Huelva afronta el segundo año consecutivo de caída de la inversión en obra pública

Huelva afronta el segundo año consecutivo de caída de la inversión en obra pública

image_pdfimage_print
? El volumen de adjudicación de obra pública en Huelva en 2011 fue de 136,4 millones de euros, un 8,9% del total de Andalucía.

? Desde 2009, la caída del volumen de contratación de obra pública ha sido de un 53% en la provincia. 
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ha presentado en Huelva las cifras que ponen en pie el descenso, por segundo año consecutivo, de la inversión en obra pública, en el conjunto de la provincia onubense. 
Huelva se encuentra entre las últimas provincias por niveles de adjudicación en obra pública. 
En 2011, el volumen de adjudicaciones en obra pública en Andalucía alcanzó los 1.533,9 millones de euros. Un 46% menos que en 2010. En Huelva, el volumen de adjudicación en 2011 fue de 136,4 millones de euros, un 8,9% de los presupuestos adjudicados en Andalucía. 
La adjudicación en la provincia onubense ha caído un 13% frente a 2010. En comparación con los resultados generales, la caída ha sido menor. Sin embargo ya partíamos de unos números muy bajos de adjudicación en 2010. Desde 2009, la caída del volumen de contratación de obra pública ha sido de un 53%. Con vistas al futuro más cercano, el presidente de CEACOP, Enrique Figueroa, ha señalado que ?no hay perspectiva de mejora. Son muchas las obras que venimos reclamando en la provincia y que no se ponen en marcha, como, por ejemplo, la línea férrea Sevilla-Huelva?. Este descenso de las inversiones públicas coincide con los años más duros de la crisis. A nivel de empleo, las consecuencias son dramáticas, ya que Huelva también despunta por ser de las regiones andaluzas con mayor tasa de desempleo. La provincia, cerró el año 2011 con un 34,23% de tasa de paro.
La Junta de Andalucía es el máximo inversor de la provincia, con 93,8 millones de euros. Le sigue el Gobierno central con 20,1 millones de euros. En tercer lugar se sitúan los ayuntamientos con 9,2 millones de euros, y por último las diputaciones con 2 millones de euros. 
Dentro de la Junta de Andalucía, la consejería que mayores cifras ha adjudicado ha sido la de Medio Ambiente con 46,2 millones de euros. Entre las actuaciones contratadas, las de mayor importe son el proyecto y obra de ampliación de la EDAR de La Antilla adjudicada por 16,7 millones de euros y las obras de abastecimiento al Condado de Huelva y Entorno de Doñana por 10,7 millones de euros. 
Sin embargo, la Consejería aún está muy lejos de cumplir su compromiso para 2015, por el que todas las aguas urbanas, de municipios superiores a 2.000 habitantes, deben estar depuradas. Es una exigencia de la Unión Europea y que está recogida por la Ley de Aguas de Andalucía, cuyo incumplimiento conllevará sanciones a la comunidad autónoma. Como subraya Figueroa, ?la Consejería no cubre las necesidades de depuración de aguas, apenas ha adjudicado una cuarta parte de lo que sería necesario?. 
A esta afirmación, la gerente de CEACOP, Ana Chocano añade que ?es el momento de acometer las infraestructuras hidráulicas, porque se nos acaban los plazos para dotar a Huelva y a Andalucía de las dotaciones de que carecemos?. 
Siguiendo con la Junta de Andalucía, la Consejería de Obras Públicas y Viviendas se sitúa por detrás en el nivel de adjudicaciones con la mitad de volumen que Medio Ambiente. Su presupuesto total adjudicado en 2011 ha sido de 21,7 millones de euros, y las mayores contrataciones han sido para infraestructuras viarias. 
Como tercera Consejería más inversora, se sitúa la de Economía, Innovación y Ciencia, con 17,7 millones de euros. El 60% de este presupuesto se ha adjudicado a la construcción del edificio Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología del Parque Científico y Tecnológico de Huelva. 
Si bien en 2009 los resultados de inversión en infraestructuras en Huelva fueron significativamente positivos, con más de 291 millones de euros adjudicados, esta cifra no ha servido para movilizar la actividad del sector. Gran parte de los contratos de obras públicas firmados en 2009, a pesar de estar adjudicados, se encuentran pendientes de inicio o paralizados. En otros casos, hay actuaciones que se han reprogramado o bien que están pendientes de ello, y que sus calendarios de pago están congelados. 
Una de las peticiones de CEACOP es el pago de las deudas pendientes. Una problemática que ahora tiene una vía abierta de solución con el plan de pago a proveedores. Como señala Enrique Figueroa ?el plan de pagos le dará tesorería a muchas empresas e inyectará liquidez al mercado?. En este sentido señalan que ?en los próximos días habrá que ver las cifras que la Junta presente al plan de pago a proveedores?. 
La asociación también reclama la recuperación de la inversión directa a través de la contratación tradicional y no de otras fórmulas de contratación como la colaboración público privada, que obliga a las empresas a convertirse en entidades financieras que sufragan el coste de la infraestructura en su periodo de construcción. La CPP es un modelo de financiación que, además, incurre en gastos financieros asociados e intereses que hacen que el coste de la infraestructura se triplique.
Por último CEACOP pone el acento en la necesidad de la racionalización de los planes de infraestructuras. De nada sirven aeropuertos ni tranvías sin usuarios, ni pabellones deportivos ni auditorios que después no se puedan mantener. Si el presupuesto público es limitado, se deben dirigir los esfuerzos económicos a mantener y conservar los kilómetros de carreteras y vías, así como del parque de edificación ya construido. 
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X