Las tres ciudades reivindican este proyecto para su desarrollo y de sus áreas de influencia, con el que se calcula que se podría atender a 4 millones de habitantes y facilitar la movilidad de 15 millones de turistas, lo cual reforzaría el sistema ferroviario español, portugués y también europeo. Según el Gobierno local sevillano, “dejar a Sevilla, Huelva y Faro sin Alta Velocidad hasta 2050 es condenar a toda una generación y a toda una comarca al aislamiento ferroviario y a un desarrollo más lento”.
José Luis Sanz ha destacado que esta conexión supondría “reunir la capital económica y empresarial del sur de España con otra capital turística como Huelva y la capital del sur de Portugal”. “No hablamos solo de turismo, sino de la posibilidad de atraer proyectos de inversión y nuevas oportunidades. Tenemos el apoyo de nuestras cámaras de Comercio, de la Junta, de la Diputación de Huelva, del Gobierno de Portugal, y falta por saber los compromisos de la UE y del Gobierno de España. Es de justicia una linea de alta velocidad”, ha abundado el alcalde de Sevilla.
“Tenemos una larga historia de relaciones. No es un simple deseo, es una necesidad estratégica para nuestro país y para Europa. Ahora más que nunca debemos exigir compromisos concretos. Tenemos una oportunidad única. Es una inversión de futuro. El futuro no se construye con intenciones, se construye con acciones”, ha expuesto Rodrigo Balcahau.
Y la alcaldesa de Huelva ha cerrado el turno de intervenciones celebrando el apoyo del Gobierno portugués y reclamando más “firmeza” del español. “Hemos conseguido que apoyen la alta velocidad Huelva-Sevilla, pero los plazos son muy largos, de 42 meses. Es un proyecto sin mucha complejidad, las obras deben comenzar en esta legislatura. Insistimos en que se haga el proceso más rápido y mejor, no como para 42 meses de licitación. Huelva vive una transformación urbanística, económica y social. Tenemos luz, agua, territorio e industria experimentada. Necesitamos infraestructuras por ferrocarril, siempre ha estado Huelva olvidada”, ha asegurado Pilar Miranda.
“No es un proyecto tan complejo”
“Entendemos que el proyecto puede licitarse en mucho menos tiempo y reivindicamos presupuestos y reivindicamos un periodo más aceptable, más normal”, ha añadido la regidora onubense, ya que se alargaría la cosa a “una primera piedra en cinco años y medio como mínimo”.
Para Miranda, 42 meses son “una barbaridad”. “Necesitamos plazos reales. Hay que agilizar todo. Es darle una patada para delante”, ha proseguido la alcaldesa, recordando que además ese proyecto estaría incompleto, sin Faro. “La licitación es solo de una parte, necesitamos un compromiso real y no un paripé. No es un proyecto tan complicado. Me dicen los profesionales que es un plazo muy largo”.
Estudios esenciales
Según el manifiesto firmado por los tres responsables políticos, se ha enfatizado la importancia de llevar a cabo estudios rigurosos de flujos de movilidad y análisis de coste-beneficio, como condición fundamental para el avance del proyecto.
Se reclama determinar la viabilidad económica, ambiental y social de la conexión ferroviaria de alta velocidad; planificar la integración eficiente con las redes ferroviarias nacionales y la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T); cuantificar el impacto positivo esperado en términos de turismo, comercio y sostenibilidad; y orientar la financiación estratégica, garantizando que los recursos se asignen de manera eficiente y con alto impacto.
Llamamiento al Gobierno y Unión Europea
Sevilla, Huelva y Faro hacen un llamamiento a los gobiernos de Portugal y España, reconociendo que la Unión Europea prioriza la cohesión territorial y el desarrollo de regiones periféricas, para que se incluya la conexión Faro-Huelva-Sevilla como un proyecto completo, que abarca desde Sevilla a Faro, y prioritario en la Red Transeuropea de Transporte.
También que movilicen recursos financieros, a través de fondos europeos e inversiones nacionales, para iniciar de inmediato los estudios y trabajos preliminares; y garanticen una coordinación eficaz con la Comisión Europea para asegurar la total interoperabilidad y alineamiento con las normas europeas.
En concreto, se insta al Gobierno de España a que, más allá de los estudios técnicos necesarios, asuma sin demoras y de manera firme el compromiso de iniciar las obras de la línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva en la presente legislatura.