El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias mantiene que se está cumpliendo el calendario previsto, que concluirá “en 2026” sin concretar más. El Gobierno central detalló el verano pasado, a través del delegado del Gobierno central en Andalucía, Pedro Fernández, que el final de las obras se espera para “finales de 2026”.
El elemento de modernización de esta línea que más plazo de ejecución requiere en estas obras es el nuevo Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario llamado ERTMS nivel 2, el más avanzado tecnológicamente (frente al ERTMS nivel básico), que permitirá la adaptación al sistema europeo de seguridad de esta línea del corredor entre Andalucía y Madrid. La instalación de este sistema, que concluirá en 2026, se adjudicó a Thales España por casi 94 millones de euros y un plazo de ejecución total de 52 meses (4 años y 4 meses que se cumplen en el año 2026).
El ERTMS nivel 2 también se está instalando en los nuevos tramos de Alta Velocidad a Extremadura y funciona igualmente en otras líneas de AVE del país. Es un sistema de protección, mando y control de trenes que supervisa continuamente la velocidad del tren y gobierna su marcha por medio de la señalización en la cabina. Es fruto de la iniciativa de la UE para avanzar hacia la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los países europeos.
El ERTMS integra la señalización y el control del tráfico ferroviario de la infraestructura con el equipo embarcado en el tren, asegurando los más altos estándares de fiabilidad y seguridad en la gestión y la supervisión del tráfico ferroviario.
Se espera que el fin de estas obras en 2026 reduzca en buena parte el porcentaje de incidencias ligadas a las averías de esta línea. Otras causas que generan retrasos y cancelaciones de trenes en esta línea son las movilizaciones laborales, la falta de maquinistas, los actos de vandalismo, las incidencias meteorológicas o problemas de los operadores de los trenes, por citar los más destacados.
Lo que queda por ejecutar
Durante 2025 y 2026, estas son las obras que quedan para concluir la modernización de la línea de Alta Velocidad Sevilla-Madrid:
- Acabar la instalación del sistema de señalización ERTMS nivel 2, el más avanzado tecnológicamente. Los nuevos operadores (Iryo, Ouigo y AVLO) de esta línea de AVE fueron informados de los plazos de obra para instalar este sistema en los acuerdo-marco firmados en 2020 con Adif.
- La renovación del sistema de comunicaciones móviles ferroviarias GSM-R (Sistema Global de Comunicaciones Móviles para Ferrocarril) y despliegue de su doble capa
- La tercera vía de alta velocidad en la estación de Puertollano
- La segunda fase de montaje de nuevos desvíos (47) y segunda y tercera fase de renovación de traviesas.
- La renovación de las subestaciones eléctricas.
- La renovación de sistema de videovigilancia y protección de la línea de Alta Velocidad (LAV).
- La renovación de las 12 subestaciones de la línea (instalaciones situadas a lo largo del trazado que aportan energía a la catenaria desde la red eléctrica general).
Lo que se ha terminado ya
El Ministerio de Transportes, a través de Adif, ya ha finalizado las siguientes obras:
- Una primera fase de tendido de nuevas traviesas de mayores prestaciones: despliegue de unas 71.300 unidades.
- La primera fase de renovación de desvíos: montaje de 63 unidades de aparatos de vía, de última generación y tecnología española, que posibilitan al tren cambiar de una vía a otra. Se trata de elementos de grandes dimensiones y tonelaje cuyo despliegue supone un gran reto técnico y de logística, por la dimensión de equipos humanos y técnicos implicados.
- Una de las destacadas actuaciones en materia de refuerzo de infraestructuras: la impermeabilización y refuerzo de los nueve viaductos por los que la línea pasa por Sierra Morena.
- La compensación de catenaria en los túneles.
- La renovación de la línea aérea de contacto (LAC) o catenaria (cable de alta tensión suspendido sobre las vías del que los trenes toman la energía eléctrica para circular), con la sustitución de parte de sus elementos.
- El despliegue de iluminación tipo LED en los 17 túneles de la línea.
- La instalación de 1.292 circuitos de vía nuevos y de mayores prestaciones (uno de los equipos que componen la señalización ferroviaria, que controlan la presencia de los trenes en los distintos tramos de una línea.
- El montaje de protecciones acústicas en varios tramos (34 pantallas en ocho ámbitos).
- El tendido y puesta en servicio de 586 km de fibra óptica.
- La renovación de la red troncal de datos
Las obras con avanzado estado de ejecución
Adif precisa que estas otras obras que quedan por terminar alcanzan un “elevado grado de ejecución”:
- El refuerzo de las infraestructuras de toda la línea (túneles, puentes, viaductos, drenaje, paramentos, desmontes, taludes, entre otros), alcanza una ejecución media del 95% en los cuatro contratos en que se divide, rozando ya el 100% en dos de ellos.
- El despliegue del nuevo GSM-R (sistema de telecomunicaciones móviles ferroviarias).
- La remodelación de la playa de vías de estación de Puertollano para dotarla de una tercera vía de alta velocidad.
- La renovación de la subestación eléctrica de El Hornillo.
- La renovación de la red troncal de datos.
Trabajos con un “destacado impulso”
Estos son los trabajos que avanzan con “destacado impulso”, según Adif:
- El despliegue del ERTMS nivel 2, el sistema de señalización más avanzado del mundo
- La renovación de los sistemas de alimentación y energía de los sistemas de control de tráfico
- La colocación de nuevos detectores de caída de objetos a la vía.
4.000 kilómetros de Alta Velocidad
La línea de AVE Madrid-Sevilla fue la primera en ponerse en servicio en España, un país que es hoy líder de Europa en alta velocidad con una red de 4.000 km construida y gestionada por Adif, entidad dependiente del Ministerio de Transportes.
Adif está llevando a cabo este plan de renovación integral de la línea compatibilizando las obras con el tráfico ferroviario. Se trata de un reto técnico y de planificación sin precedentes, recalca Adif, ya que las actuaciones se realizan por fases y, principalmente, por la noche, durante las horas de madrugada sin tráfico ferroviario (la denominada banda de mantenimiento).
Con esta modernización, la línea del AVE Madrid-Sevilla se colocará a la vanguardia tecnológica, y con los más altos estándares de calidad y fiabilidad para afrontar el aumento de tráfico de trenes.
Estos son los elementos que se renuevan de la línea: infraestructura (refuerzo de sus viaductos, túneles, drenajes…etc.), vías (renovación de traviesas, desvíos y balasto), señalización (instalación del ERTMS 2, sistema más avanzado del mundo), telecomunicaciones (refuerzo de fibra óptica, y renovación y duplicación de GSM-R, entre otros), electrificación (renovación de catenaria, subestaciones, iluminación de túneles), protección (sistema de vigilancia) e integración en el entorno (instalación de pantallas acústicas).
Adif concluye que la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla fue “la mayor obra de ingeniería ferroviaria en España hasta ese momento (1992)” y a partir de entonces arrancó “un proceso de transformación sin precedentes del ferrocarril en el país”.