Málaga. Marbella: Abogan por un PGOU que cambie el modelo económico de Marbella
Diario Sur
- La Fundación FYDU ha organizado unas jornadas virtuales sobre urbanismo en las que se han analizado algunos de los aspectos del documento urbanístico
La Fundación FYDU ha celebrado unas jornadas online en las que se ha tratado sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En ellas, Luis Cepedano, ingeniero de caminos y fundador de CAI consultores se ha mostrado contundente sobre las aspiraciones que debe tener el documento. En este sentido ha asegurado que «debería pensar también en cambiar el modelo económico» de la ciudad porque en la actualidad «sólo hay tres sectores en los que se pueda trabajar; el inmobiliario, el de la construcción y el turístico». Cepedano ha alertado de que el modelo económico basado en el sector inmobiliario «se termina, porque no hay más suelo» además de que «va a haber muchas limitaciones en un futuro a corto plazo con los usos».
El Plan «debe pensar en el futuro y no puede de manera alguna estar condicionado por el pasado» (en alusión a la normalización de las viviendas irregulares). El PGOU, ha explicado Cepedano, debe enfocarse hacia los residentes en Marbella entendiendo a éstos como los que pasan largas temporadas en la ciudad, «no sólo los residentes permanentes». En este sentido, ha abogado por que el Plan «piense en mejorar las infraestructuras» de Marbella, empezando por «las viviendas protegidas». Además, ha denunciado que haya un saneamiento que discurre por zona de dominio marítimo-terrestre. En cuanto a la movilidad, ha considerado que la avenida Ricardo Soriano debería tener un carril en cada sentido y debería haber dos aparcamientos disuasorios en cada entrada de la ciudad conectados con un transporte público constante entre esos puntos.
La paralización en la tramitación de la LISTA, «que supone que en lugar de estar aprobada en octubre de 2021 lo esté en marzo de 2022» conlleva, ha advertido Cepedano, que la aprobación inicial del PGOU marbellí «no podrá ser antes de diciembre de 2022». A eso habría que añadir «la complejidad de tramitar en paralelo el documento urbanístico y el medioambiental», con lo que a su juicio, el PGOU «nunca se aprobará antes de cinco o seis años».
Sin embargo, el jefe de Planeamiento Urbanístico de la Junta de Andalucía, Antonio Becerra, que también ha participado de la jornada organizada por FYDU, ha matizado que el PGOU de Marbella se empezó a elaborar conforme a la LOUA -de hecho, el avance se aprueba apoyándose en ella- «y ahora sigue haciéndolo, mirando de reojo a lo que ocurra con la LISTA», con lo que la situación de la nueva normativa autonómica «no debiera interferir en la tramitación» del planeamiento de Marbella. A este respecto ha añadido que el momento clave es la aprobación inicial; «si se hace con la LOUA, tendrán que seguir la tramitación con ella».
Becerra ha abordado las novedades que contempla la LISTA y cómo cambiarán algunos conceptos en el nuevo ordenamiento respecto a la LOUA y al Texto Refundido del Suelo de 2015. Por su parte, la arquitecta de CAI Consultores, Carmen Torralba, ha repasado el estado en que se encuentra la Evaluación Ambiental Estratégica del PGOU, cuyo documento de alcance se ha emitido con fecha 19 de mayo de 2021, tras una elaboración de ocho meses.