Las constructoras encaran uno de sus peores años con los niveles de inversión pública al mínimo
ABC
– Desde 2009, el recorte en obras públicas en Andalucía ha sido de 3.000 millones de euros.
– A las bajas cifras de adjudicación de 2011 hay que sumar que muchas de las obras que se contrataron en 2009 están paralizadas o reprogramadas. Sus calendarios de pago también están congelados.
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), ha presentado hoy el Informe de Adjudicaciones en Obras Públicas en Andalucía en 2011, con los datos históricamente más bajos de los últimos 10 años. Desde 2009 hasta 2011, el recorte de la contratación en obra pública ha sido de 3.000 millones de euros.
Preguntado por el reciente anuncio del presidente en funciones de la Junta, José Antonio Griñán, quien ayer afirmó que el Consejo de Gobierno aprobará en su reunión de hoy una ?limitación de gasto? por un importe aproximado de 2.600 millones de euros hasta que se formulen unos nuevos presupuestos de la comunidad autónoma para 2012, el presidente de CEACOP, Enrique Figueroa ha señalado que ?no creemos que se recorte en la obra pública, porque ya no hay dónde recortar. En los últimos meses ya hemos sufrido todos los tijeretazos que se podían dar?.
En 2011, el volumen total de obra adjudicada en Andalucía no supera los 1.534 millones de euros, un 46% menos que en 2010. Las cifras de adjudicaciones muestran una caída generalizada a todos los niveles de contratación.
Con 550,5 millones de euros, el Gobierno central se sitúa como el mayor adjudicador por delante de la Junta de Andalucía, con una diferencia de 84,1 millones de euros. En tercer lugar se sitúan los ayuntamientos con 308,1 millones de euros, en cuarto las diputaciones con 114,9 millones de euros, y en último las universidades con 93,8 millones de euros (que aumentan su presupuesto un 35% frente a 2010).
En el análisis de estos resultados, CEACOP ha destacado como un hecho histórico, que por primera vez la Consejería de Medio Ambiente se sitúa por delante de la de Obras Públicas y Vivienda. Medio Ambiente ha adjudicado 22 millones de euros más que la Consejería de Obras Públicas. Sin embargo, según apuntan desde el sector, la Consejería aún está muy lejos de cumplir su compromiso para 2015, por el que todas las aguas urbanas, de municipios superiores a 2.000 habitantes, deben estar depuradas. Es una exigencia de la Unión Europea y que está recogida por la Ley de Aguas de Andalucía, cuyo incumplimiento conllevará sanciones a la comunidad autónoma. Como subraya el presidente de CEACOP, ?la Consejería no cubre las necesidades de depuración de aguas, solo ha adjudicado el 10% de lo que sería necesario?.
Si bien en 2009 los resultados de inversión en infraestructuras en Andalucía fueron significativamente positivos, con más de 4500 millones de euros adjudicados, esta cifra no ha servido para movilizar la actividad del sector. Gran parte de los contratos de obras públicas firmados en 2009, a pesar de estar adjudicados, se encuentran pendientes de inicio o paralizados. En otros casos, hay actuaciones que se han reprogramado o bien que están pendientes de ello, y que sus calendarios de pago están congelados. Por parte de Junta de Andalucía, CEACOP estima que la cantidad que adeuda a las empresas de obras públicas suma 1.200 millones de euros.
Esta situación límite ha llevado a la Administración a poner en marcha el plan de pago a proveedores, y en el que están sumando esfuerzos el Gobierno central, ayuntamientos y al que también se ha adscrito la Junta de Andalucía, que el pasado 15 de abril envió al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la primera remesa de facturas pendientes de pago. Una iniciativa reclamada desde el conjunto de empresas dedicadas a la obra pública.
Figueroa ha declarado que ?el plan de pagos le dará tesorería a muchas empresas e inyectará liquidez al mercado?. En este sentido señalan que ?en los próximos días habrá que ver las cifras que la Junta presente al plan de pago a proveedores?. Una de las peticiones de CEACOP es la recuperación de la inversión directa a través de la contratación tradicional y no de otras fórmulas de contratación como la colaboración público privada, que obliga a las empresas a convertirse en entidades financieras que sufragan el coste de la infraestructura en su periodo de construcción. La CPP es un modelo de financiación que, además, incurre en gastos financieros asociados e intereses que hacen que el coste de la infraestructura se triplique.
Por último CEACOP pone el acento en la necesidad de la racionalización de los planes de infraestructuras. De nada sirven aeropuertos ni tranvías sin usuarios, ni pabellones deportivos ni auditorios que después no se puedan mantener. Si el presupuesto público es limitado, se deben dirigir los esfuerzos económicos a mantener y conservar los kilómetros de carreteras y vías, así como del parque de edificación ya construido.