- El templo ha estado cerrado más de medio siglo y cuenta además con restos arqueológicos de la época islámica que serán rescatados y rehabilitados
La iglesia de Santo Domingo en Jaén, situada frente a los Baños Árabes lleva más de un siglo cerrada a cal y canto, ante la mirada de vecinos y turistas que imaginan su interior. Solo unos muy pocos afortunados y trabajadores han podido contemplar su esplendor patrimonial y artístico desde 1972. Fue el año pasado, tras 52 años cuando la Diputación anunció la reforma integral y la futura apertura de puertas a todos los ciudadanos.
Entre tanto, se han realizado obras de mantenimiento, pero sin una restauración completa. Los pasos son lentos, pero se siguen dando. El Ayuntamiento de Jaén, a través de la Concejalía de Urbanismo, da luz verde a la licencia de obras para la recuperación de la iglesia por parte de la Diputación. Esta intervención se llevará a cabo con una partida de fondos del Gobierno de España con cargo al Plan de Recuperación y Resiliencia, fondos Next Generation.
La concejala del Área, África Colomo, señala que el trámite permite desbloquear una inversión de tres millones de euros. Esta iglesia, según Colomo, lleva esperando su adecuación arqueológica y patrimonial desde 2018 cuando la Junta optó por “no utilizar una partida de fondos europeos con este fin”.
“Es un elemento patrimonial y turístico de primer orden, se encuentra en un entorno privilegiado a caballo de los Baños Árabes y el antiguo Hospital San Juan de Dios y era indispensable que se abriera al público para continuar con la puesta en valor patrimonial y monumental del casco antiguo”, explica Colomo.
Para la concejala es “una buena noticia” que “la unión entre el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno de España permitan trabajar para recuperar este magnífico templo”. En este sentido, para dar luz verde a licencia ha sido necesario esperar a que la Junta autorizase el acceso a la iglesia que, aun siendo patrimonio de la Diputación, está cedida desde hace años a la Administración autonómica.
Esta petición se formuló a mediados de 2023. Así las cosas, la edil expresa que la Diputación presentó el pasado 12 de marzo el proyecto de ejecución al Ayuntamiento, así como el informe de la Delegación de Cultura de la Junta fechado el 5 de febrero, lo que ha supuestoque la Concejalía de Urbanismo haya dado luz verde a la licencia en poco más de 15 días.
Contexto
Para entender este abandono hay que remontarse al año 1992 cuando la Diputación de Jaén cedió a la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (PSOE) la titularidad para su puesta en valor hasta también el año 2026. Entre tanto, se han realizado obras de mantenimiento, pero sin una restauración completa.
Fue en el año 2018 cuando se llegó a un acuerdo con el consejero de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Felipe López (PSOE), para actuar y poder finalizar la rehabilitación de la iglesia de Santo Domingo. El 80 por ciento de la financiación lo aportaría el gobierno autonómico y el 20 restante, Diputación. Es en 2019 cuando entra el PP en la Junta de Andalucía. “Después de haber pasado más de seis años de aquel momento la capilla sigue en la misma situación en la que estaba, sin haber invertido ni un solo euro por parte de la Junta cuando entró en el Gobierno en 2019, que la Diputación le cedió”, explicó entonces el presidente de la administración, Paco Reyes.
Fuentes de la Junta de Andalucía, consultadas el año pasado por Jaén Hoy, expresaron que solicitaron a la Diputación la ampliación de ejecución por otros 30 años más. Aseguraron, que tras un estudio diagnóstico quedaron por redactar las bases técnicas de redacción de un proyecto. “Incluso se había pedido un crédito para actuar en 2023, pero lógicamente ante la negativa de que se volviera a ampliar la cesión, no íbamos a actuar a un año y medio de que finalizara nuestra gestión”, apostillaron.
¿Dónde se actuará y qué se restaurará?
Tras las paredes y el suelo de la iglesia de Santo Domingo se cuenta la historia de la ciudad de desde la época romana, árabe y más reciente. La arquitecta y coordinadora del equipo que va a hacer la intervención, María Dolores Mateos, explicó que se ampliará la zona ya excavada de los restos arqueológicos del palacio almohade del siglo XIII que se encontraron en el sotocoro del templo. Sobre ella se situará una pasarela para que se puedan apreciar este patrimonio.
Fue el equipo del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, la que se encargó de este proyecto y el que continuará con estas labores en un lugar de una decoración arquitectónica única en la capital jiennense. Este era uno de los palacios que conformaron el alcázar almohade, pero también se han encontrado enterramientos cristianos de épocas posteriores e indicios de construcción previas que podrían pertenecer a la primera ocupación islámica de Jaén, allá por el siglo VIII.
Además de dar luz a los restos arqueológicos, se arreglará el púlpito, los escalones, al altar mayor o el suelo, que será térmico. Por una parte, esta la consolidación de todo lo existente, zonas donde hay humedades, donde hay un recalce de cementación, todas las patologías constructivas que tiene se van reparar. La cubierta, aunque se ha arreglado recientemente se va a hacer un repaso para garantizar que la envolvente queda totalmente sellada.
También se va a actuar sobre los paramentos para hacer una permeabilidad con otras zonas del edificio. La labor será tediosa, cuidada y casi quirúrgica en zonas como el altar mayor, con la sustitución de baldosas, pieza por pieza en aquellas que se encuentren en mal estado.
Los frescos, que se rehabilitaron recientemente y presentaban muy buen estado, se volverán a revisar para actuar si es necesario.
- Jaén Hoy