Sevilla: Urbanismo desbloqueará este jueves las obras del Museo Arqueológico de Sevilla
- Se analizará la concesión de la licencia para rehabilitar el edificio
- Un catedrático cuestiona el proyecto de reforma del Arqueológico de Sevilla
La Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo analiza el próximo jueves la concesión de la licencia para la rehabilitación del Museo Arqueológico, después de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, informara el pasado 2 de diciembre favorablemente en relación con el proyecto diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
El museo está cerrado desde enero de 2020 para permitir la ejecución del proyecto de restauración y reforma integral, que ha obligado al traslado de las más de 700.000 piezas que componen la colección del Museo Arqueológico de Sevilla hasta las naves del Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía, ubicado en La Rinconada, y que acogerá la colección hasta que el pabellón de la Plaza de América, obra de Aníbal González, esté listo para acogerlas.
La Comisión avaló el proyecto de ejecución definitivo de esta actuación «tras haber estudiado pormenorizadamente todos los elementos estructurales, de instalaciones, acabados, carpinterías y mobiliario, partiendo del estudio pormenorizado del edificio original y sus sucesivas transformaciones, así como de los elementos existentes en el edificio, recuperando y reparando los de valor y eliminando las transformaciones o añadidos inadecuados».
Disconformidad
El acuerdo de la Comisión de Patrimonio Histórico incluye un voto «disconforme» de uno de los miembros del organismo autonómico, considerando que «las pasarelas propuestas producen una alteración espacial innecesaria» de la sala oval de este edificio neorrenacentista obra del emblemático arquitecto Aníbal González. Se trata del voto del vocal Francisco Montero Fernández, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, que apunta a la «afección en la configuración espacial de la sala principal, llamada sala oval, añadiendo dos pasarelas en planta primera con el objetivo de resolver la comunicación horizontal».
En dicho voto de disconformidad, este catedrático de la Hispalense avisa de que la propia memoria de la ponencia técnica sobre este proyecto reconoce «la importancia compositiva» de la sala oval «en el conjunto» del edificio, cerrado desde enero de 2020 para el desalojo de su prolija colección, como paso previo a las obras de rehabilitación y reforma, aún pendientes de licitar por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
En ese sentido, el catedrático advierte de que la inclusión en el diseño de «pasarelas en el espacio oval central altera de manera sustancial la configuración del espacio cóncavo y cerrado y, altera la unicidad central de dicho espacio principal de referencia en el edificio». Además, «las pasarelas propuestas producen una alteración espacial innecesaria en la sala oval, un espacio de gran relevancia en el edificio», asevera en su voto «negativo» este vocal de la Comisión Provincial en representación de las entidades de defensa del patrimonio histórico y artístico de comunidad andaluza.