Sevilla: 4,5 millones de euros para la gran obra del Parlamento que obligará a celebrar los plenos en otra sala

Sevilla: 4,5 millones de euros para la gran obra del Parlamento que obligará a celebrar los plenos en otra sala

image_pdfimage_print
  • La cámara ultima la publicación de la licitación de la obra, que se extendería a lo largo de dos años según el proyecto inicial, que está prevista que comience antes de final de año y que llevará los plenos al salón multiusos

 

Los plenos del Parlamento de Andalucía se celebrarán al menos durante tres meses fuera del tradicional espacio de la Iglesia como consecuencia del gran proyecto de intervención en el edificio, el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que este 2025 iniciará una de las rehabilitaciones más ambiciosas de su historia. En concreto, se intervendrá principalmente sobre el salón de plenos (bóveda), chapiteles, puertas de acceso de la fachada principal (fachada sur), fachada este y suroeste, entre otros espacios.

Según las fuentes de la institución, la idea es que, una vez iniciadas las obras en la bóveda del plenario, que es el elemento principal de intervención dentro de la antigua Iglesia, las sesiones se trasladen a la sala aneja de usos múltiples, Alberto Jiménez Becerril, una mudanza que conllevará la adecuación de la sala para la actividad parlamentaria habitual de votaciones y debates. Si bien, en esta sala temporal cabrán los parlamentarios pero no la prensa ni el público que asiste a los plenos desde la tribuna de invitados. La adecuación de esta sala -sencilla en el plano técnico, apuntan estas fuentes- supone una inversión al margen de lo presupuestado para la obra patrimonial del edificio, que ronda los 4,58 millones de euros.

No hay fechas todavía para esta mudanza de los plenos, pero la idea de la dirección del Parlamento es que ésta se haga coincidiendo en el período de menor actividad de la cámara, que son, por este orden, verano y las fechas de Navidad.

A la espera de la licitación de la obra

Con todo, la institución no tiene un calendario sobre la mesa, toda vez que en este momento el proyecto se encuentra en una fase inicial: la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido hace quince días la licencia de obras para este proyecto de intervención que, a grandes rasgos, acometerá obras sobre las fachadas, el salón de plenos, los chapiteles además de otros elementos patrimoniales del edificio, fundado en 1500 por Catalina de Ribera.

Una vez concedida la licencia de obras, toca la licitación del proyecto como primer trámite administrativo necesario para una intervención que hace dos años ya consiguió el visto bueno de la Comisión de Patrimonio sobre el proyecto básico redactado en colaboración con el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Por el importe de la obra, unos 4,58 millones de euros, la licitación debe publicarse con carácter europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea. Será el contratista que gane el concurso el encargado de presentar el planning de obras y el recálculo del coste, siempre a la baja, así como el recálculo del plazo de obras, que puede diferir de los 23 meses iniciales planteados en el proyecto de obra del arquitecto Antonio Campos Alcaide (uno de los profesionales más reputados en cuanto a intervenciones de calado en este ámbito tras sus trabajos en el Palacio Arzobispal y el Archivo de Indias) y, por tanto, el director de esta intervención histórica.

A la espera de la licitación de la obra

Con todo, la institución no tiene un calendario sobre la mesa, toda vez que en este momento el proyecto se encuentra en una fase inicial: la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido hace quince días la licencia de obras para este proyecto de intervención que, a grandes rasgos, acometerá obras sobre las fachadas, el salón de plenos, los chapiteles además de otros elementos patrimoniales del edificio, fundado en 1500 por Catalina de Ribera.

Una vez concedida la licencia de obras, toca la licitación del proyecto como primer trámite administrativo necesario para una intervención que hace dos años ya consiguió el visto bueno de la Comisión de Patrimonio sobre el proyecto básico redactado en colaboración con el IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).

Por el importe de la obra, unos 4,58 millones de euros, la licitación debe publicarse con carácter europeo en el Diario Oficial de la Unión Europea. Será el contratista que gane el concurso el encargado de presentar el planning de obras y el recálculo del coste, siempre a la baja, así como el recálculo del plazo de obras, que puede diferir de los 23 meses iniciales planteados en el proyecto de obra del arquitecto Antonio Campos Alcaide (uno de los profesionales más reputados en cuanto a intervenciones de calado en este ámbito tras sus trabajos en el Palacio Arzobispal y el Archivo de Indias) y, por tanto, el director de esta intervención histórica.

La Mesa del Parlamento y la Junta de Portavoces, donde están presentes todos los grupos de la cámara, ya está al tanto de esta mudanza y de este plan de obras en la cámara autonómica que, según fuentes parlamentarias, se acometerá con los remanentes de conservación que ha ido acumulando los presupuestos de la institución en los últimos ejercicios.

  • El Correo de Andalucía
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

#LaConstrucciónEsParteDeLaSolución

Noticias Artículos relacionados

X