• El número de contratos en el sector cayó un 20,42% en el segundo trimestre del año

 

El consumo de cemento, principal indicador de la situación de la construcción, ha registrado en septiembre su segunda bajada consecutiva. Las empresas que prestan sus servicios en la región necesitaron durante el pasado mes un total de 259.975 toneladas de este material esencial para su actividad, 9.373 toneladas menos de las que precisaron en agosto, lo que supone una caída del 3,5%.

Este segundo descenso consecutivo en el consumo de cemento podría indicar una cierta ralentización del sector de la construcción, motivado a grandes rasgos por el incremento precios en las materias primas y el imparable aumento en los tipos de interés que comienza a dejarse notar en el mercado inmobiliario.

Subida interanual

No obstante, según los datos de Agrupación de fabricantes de cemento de Andalucía (AFCA) los datos acumulados de los primeros nuevos meses del año son mayores a los registrados en 2022. En concreto, desde enero a septiembre la construcción en Andalucía ha consumido 2.390.089 toneladas, lo que supone un 5,4% más.

“El aumento del consumo de cemento en los nueve primeros meses del año es positivo comparado con el mismo periodo de 2022, aunque los datos de agosto y septiembre indican una ralentización de la actividad constructora en Andalucía. Esperamos terminar el año con un crecimiento del mercado, aunque en menor medida que lo que llevamos acumulado en el año”, apunta la presidenta de AFCA, Carmen Díaz.

El empleo se resiente

Las muestras de ralentización también han comenzado a notarse en el empleo. Según datos del Observatorio Argos, el sector de la construcción generó durante el segundo trimestre del año en Andalucía de 70.158 contratos, un 20,42% menos que hace en 2022.

El número de contrataciones entre abril y junio bajó en todas las profesiones más demandadas del sector. El segmento que registró una mayor caída fue precisamente el de encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón, que registró 1.712 contratos, un 35,64% menos que el año pasado.

La profesión que registró una menor caída fue la de peón de obras públicas con un descenso que se quedó en el 0,56% y un total de 8.987 contratos. El perfil más demandado continúa siendo el de albañil con 19.922 contratos y una bajada del 27,29%, seguido de los peones de construcción de edificios con 12.778 firmas y una reducción del 13,86%.

Caída en las 8 provincias

La firma de contratos en el sector de la construcción bajó en todas las provincias con Cádiz a la cabeza con un descenso del 32,86% y 8.030 contratos, seguida de Almería con una bajada del 22,97 y 3.604 firmas. Donde menos bajaron los contratos fue en Córdoba con un 13,65% menos y 9.208 empleos. Málaga, la provincia más dinámica para el sector registró durante el segundo trimestre una caía del 20,83% con 13.238 contrataciones.

Los municipios donde la construcción generó más empleo entre abril y junio fueron Sevilla con 4.077 (-18,12%), Málaga con 3.612 (-28,77%); Córdoba con 2.621 (-15,33%), Marbella con 1.621 (-23,65%) y Jerez de la Frontera con 1.505 (-27,40%).

Durante ese periodo del año se encontraba en activo en el sector 246.200 personas, esto supone un 1,79% menos que en el ejercicio anterior. En contraposición, el número de afiliados a la seguridad social subió en un 6,88% hasta alcanzar la media de 229.507 afiliaciones.