- Las instalaciones que tendrán 25 plazas cada una y acogerán principalmente a víctimas de violencia de género y personas convalecientes y cuentan con un amplio rechazo de los vecinos de los dos barrios en los que se ubican
Nuevo paso para la construcción de los centros de resiliencia que habrá en San Jerónimo y el Polígono Sur. El Ayuntamiento de Sevilla sigue adelante para desarrollar los proyectos de estos centros sociales a pesar de las continuas manifestaciones en las calles y protestas por redes sociales contra estos edificios, que los vecinos denuncian que son albergues. En la reunión de este martes de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo se ha aprobado iniciar los trámites para la contratación del servicio para la realización de dos estudios geotécnicos que permitirán la redacción de los proyectos básicos y de ejecución y así desbloquearlos para avanzar decididamente.
Estas dos nuevas instalaciones se ubicarán en solares de la calle José Galán Merino de San Jerónimo, próxima a la sede de la Agencia Espacial Española y las Naves de Renfe, y la calle Portobelo de Polígono Sur, colindando con el Polígono Hytasa, muy cerca del albergue proyectado por el anterior equipo de Gobierno municipal, que tuvo que desistir en 2022 ante la presión vecinal. Los dos centros tienen una extensión similar, en torno a los 3.700 metros cuadrados, y podrán acoger unas 25 plazas cada uno.
Estos dos centros de resiliencia cuentan con un presupuesto de 3 millones de euros, sufragados por una subvención de la Junta de Andalucía, premiada por la UE, y fondos de la Gerencia de Urbanismo. Se prevé que estén listos a finales de 2026.
Según explicó el consistorio, no funcionan como albergues sino como centros de resiliencia a los que solo tendrán acceso aquellos usuarios derivados desde los Servicios Sociales o las ONG. En palabras del alcalde, en un intento de tranquilizar a los vecinos el pasado mes de septiembre tras unos incidentes ocurridos en el pregón de la Velá del Cerro del Águila, donde habrá otro, “cada una de las 25 personas que entran en un centro de resiliencia tiene atención personalizada, que tampoco lo tienen en un albergue”. “Son centros de resiliencia para 25 personas, pero que no es de entrada y salida libre, como es un albergue. No hay movimientos en la puerta, te derivan los Servicios de Emergencia Social. Son 25 plazas, no 180″, detalló el primer edil popular.
Centros para víctimas de violencia de género y personas “convalecientes”
La intención del Ayuntamiento con la construcción de estos nuevos centros para personas en situación de exclusión social severa es “descentralizar” los recursos sociales del barrio de La Macarena. Tras la fuerte polémica que se generó, el propio delegado de Derechos Sociales, José Luis García, compareció en octubre para informar a los vecinos que los centros de atención a personas en exclusión social severa proyectados no serán albergues de tránsito, sino recursos residenciales temporales de atención personalizada e integral.
Según García, se destinarán a mujeres víctimas de violencia de género y trata en el Polígono Sur y a personas “convalecientes”, que salen del hospital y no tienen donde pasar un proceso postoperatorio o de recuperación, en San Jerónimo. El objetivo, que las personas reciban una atención personalizada que les permita dar el salto a la vida independiente. Por cada usuario habrá un profesional que trabaje con ellos 24 horas aspectos como la inserción profesional, salud mental, patología dual (adicción y trastorno) y búsqueda de otras oportunidades.
Las diferencias entre un centro de resiliencia y un albergue
Estos dos edificios para la atención y alojamiento de personas sin hogar contempla un diseño orientado a favorecer la intimidad personal de sus residentes “con objeto de fomentar el empoderamiento personal”, y a la vez ofrece la posibilidad de participar en actividades de vida en comunidad y de inserción social.
Se trata de espacios de convivencia para dos personas con baño compartido. Contará con una zona de personas convalecientes para cinco beneficiarios; cocina, comedor, lavandería y zona de esparcimiento comunitario; salas para desarrollar sesiones formativas y talleres; zonas verdes con posibilidad de huertos urbanos; zona para animales de compañía; y despachos para el personal.
El espacio libre exterior se dispone ajardinado con posibilidad de varias zonas de estancias pavimentadas y mobiliario. Para reforzar esta idea, el proyecto dispone de zonas preparadas para destinarse a huertos urbanos con las infraestructuras necesarias. “No todos los metros cuadrados de las parcelas serán para el edificio. En la parcela de Polígono Sur se construirán otros equipamientos para uso de los vecinos. Las zonas ajardinadas son prácticamente un nuevo parque para el barrio”, añadió el delegado de Derechos Sociales.
En el pacto de PP y Vox de enero para la aprobación del Presupuesto, Acuerdo para transformar Sevilla, venía recogido el desarrollo de estos centros sociales y, además, el cierre en 2025 del centro de noche de alta tolerancia ubicado en el Hogar Virgen de los Reyes, en el barrio de La Macarena. También incluye la reducción del número de plazas del centro de acogida municipal, situado en la cercana calle Perafán de Rivera.
- El Correo de Andalucía