- Ubicado en Los Palacios, Palenquivir tendrá casi un millón de metros cuadrados, donde habrá también usos industriales y terciarios
- El Ministerio de Transportes adjudica la redacción del proyecto para unir el parque con la AP-4 y la N-IV
El grupo Rafael López Sánchez y las sociedades familiares andaluzas Inurbagua y Jamate han iniciado ya las obras de un gran parque logístico e industrial en el término de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), que supondrá la inversión de más de 200 millones de euros. En otoño de 2022 estará disponible el 40% del suelo de este parque, que tendrá casi un millón de metros cuadrados, lo que le convertirá en el tercero mayor en la provincia después de La Isla y Megapark, ambos en Dos Hermanas, según fuentes del sector.
El proyecto triplica el actual suelo industrial existente en Los Palacios y Villafranca, que ya está totalmente saturado. El parque, bautizado como Palenquivir, tendrá conexión directa con la autovía
Sevilla-Cádiz (AP-4) y con la nacional desdoblada IV gracias a las obras que llevará a cabo el Ministerio de Transporte.
La ejecución y puesta en carga del nuevo parque logístico e industrial de Los Palacios supondrá una inversión en suelo, urbanización y edificación que superará ampliamente los 200 millones de euros, según Carlos Villalobos, promotor a través de la sociedad Inurbagua. Sólo la urbanización supondrá un desembolso de 34,3 millones de euros. La edificación de la zona logística, industrial y usos terciarios superará los 168 millones de euros.
A plena ocupación está previsto que el parque genere 4.179 empleos directos y otros tantos indirectos, lo que sumarían 8.358, según los promotores. Se calcula que la facturación de las empresas de Palenquivir en plena ocupación alcanzará los 398 millones de euros por año.
El precio del metro cuadrado urbanizados en el parque oscilará entre los 140 y los 180, según se trate de usos logísticos, industriales o terciarios. Los promotores presentan diferentes formas de comercializar el parque, ya que ofrecerán la posibilidad de comprar suelo urbanizado, pero también de ellos construir naves para alquilar o comprar si algún operador lo solicita.
La historia de este proyecto se remonta a 2008, cuando se dieron los primeros pasos para ejecutarlo. El pinchazo de la burbuja inmobiliario dio al traste con el proyecto, aunque los promotores retomaron el proyecto hace cuatro años y ahora ve la luz con las primeras obras de urbanización, según ha declarado a ABC Carlos Villalobos.
Los propietarios originales del suelo son Inurbagua y Jamate, que han llegado a un acuerdo con el grupo Rafael López-Sánchez para que se convierta en socio financiero e industrial del proyecto. «Vamos de la mano de este grupo porque necesitamos pulmón financiero y porque tiene experiencia en el sector logístico y la construcción», indicó Villalobos, quien recuerda el protagonismo de Rafael López Sánchez en el sector residencial y almacenaje industrial, siendo propietario de gran parte del Polígono La Isla. Otros promotores del proyecto son la sociedad Familia Aznar Martín y el propio Ayuntamiento de los Palacios y Villafranca, que hará una presentación pública del proyecto la próxima semana.
Más de 314.000 m2 de usos logísticos
El parque tendrá una superficie bruta de 744.000 metros cuadrados, de los que 375.000 metros cuadrados estarán destinados a usos privados y 368.000 a dotación pública. La zona privada tendrá 314.000 metros cuadrados de uso logístico, 25.000 para industria auxiliar, 35.000 metros cuadrados para uso terciario (centros comerciales y oficinas) y 1.740 metros cuadrados para una estación de servicio.
El parque logístico contará con tres grandes parcelas de 133.359, 96.850 y 83.951 metros cuadrados, que podrán ser segregables o agrupables suprimiendo viales. «Se trata de parcelas que estarán enfocadas a grandes operadores logísticos», aclara Carlos Villalobos. La superficie mínima de las parcelas serán de 5.000 metros cuadrados, con posibilidad de ocupación del 75% y construcción de una o dos plantas, estando previsto una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de techo edificable. El centro logístico admitirá comercios cuya zona de venta no supere los 2.500 metros cuadrados útiles.
Además, Palenquivir tendrá 25.000 metros cuadrados para naves ‘nido’, dirigidas a la industria pequeña, talleres y almacenaje, con una superficie de al menos 300 metros cuadrados de entre una y dos plantas. Esas naves admiten también oficinas como uso complementario de la actividad industrial comercial, recreativo, garaje o deportivo, entre otros.
Usos terciarios
Los espacios destinados a usos terciarios suman 35.000 metros cuadrados, aunque su edificabilidad podrá alcanzar los 70.000 metros cuadrados. Las parcelas mínimas serán de 2.000 metros cuadrados, pudiéndose ocupar en un 100% la parcela y admitiéndose hasta tres plantas.
En cuanto a las conexiones por carretera, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana adjudicó en 2021 el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la remodelación de dos enlaces en la AP-4 con la N-4, en los puntos kilométricos 26,2 y 53,3 en la provincia de Sevilla. La actual salida a la AP4 está más al norte de Los Palacios.
- Abc