1

Sevilla: Expertos denuncian que no hay árboles en los nuevos proyectos urbanísticos de Sevilla

Abc

  • Paisajistas alertan del abandono de los parques y jardines de la ciudad y de las carencias en la gestión

Las críticas habituales por la ausencia de un libro de estilo urbanístico en Sevilla incluyen un capítulo relativo a los árboles, jardines y parques, después de que los últimos proyectos que se han puesto sobre la mesa para transformar las calles y plazas de la ciudad no sólo conllevan apeos sino que, además, no incluyen plantaciones de especies que den sombra. Ayer, la Real Academia de Buenas Letras celebró la última de las conferencias del ciclo organizado por la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa), en la que participaron expertos en la materia de parques y jardines, que pusieron de manifiesto también las carencias en la gestión municipal y del abandono de las zonas verdes.

Entre ellos se encontraba José Elías Bonells, que fue adjunto al jefe del Servicio de Parques y Jardines de Sevilla y que lleva 70 años vinculado a esta materia como jardinero. «Esta ciudad adolece de tener profesionales del urbanismo, paisajistas y jardinería, y no se puede gobernar cambiando cada cuatro años el funcionamiento del servicio», señaló. En este sentido, pese a que el Ayuntamiento ha aprobado recientemente el Plan del Arbolado, considera que éste «tiene que estar en un plan de gestión y no vulnerarlo cada vez que cambian los políticos».

Bonells denuncia que zonas como la Plaza Nueva, la de Santa Cruz o los Jardines de Murillo están abandonados porque «el personal es insuficiente» y porque «no hay dinero para las contratas y éstas, además, se dedican a recortar y limpiar en lugar de restaurar los jardines vandalizados o no renovados, incumpliendo los contratos».

«La pandemia nos ha enseñado que las infraestructuras verdes con muy necesarias porque, después de estar confinados, la gente estaba estaba ansiosa de respirar aire puro en las plazas, parques y jardines, y crear infraestructuras verdes es parte de la salud de los ciudadanos, no todo es el hormigón», aseguró.

En este sentido, el antropólogo Isidoro Moreno consideró «incoherente y cínico» el hecho de que los políticos «nos incitan a no usar el vehículo particular con aire acondicionado pero nos empujan a usarlo porque es bárbaro tener que andar por las calles. Las aceras tienen que ser pasillos de sombra en esta ciudad». Por eso, le parece «de cachondeo» que Sevilla aspire a ser la ciudad verde de Europa: «Es una falta de respeto al ciudadano porque están plantando árboles más pequeños que yo y éstos tienen que ser domésticos, es decir, que deben estar en las calles donde vivimos». Puso el ejemplo de Luis Montoto: «La antigua calle Oriente se llamaba así porque daba el sol desde que salía hasta que se ponía, y Monteseirín quitó los árboles. Hay que exigir que se abran alcorques en las calles donde se han hecho obras recientemente».

Por otro lado, el catedrático de Geografía Física Fernando Díaz del Olmo reclamó que «el árbol debe ser una unidad de inversión de infraestructura, no de ornamentación y debe haber diez árboles por habitante, un total de diez millones en el área metropolitana de Sevilla». Hay que tener en cuenta el reciente plan municipal promete 9.000 árboles en 20 años.

Activismo
Dos representantes de algunas de las asociaciones más activas en defensa de los árboles son Jacinto Martínez (Jardines de la Oliva) y Joaquín Guerra (Salva tus Árboles). Este último explica que el trabajo de su organización es velar por la conservación de lo que ya está plantado: «El pliego actual del Ayuntamiento es bueno pero hay que tener la voluntad de cumplirlo y desgraciadamente los técnicos, que son sólo seis en Parques y Jardines, no pueden controlarlo. Y ese contrato nos cuesta 15 millones». En este sentido, Jacinto Martínez reclamó la vuelta de la ‘Policía Verde’, formada por agentes de más de 50 años que disuadan de los actos vandálicos y recordó que una asociación como la suya fue capaz de parar la construcción de la biblioteca del Prado, con su consiguiente tala de árboles.


La poda incorrecta, el problema del ficus de San Jacinto
Los expertos en parques y jardines explicaron que el problema del ficus de San Jacinto es las podas incorrectas que se han practicado. José Elías Bonells explica que «cada actuacion que se ha hecho ha sido en contra del beneficio del árbol porque quitan ramas estructurales y, en su lugar, salen otras auxiliares mucho más débiles». Respecto a la gestión que debería tener, recuerda que aquel espacio era municipal y que se valló para evitar el botellón y que debería volver a ser de esta forma.