Esta UTE ha presentado la oferta económica más baja (
2.590.000 euros sin IVA), según aparece en la plataforma de contratación del Estado, y pasa de los
4,5 millones de euros (IVA incluido) por los que el puente fue licitado, a los 3,1 millones por los que finalmente ha sido otorgado.
Se trata de una adjudicación parcial, ya que también se había licitado un segundo lote para la
supervisión dinámica de los dos proyectos de construcción por 1,8 millones.
Una infraestructura que ha llegado a los tribunales
La construcción de este viaducto ha estado envuelta de polémica, ya que, desde el anuncio por parte de Transportes de que Inecose haría cargo de la coordinación y la gestión del desarrollo del conjunto de los trabajos que requiere el proyecto (una de las infraestructuras viarias más significativas y singulares que se va a afrontar en España en los próximos años), las organizaciones empresariales CÍES (federación en la que se integra la andaluza Asica) y Ceacop se alzaron contra esta decisión, que han llevado a los tribunales.
De hecho, el contrato ahora adjudicado fue resuelto por desistimiento el pasado mes de noviembre tras la notificación del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TARC) dependiente del Ministerio de Hacienda, porque había estimado uno de los motivos del recurso de las patronales del sector de la ingeniería CÍES, contra el encargo de Transportes a Ineco.
El gerente de Ceacop, Arturo Coloma, ha denominado como “dos grandes ingenierías” a las adjudicatarias. “La cuestión es que no han licitado directamente por la administración siguiendo la Ley de Contratos del Sector Público y que no se trata de un proyecto completo, ya que ahora se requieren incorporar mediante otros contratos los accesos a los puentes y otras actividades necesidades para el proyecto en su conjunto, lo cual deberá ser coordinado y ensamblado por Ineco, que entendemos que no dispone de la experiencia necesaria”, ha enfatizado, en declaraciones a El Correo de Andalucía.
Así, ha asegurado que “se confirma que la subcontratación supera el 50% y que se está realizando una utilización abusiva del encargo directo“, lo que ha llevado, ha recordado “a las asociaciones Cíes y Ceacop a impugnar ante el Supremo este encargo directo de la obra completo a la empresa estatal Ineco“.
En el Supremo
En la actualidad, se encuentra pendiente de resolución el recurso contencioso administrativo presentado ante el Tribunal Supremo el pasado mes de febrero en el que recurrían la autorización del Consejo de Ministros que, con carácter constitutivo, dio carta de naturaleza al segundo encargo del Ministerio de Transportes y Movilidad para la redacción del proyecto de construcción del puente de la ronda de circunvalación a la empresa pública Ineco.
“El proyecto de estructuras con aplicación de la metodología BIM del viaducto principal sobre el río Guadalquivir incluye el cálculo estructural, modelización de la estructura en BIM, redacción de anejos, elaboración de planos, definición detallada del proceso constructivo, Presupuesto, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, tanto del proyecto como de los materiales a utilizar, del procedimiento constructivo, y de los controles en la fase de construcción, plan de conservación y mantenimiento durante la vida útil de la infraestructura, auscultación, monitorización y control durante la obra y la vida útil de la estructura, así como el programa de trabajos en obra civil dentro del Proyecto de Construcción Autovía SE-40. Tramo: Enlace del Copero-Enlace A-8058 (Palomares y Coria del Río)“, señala el pliego de prescripciones técnicas.
El tercero con más gálibo del mundo
El pasado marzo, la Subdelegación del Gobierno en Sevilla informaba de que este contrato había generado una pugna numerosa por parte de la empresa privada, ya que había reunido a 19 empresas interesadas, agrupadas en 9 UTE.
“El objetivo del Gobierno de España continúa siendo tratar de acelerar los plazos lo máximo posible para poder licitar las primeras obras incluso durante este año 2025. Permanece inalterable el compromiso del Gobierno de España en el desarrollo de una de las infraestructuras vitales para la provincia de Sevilla”, explicaba el subdelegado Francisco Toscano a los medios de comunicación.
Esta estructura, que corresponde al tramo atirantado, contará con 726 metros de longitud y un gálibo vertical de más de 70 metros, para permitir el paso de los barcos. Hay que recordar que será el tercero con más gálibo [la distancia entre la parte inferior de la superestructura y el nivel medio del curso de agua] del mundo y que tendrá 70.8 metros de altura, solo por detrás del Puente Centenario de Panamá (80 metros) y del Puente Salvador-Itaparica en Brasil (85) y que está en fase de ejecución. Además, absorberá 2.800 vehículos cada hora en sus cuatro carriles por sentido y tendrá una vía ciclista y peatonal.