Jaén: Más de cinco millones de dinero europeo para túneles en la provincia
- Trabajos de acondicionamiento dentro de las autovías A-44 y A-4
Parte del “maná” que riega la provincia Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos Next Generation se usará para acondicionar los túneles de la provincia. En concreto, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dispone de una partida de 4,54 millones de euros para adaptar los espacios, situados en las autovías A-44, que une Bailén y la Costa Tropical de Granada y en el tramo de la A-4, que va desde Cádiz hasta Madrid, en la provincia. La idea es que quedan a la última en condiciones de seguridad y en los diferentes estándares que estipula la normativa vigente en la actualidad. Se trata de infraestructuras vitales no solo para la provincia sino para el conjunto de Andalucía y de España, pues por ellas circulan, cada día, miles de personas, sin olvidar el transporte de mercancías.
Las cinco zonas de túneles acogidas a la intervención son Santa Lucía, La Miel y La Cerradura, en la A-44, y La Cantera y Despeñaperros, en la A-4. Se trata de dotar a los citados espacios de las instalaciones de seguridad que establece el Real Decreto 635/2006 sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado, que a su vez es la transposición de la Directiva 2004/54/CE sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de la Red Transeuropea de Carreteras. El plazo de duración, una vez iniciadas las labores, es de 34 meses.
Las necesidades tienen elementos comunes y otros que difieren. De este modo, en Santa Lucía se prevé el hidrodesbaste del firme para mejora del coeficiente de rodamiento transversal, la actualización de la señalización vertical y horizontal y del balizamiento y la reparación de filtraciones. En el de La Miel, el desbaste del firme para mejora del coeficiente, la actualización de la señalización y el balizamiento y la reparación de filtraciones. Respecto al de La Cerradura, más largo, al hidrodesbaste y la mejora de la señalización, se sumarán la instalación de puestos de emergencia con sus equipamientos, señalización de evacuación, instalación de paneles aspa y semáforos, sensores de calidad ambiental —detectores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, opacímetro y anemómetro), sistema de circuito cerrado de televisión (cámaras móviles en las bocas del túnel y cámaras fijas en el interior), red de comunicaciones, instalaciones eléctricas correspondientes, centro de control en el Centro COEX del Sector J-1 e integración de los equipos en el centro de control, y refuerzo de la bóveda.
Los túneles de La Cantera y Despeñaperros comparten la necesidad de hidrodesbaste del firme, actualización de la señalización vertical y horizontal y del balizamiento, actualización de la señalización de evacuación y de los puestos de emergencia, alumbrado de emergencia con luminarias led y cableados resistentes al fuego, renovación del sistema de control de supervisión y adquisición de datos, integración de los nuevos equipos en el centro de control, nuevas barreras de corte de carril en las entradas, instalaciones eléctricas correspondientes,y adecuación del sistema de radio para los equipos de emergencia. El primero requiere de sensores de calidad ambiental (detectores de los gases antes citados y anemómetro), nuevas barreras de corte de carril en las entradas, instalaciones eléctricas correspondientes e integración de los nuevos equipos en el centro de control. En el caso de Despeñaperros, le hace falta una actualización o recolocación de paneles aspa.
Intervención de calado prevista en infraestructuras con solo once años
Una de las cuestiones más llamativas es que en el caso de Despeñaperros, área fundamental como puerta de Andalucía, la infraestructura tiene poco más de una década. La infraestructura, que sustituyó a los sinuosos tramos de autovía de antaño, se localiza en Santa Elena, en plena Sierra Morena. La inauguración del tramo se produjo en el mes de septiembre del año 2011, después de una dilatada ejecución y una aún mayor de espera para hacer proyectos y buscar la financiación para las obras.
Además de los de Despeñaperros y La Cantera, en la zona existe un tercer túnel, el del Corzo. Se suponía que cuando se pusieron en marcha, sus características, incluidas las medidas de seguridad, eran de última generación, algo lógico si se tiene en cuenta que los túneles de la A-44 resultan mucho más antiguos.
De cualquier manera, la inversión posibilitada por los fondos europeos supondrá un avance en seguridad, una cuestión fundamental si se tiene en cuenta que incluso en el presente siglo se han producido graves accidentes en el interior de estos espacios en varios países, como Francia o Italia. Por ello resulta fundamental mantener en perfecta condiciones la red nacional, con más de cien túneles.