1

La UE aprueba el pago a España de 10.000 millones para la recuperación

  • FONDOS EUROPEOS CONTRA LA CRISIS DEL COVID-19/ España es el primer país de la UE en recibir un pago ordinario de los fondos de recuperación. Los 27 avalan las primeras reformas que ha hecho el Gobierno.

Expansión. Madrid

Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron ayer el desembolso a España de 10.000 millones de euros a cargo del fondo de recuperación, informaron a Efe fuentes comunitarias.

El Comité Económico y Financiero, que reúne a los Veintisiete, destacó que los 52 hitos y objetivos del primer paquete de medidas pactado entre la Comisión Europea y el Gobierno español “han sido cumplidos satisfactoriamente”.

Bruselas iniciará ahora el procedimiento para adoptar la autorización formal del pago de 10.000 millones de euros a las autoridades españolas. Este paso podría suceder antes de que finalice el año, aunque depende todavía de una serie de consultas con los expertos sobre los avances españoles.

Opinión preliminar

El aval de los gobiernos se produce menos de veinte días después de que el Ejecutivo comunitario diera una opinión preliminar positiva a las reformas pactadas para desbloquear el primer tramo del fondo español de recuperación, que una vez desembolsado se unirá al anticipo de 9.000 millones que el Gobierno de Madrid recibió en agosto. España se convertirá una vez finalizado el proceso en el primer país de la UE en recibir un pago ordinario del fondo europeo de recuperación. Está previsto que en 2023 haya recibido 69.500 millones de euros en transferencias directas y con la condición de hacer reformas en campos como el mercado de trabajo, las pensiones, la educación, la digitalización de la economía o el medio ambiente, entre otros campos.

A partir de 2023 y hasta 2026 España podría solicitar a la UE otros 70.000 millones de euros. Pero esta vez tendría que devolverlos con condiciones muy ventajosas. Por lo tanto, si España completa los dos tramos en 2026 habrá recibido 140.000 millones de euros.

El desembolso de 10.000 millones de euros, que ayer autorizó el Comité Económico y Financiero, estaba ligado a que España cumpliese 52 objetivos de su plan de recuperación desde febrero de 2020. Objetivos que ya se habían logrado en su mayoría al final del primer semestre de 2021.

Entre las metas cumplidas por España figuran la ley sobre cambio climático y transición energética; la instauración del Ingreso Mínimo Vital; la ley de reducción de los interinos en las administraciones; el plan de digitalización de las pymes y la estrategia de promoción del 5G en las telecomunicaciones.

El teletrabajo

La UE considera también que España ha cumplido con la tasa digital o sobre las transacciones financieras; la ley de igualdad salarial entre el hombre y la mujer; la regulación del teletrabajo, y algunos elementos de la reforma de las pensiones, como la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social o la modificación del complemento de maternidad.

Salvo el anticipo de 9.000 millones de euros recibido en agosto, que sólo estaba vinculado a obtener luz verde al plan de recuperación, el resto de desembolsos se irán produciendo de forma semestral una vez que España pruebe que ha cumplido los objetivos pactados con Bruselas para cada uno de ellos hasta 2026.

El siguiente tramo asciende a 12.000 millones de euros y está vinculado a 40 hitos y objetivos. Entre ellos, las principales modificaciones del mercado laboral para reducir el empleo temporal o la reforma de la negociación colectiva.