospital durante la Guerra Civil, lugar de reunión de las logias masónicas y hasta camerinos provisionales durante las fiestas del Corpus Christi. Después fue abandonado hasta su adquisición por el Patronato de la Alhambra en el año 2000 para aprovechar su emplazamiento como espacio de interpretación.

  • Granada Hoy
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X