1

Málaga: Málaga, tercera provincia española donde más se invierte en reformas o construcción de hoteles con 228 millones

  • Concentra el 14% del volumen que se ha movido a nivel nacional, en un ejercicio donde los destinos turísticos han recuperado presencia frente a Madrid y Barcelona – Baleares, con 332 millones, y Canarias, con 332, lideran la clasificación, según Colliers

El volumen de inversión destinado a la reforma y construcción de nuevos hoteles ha alcanzado en España los 1.655 millones de euros en este 2022, según un informe publicado este miércoles por la consultora Colliers. Este importe se ha destinado a renovar o construir 172 hoteles en España con casi 26.000 habitaciones. La provincia de Málaga y su Costa del Sol, con 228 millones de euros, acumulan un 14% de la inversión total, lo que permite a la provincia situarse como el tercer destino con más actividad tras Baleares y Canarias.

El 56% del volumen de inversión a nivel nacional (927 millones) se ha concentrado en 78 proyectos que suman 7.350 habitaciones, ya sea de nueva planta o reconversiones por cambio de uso.

Reformas integrales

Por lo que se refiere al grado de intervención, y a pesar de la situación actual, Colliers observa un “claro protagonismo” de las reformas integrales en este último año. Este tipo de proyectos ha acumulado una inversión de 576 millones que se ha destinado a renovar por completo 46 establecimientos y 9.070 habitaciones.

Por zonas turísticas, la mayor parte de la inversión en reforma y construcción de hoteles se ha dirigido este año a tres de los cinco destinos turísticos principales. Baleares, Canarias y la malagueña Costa del Sol representan conjuntamente el 50% de la inversión total registrada.

Baleares encabeza el ranking de este año con 332 millones de euros (20% del total), seguida de Canarias con 267 millones (16%) y el citado importe de Málaga (228 millones, un 14%).

“Como venía siendo habitual, y a pesar del despunte del segmento urbano en 2021 a consecuencia de la finalización de numerosos proyectos relevantes en Madrid y Barcelona, las dos grandes urbes han cedido parte de su protagonismo en favor de los destinos vacacionales“, ha recordado Colliers.

Barcelona ha concluido así el año con un volumen de inversión en reforma y construcción de nuevos hoteles de 187 millones de euros, mientras que Madrid lo ha hecho con 182 millones (un 11% del total en cada caso).

Los cinco principales destinos nacionales (Baleares, Canarias, Costa del Sol, Madrid y Barcelona) han acaparado el 72% de la inversión total en reformas y desarrollo de nuevos proyectos hoteleros este año. 

La consultora destaca también que el papel de otras cuatro provincias andaluzas después de que el año pasado se aprobara en la comunidad un Decreto-ley con incentivos para la renovación y modernización de establecimientos turísticos. Cádiz, Sevilla, Almería o Córdoba, con cerca de 195 millones de euros, han alcanzado el 12% de la inversión total.

Perspectivas para 2023: rentabilidad y marcas internacionales

El estudio de Colliers señala que el sector hotelero ha experimentado una “intensa profesionalización” en los últimos años, tanto desde el lado de la gestión, con el crecimiento de las cadenas, como de la propiedad, con la entrada de inversores financieros.

Esta cualificación, en su opinión, continuará favoreciendo el impulso de nuevos proyectos con un “claro objetivo de rentabilidad”: reformas destinadas a mejorar la operativa y obras nuevas o reconversiones, en muchos casos enfocadas a abanderar los establecimientos con nuevas marcas internacionales, por su alto valor añadido.

“La recuperación de la demanda, más temprana de lo previsto, y las tarifas récord alcanzadas por muchos establecimientos, han contribuido a afianzar la apuesta de los inversores por el sector turístico español e insuflar confianza en un momento de alta incertidumbre económica“, ha comentado la responsable de Hoteles en Colliers, Laura Hernando.

Colliers espera que el volumen de inversión en proyectos de reforma o construcción de hoteles siga creciendo aunque eso también depende, en todo caso, de que estabilice la situación macroeconómica, de que el mercado de inversión hotelera “se reafirme en su dinamismo habitual” y de que se materialicen nuevas transacciones que precisen de inversiones para su reposicionamiento en el corto o medio plazo.