- El presidente de la patronal recuerda que Sevilla es la provincia donde menos se invirtió en infraestructuras desde 1985
- Miguel Rus dice que los retos económicos de la provincia son que la industria sea el 20% del PIB y afrontar la grave sequía actual
El presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha afirmado este miércoles que se han logrado desbloquear proyectos vitales en la provincia, como la Red Metro, el paso por el río de la SE-40, la conexión Santa Justa Aeropuerto o un tercer carril en la A4, «pero no es suficiente». En la asamblea general del empresariado sevillano, Rus ha ha aludido a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) para esgrimir que Sevilla ha sido la provincia española «que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985 y esto nos relega al furgón de cola del desarrollo en España».
«Sin infraestructuras no hay desarrollo en un territorio por lo que, esta carencia, se ha traducido en datos dramáticos, como los de tener en Sevilla seis de los quince barrios más pobres de España, según el INE«, ha dicho el presidente de la patronal andaluza.
En año de elecciones, los empresarios pedimos máxima responsabilidad a nuestros políticos, altura de miras y sentido de estado, ya que nos jugamos nuestro futuro, la ansiada recuperación de la pandemia y lograr superar la grave crisis inflacionista», ha reclamado el presidente de la CES.
«No se puede bloquear una ciudad y, mucho menos, un país, hay que garantizar que los proyectos y las inversiones, que luego revierten en beneficio de todos, no se queden paralizados», ha destacado en su discurso ante la asamblea.
«Entre estos proyectos están los fondos europeos de los que no nos podemos permitir desperdiciar ni un solo euro, y, además, hay que acelerar su ejecución, asegurar su llegada a la economía real y maximizar su impacto en la recuperación«.
Sector industrial
Rus ha puesto varios retos económicos de la provincia sobre la mesa, como conseguir el objetivo europeo de que el 20% del PIB del tejido productivo sevillano sea la industria, dar una respuesta coherente a la situación actual energética, aprovechar cada euro de los fondos europeos o «afrontar la grave sequía y su problemática en la industria agroalimentaria: El agua es el oro de nuestra tierra».
Según el presidente de la patronal, la fuerza de un territorio «depende del empuje de sus empresarios, motor de la economía, los que generan puestos de trabajo, que son sustento de millones familias, y de los que depende la prosperidad y el bienestar social del país y, como tal, el Gobierno debería tratarlos».
«Nos estamos acostumbrando a tener que asumir un goteo de medidas unilaterales que ponen de manifiesto que no existe un plan económico claro y no se puede legislar improvisando, ni por supuesto atacando a los empresarios que son los que generan actividad económica, empleo, progreso y bienestar social. El Gobierno tendría que ser constructivo: buscar el consenso y no generar crispación», ha afirmado Rus.
El presidente de la patronal sevillana ha pedido un marco regulatorio «flexible», que permita la rápida adaptación a los múltiples desafíos en un mercado cada vez más cambiante, dinámico y globalizado; «reducir la presión fiscal que tienen nuestras empresas hasta igualarlas con las europeas», así como políticas para generar una confianza que facilite la inversión y el desarrollo económico y social.*
- Abc