Huelva: Licitan la restauración y mejora del ecosistema en Médano del Loro, afectado por el incendio de Las Peñuelas
- Contempla una superficie de 257,7 hectáreas del Monte Público
El Ministerio de Defensa, a través de la Inspección General del Ejército, ha sacado a licitación de la restauración y mejora del ecosistema en el área correspondiente al Campo de Maniobras y Tiro (CMT) Médano del Loro, afectada por el incendio de Las Peñuelas en 2017.
Según recoge el anuncio de la licitación publicado en la Plataforma de Contratación del Estado, consultado por Europa Press, los trabajos consisten en el mantenimiento de cortafuegos, viales y otras actuaciones en dicha zona de Médano del Loro. El coste de la licitación es de casi 50.000 euros (sin IVA) y las empresas tienen hasta el 9 de mayo para presentar las ofertas.
De este modo, la memoria del proyecto señala que las actuaciones tienen como objetivo principal la restauración y mejora del ecosistema forestal en una superficie de 257,7 hectáreas del Monte Público, en el área correspondiente al Campo de Maniobras y Tiro (CMT) Médano del Loro, afectada por el incendio de Las Peñuelas en 2017.
Así, estas actuaciones buscan “compatibilizar el uso militar del espacio con la conservación y recuperación de sus valores naturales, siguiendo las directrices del Plan de Restauración de los Montes Públicos Afectados por el Incendio de Las Peñuelas 2017 y los marcos normativos vigentes, como el Decreto 97/2005 sobre el uso del Espacio Natural de Doñana.
Así, las actuaciones contempladas están orientadas a reforzar las formaciones vegetales existentes, “con especial atención a comunidades ecológicas de interés, como el matorral del Médano y las especies relictas de sabina y enebro marítimo”; recuperar áreas degradadas, con medidas que fomenten la regeneración natural y mitiguen los efectos de la erosión en las dunas litorales; y compatibilizar las actividades militares con la conservación del entorno natural”.
Asimismo, este proyecto, promovido por el Ministerio de Defensa, a través de la Inspección General del Ejército, representa “un esfuerzo integral por restaurar un ecosistema de gran valor ecológico y estratégico, contribuyendo a la resiliencia de los hábitats y su compatibilidad con las necesidades operativas del CMT”.
En este sentido, el modelo de restauración de la vegetación que se va a desarrollar persigue “recuperar la biodiversidad y los hábitats naturales, restaurando la vegetación y los servicios ecosistémicos perdidos”, al tiempo que “se garantiza la resiliencia de los ecosistemas ante futuros eventos adversos, incluidos los incendios”.
Al respecto, en el caso de la unidad de dunas y arenales costeros, se aplican “modelos específicos para restaurar la vegetación natural de estas áreas vulnerables, con particular atención a la estabilización de las dunas y la protección de los ecosistemas costeros”.
En este sentido, en el Médano del Asperillo y Áreas a Sotavento, el objetivo principal es “recuperar la comunidad vegetal propia de las dunas estabilizadas del primer frente litoral”, mediante la “potencialización de la vegetación característica, como corema album, stauracanthus genistoides, Halimium halimifolium y ammophila arenaria , entre otras especies“.
Otro de los trabajos consistirá en la reforestación y uso de pino piñonero en ciertas áreas donde la estabilización de las dunas sea “crítica”, aunque la plantación “se restringirá a áreas específicas donde su función como barrera contra el viento sea crucial”.
Por otro lado, en las áreas que han mostrado un escaso desarrollo vegetativo y que están en alto riesgo de movilización del sustrato, como las zonas adyacentes a la carretera A-494, se priorizarán actuaciones para estabilizar el terreno y evitar la erosión. Esto incluye la extensión de cubierta de restos vegetales generadas del desbroce y el refuerzo de las áreas más expuestas con especies resistentes.
Asimismo, en las zonas con alta pendiente, especialmente aquellas cercanas al acantilado, se llevará a cabo un seguimiento de los fenómenos erosivos para detectar de manera temprana cualquier signo de degradación del suelo. En estas áreas, no se intervendrá para evitar el uso de maquinaria pesada.
Por otra parte, se realizará el mantenimiento de infraestructuras forestales, con el objetivo de “mejorar y mantener las infraestructuras existentes para la lucha contra incendios”. Para ello, se realizarán tareas desbroces selectivos; recogida y distribución del material, que será recogido, cargado, transportado y extendido en las zonas de dunas para su estabilización; y mantenimiento de las lineas cortafuegos mediante un doble paso de grada para asegurar la efectividad de estas barreras contra posibles incendios.
Asimismo, se realizarán varias actuaciones para mejorar el estado de la flora existente en la zona, ya que se instalarán protectores de malla electrosoldada galvanizada de dos metros de altura alrededor de las plantas para protegerlas de la fauna local; y se procederá a la densificación y mejora de la vegetación, de forma que aumente la población de vegetación en la zona”.