- El SAS pretende impulsar el aparcamiento mediante una concesión a 31 años para la construcción y posterior explotación del edificio
La Junta de Andalucía fija ya la puesta en servicio del tercer hospital de Málaga en 2032, según la última estimación que recoge el estudio de viabilidad económica que ha hecho público el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para la construcción del edificio de aparcamientos.
Una nueva fecha que supone un retraso de cinco años en la promesa inicial del Gobierno andaluz, que se comprometió a que el complejo hospitalario abriera sus puertas en 2027. Un plazo que ya el proyecto de presupuestos de la Junta para el próximo año dejaba claro no se cumplirá, ya que establecía la conclusión de los trabajos constructivos en 2031.
Ese estudio de viabilidad que la Junta de Andalucía acaba de sacar a información pública, junto a los proyectos básicos y de ejecución para las fases 1 (edificio de aparcamiento) y la 2 (edificio hospitalario), está orientado las condiciones y la rentabilidad económica de una concesión de obra con la que el Ejecutivo andaluz quiere impulsar el proyecto del aparcamiento.
El objetivo es que el concesionario asuma la construcción del edificio y, posteriormente, la explotación de los aparcamientos durante el período que dura la concesión, que se establece en 31 años, por lo que el operador privado estará gestionando los estacionamientos hasta 2056.
Según los plazos manejados en el estudio, consultado por este periódico, la concesión comenzará el 1 de enero de 2026 -al igual que se recoge en el proyecto de presupuestos andaluces- y, a partir de ahí, se establece un período de construcción de 16 meses previo a que el aparcamiento pueda empezar a operar.
Este documento distingue entre parking 0, 1 y 2 conforme vaya evolucionando la obra, ya que antes de iniciar la construcción del hospital deberá haber construido las plazas de aparcamiento para evitar generar problemas de movilidad tanto a los pacientes, como a los trabajadores o residentes.
De manera que el 1 de enero de 2026 entrará en funcionamiento el parking 0, un parking provisional en superficie con 650 plazas en rotación que estará operativo mientras se construye el edificio del parking. El 1 de mayo de 2027 entrará en funcionamiento el parking 1 con 881 plazas y el 1 de mayo de 2032 se pondrá en marcha el parking 2, con 1.016 plazas.
De hecho, en el estudio se recoge textualmente: “El parking 2 entra en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”.
Este presupuesto de ejecución material (IVA incluido) para la fase del aparcamiento es de 64.579.551,07 euros (IVA incluido) aunque el documento eleva la inversión hasta los 79.169.737.14 euros al añadir gastos generales y beneficio industrial.
Una vez ejecutado el aparcamiento, arrancará la construcción del hospital, con un calendario de obras de 60 meses, esto es, cinco años, y un presupuesto de ejecución material de 622.106.118,60 euros (IVA incluido).
Así será el aparcamiento
El aparcamiento definitivo contará con plazas en rotación, de las que el 25% estarán bonificadas para empleados; abonos mensuales para residentes o empleados y que abarcarán el 12% de las plazas totales; puntos de recarga de vehículos eléctricos y plazas para motocicletas. Eso sí, el parking 0 o provisional solo dispondrá de plantas en rotación. La tarifa base en rotación se establece en 1,20 euros (IVA excluido).
El edificio de aparcamientos tendrá una superficie construida de 51.378 metros cuadrados -el edificio para el hospital abarcará 257.064,38 metros cuadrados- y está previsto que el basamento del edificio de aparcamiento aloje locales comerciales que “darán vida a este espacio y fomentarán la conexión del hospital con el barrio circundante”.
“El edificio principal de carácter asistencial se levanta adaptándose al desnivel del terreno sobre un basamento y cuatro torres de hospitalización El basamento bajo rasante tiene 4 plantas de sótano y en su cubierta incluye un helipuerto. Separado del edificio principal por un bulevar central, el edificio de aparcamientos (también destinado a zonas de servicio del hospital) de menor dimensión y altura que cierra visualmente los edificios de viviendas existentes en la calle Blas de Lezo”, detalla el documento.
En cuanto a ese bulevar que separará ambos edificios, acogerá una “plaza urbana peatonal” que conectará la avenida de Arroyo de los Ángeles y la calle Velarde. En cuanto a la construcción de la plaza, se ejecutará una urbanización provisional en la fase 1 que deberá finalizarse en la fase 2.
- La Opinión de Málaga