1

Málaga: Diputación transfiere nuevo fondo de 20 millones a los 103 municipios para obras para reactivar la económica

20 Minutos

  • La Diputación de Málaga ha transferido a los 103 municipios de la provincia un total de 20 millones de euros, como fondos incondicionados, para financiar obras que contribuyan a la generación de empleo y a la recuperación del sector de la construcción, uno de los pilares básicos de la economía provincial

Esta nueva inyección económica a las entidades locales, procedente de parte del remanente de tesorería de 2020, tiene como principal objetivo favorecer la reactivación económica local. Con esta nueva aportación, la Diputación ha transferido a los ayuntamientos en los primeros siete meses de este año un total de 50 millones de euros.

El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha explicado que este nuevo fondo es una demostración más de la apuesta de la institución provincial por el municipalismo y una muestra de confianza en las corporaciones locales.

“Somos conscientes de que los ayuntamientos, y especialmente los alcaldes y las alcaldesas de la provincia, han realizado una labor encomiable durante la pandemia, estado en primera línea de atención a sus vecinos y han tenido que hacer frente a numerosos problemas y dificultades derivadas de la crisis sanitaria”, ha destacado.

En este sentido, Salado ha defendido que la Diputación, que es la administración “más cercana a los municipios”, ha puesto en marcha y sigue haciéndolo “medidas que sirvan para paliar las graves consecuencias provocadas por el COVID, que ha afectado a familias y al tejido empresarial”.

“El principal objetivo es financiar la ejecución de proyectos en los municipios para favorecer la economía local y contribuir a la creación de puestos de trabajo, así como mejorar las infraestructuras municipales. Y lo hemos hecho a través de fondos incondicionados, sobre todo para agilizar los trámites administrativos, atendiendo así de manera más rápida y directa las demandas de inversiones que realizan los propios ayuntamientos”, ha dicho.

El reparto económico se ha realizado siguiendo un único criterio de distribución por tramos para cada una de las entidades locales en atención a su número de habitantes. Así, las cantidades transferidas han oscilado entre un mínimo de 100.000 euros (para los municipios hasta 500 habitantes) y un máximo de 500.000 euros (para localidades de más de 30.000 habitantes).

OTRAS TRANSFERENCIAS E INVERSIONES

El presidente de la Diputación ha recordado que este año se han transferido otros 29,1 millones de euros como fondos incondicionados a entidades locales menores de 20.000 habitantes para actuaciones prioritarias en los pueblos; y 509.000 euros para sufragar parte del esfuerzo realizado por los ayuntamientos en las tareas de contención de la propagación del COVID-19.

Igualmente, ha señalado que están en marcha, en el ámbito de toda la provincia, el Plan de Impulso a la Economía Municipal, dotado con 18 millones de euros, para la ejecución de 132 obras, y el Plan de Reactivación Económica Municipal, que dispone de 12 millones de euros para otras la realización de 144 obras.

A todo ello se une que el Pleno de la Diputación de Málaga aprobó este pasado miércoles los criterios y las directrices para el reparto del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación (antigua Concertación) de 2022. La aportación de la Diputación a este plan será de 35,5 millones de euros y, del total, los municipios podrán disponer como fondos incondicionados de hasta 33,2 millones de euros (un 93,5% del total).




Almería. Serón: La Junta y el Ayuntamiento de Serón acuerdan la licitación de las obras de la Avenida de Lepanto

20 minutos

  • La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha firmado este martes con el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, el convenio de colaboración para ejecutar las obras de adecuación urbana de la avenida de Lepanto, una de las arterias principales del municipio, y su conexión con la Vía Verde.

Con este acuerdo, se encauza un proyecto de regeneración de espacios públicos que data del año 2014, pero que hasta la fecha no se había ejecutado.

Esta transformación urbana de la travesía se desarrollará con una inversión de 600.000 euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 70 por ciento mientras que el resto corresponderá al Ayuntamiento.

“La Avenida de Lepanto es un punto de concentración de la actividad de Serón, donde se dan cita comercios y viviendas, pero también el instituto, el cuartel de la Guardia Civil o el complejo deportivo. Por ese motivo se hacía tan necesaria una obra que adaptará la travesía a su entorno y a su nueva realidad”, ha manifestado la consejera.

Carazo ha recalcado que uno de los objetivos del nuevo plan de vivienda de la Consejería de Fomento, el Plan Vive en Andalucía, no es sólo configurar localidades “más habitables y respetuosas para el peatón” con nuevos proyectos de regeneración de espacios públicos, sino también “rescatar aquellas iniciativas que se iniciaron hace siete u ocho años, pero que luego se guardaron en un cajón”.

“Ha llegado el momento de ejecutar proyectos como el de Serón, que se sumará a otras actuaciones iniciadas por el actual Gobierno andaluz en Almería como la isla ambiental de Pulpí”, ha dicho.

Esta travesía es un paso obligado para llegar a numerosos servicios de Serón, lo que complica especialmente la entrada y salida al núcleo urbano en horas puntas. Esta intervención viene a mejorar el espacio de la Avenida de Lepanto, dotando de mayor protagonismo al peatón y al ciclista.

De esta manera, se actuará sobre una superficie de algo más 25.000 metros cuadrados, donde también se incluirá una conexión con la vía verde del municipio a través de la barriada de Los Zoilos.

La adecuación urbana de la travesía se acometerá con una reducción del ancho de calzada, con especial atención al tramo comprendido entre el cruce con la calle Almería y la intersección con la calle Almazara.

Además, se crearán aparcamientos para satisfacer las necesidades de carga y descarga y de plazas rotatorias cerca del centro educativo, el centro de salud y los comercios. Igualmente, se grantiazarán los aparcamientos de bicicletas para facilitar los desplazamintos ciclistas.

Con este convenio, se reactiva otro de los 17 proyectos pendientes del antiguo Programa de Regeneración de Espacios Públicos (Prep), cuyas acuerdos se remontan al año 2014.

La adecuación urbana de la Avenida de Lepanto de Serón se suma a otros proyectos que han retomado su tramitación como los caminos escolares seguros de Mairena del Aljarafe, en Sevilla; la reordenación de la Plaza de la Tenería de Motril, en Granada, o la isla ambiental del centro histórico de Castro del Río, en Córdoba.

Dentro de este cupo, se encuentran iniciativas ya en obras, como la isla ambiental de Pulpí, en avanzado estado de ejecución, la mejora de la plaza Paco Lara de Alhaurín de la Torre (Málaga); la reordenación del Castillo de Martos (Jaén) o los trabajos de adecuación urbana del río Turón en El Burgo (Málaga), ya finalizados.

Al acto de la firma del convenio, además de la consejera y el alcalde, han asistido el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz- Atanet; la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez; y la delegada territorial de Fomento en Almería, Eloísa Cabrera.




Jaén: La Junta defiende que la nueva ley del suelo será un “revulsivo para el desarrollo” de los municipios jiennenses

20 Minutos

  • La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, ha defendido que la Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (Lista), conocida como nueva ley del suelo, será un “revulsivo para el desarrollo de los municipios de la provincia”

Acompañada del delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jesús Estrella, ha abordado este jueves las “ventajas” de esta norma que impulsa la Junta en un encuentro con empresarios y representantes de colegios profesionales vinculados al sector de la construcción y al urbanismo.

En esta reunión, Lozano ha trasladado las previsiones del Ejecutivo autonómico respecto a esta nueva normativa, que “será un revulsivo para la dinamización económica de los municipios jiennenses y un instrumento para facilitar la captación de inversiones privadas, lo que redundará a su vez en más riqueza y empleo en la provincia”.

“El nuevo instrumento normativo que la Junta prevé someter a trámite parlamentario respetará la identidad de nuestros municipios y frenará la despoblación con un apropiado desarrollo urbanístico, que es algo que nos piden nuestros alcaldes cuando los visitamos”, ha afirmado.

El encuentro ha contado con el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Manuel Alfonso Torres; el presidente y el secretario general de la Asociación de Constructores, Francisco Chamorro y José Ángel Mesa, respectivamente; el decano del Colegio de Arquitectos, Pedro Esteban Cámara; el presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, José Miguel de la Torre, y el representante en Jaén del Colegio de Ingenieros de Caminos, Ramón Luis Carpena.

Según ha detallado la delegada, “se trata de un proyecto de ley moderno que pretende acabar con el caos en la planificación urbana, garantizando la viabilidad social, ambiental y económica de las intervenciones”. De este modo, “supone el aumento de la protección de los recursos naturales, del paisaje y del patrimonio histórico”.

Otro de los aspectos que ha destacados ha sido la “agilidad” y “seguridad jurídica” que aporta a los ayuntamientos. Así, la Lista establece un marco de seguridad jurídica para que los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) no tengan que volver a la casilla de salida por decisión judicial.

Además, impulsa el papel de la iniciativa privada en la gestión y ejecución de planes, eliminando trabas innecesarias. “No se trata de desregularizar, sino de flexibilizar con reglas sencillas adaptadas a la realidad actual, que sean fáciles de entender y de aplicar”, ha explicado.

UNA VEINTENA DE MUNICIPIOS CON PGOU

Ha recordado a los representantes de empresarios y colegios profesionales vinculados al urbanismo que solo alrededor de 20 municipios de Jaén tienen actualmente el PGOU aprobado. “Esta situación se pretende cambiar con la Lista favoreciendo la aprobación de estas normas de planeamiento urbanístico que son el auténtico elemento de desarrollo económico y social de un municipio” ha dicho.

En este sentido, Lozano ha estimando que 70 municipios jiennenses y la capital se podrían beneficiar de este “motor de desarrollo”, pasando de una media de diez años de tramitación a dos.

La Lista derogará dos leyes, dos decretos ley y dos decretos, lo que facilitará el impulso de proyectos y la inversión. “Un promotor con un proyecto que genere empleo en la provincia de Jaén no tendrá que sortear 235 textos legales como debe hacer ahora”, ha subrayado.

Al respecto, se ha mostrado convencida de que “contribuirá a la recuperación económica de Jaén porque facilitará la creación de empleo, aliviará de cargas innecesarias a empresas y particulares con trámites más ágiles”. La norma impulsa un modelo de planeamiento adecuado al tamaño de los municipios y una disciplina urbanística que regula con “claridad” cuáles son las competencias de los ayuntamientos y cuáles son de la Junta, además de conciliar la seguridad jurídica con la simplificación de trámites.




Sevilla: El Ayuntamiento aborda este viernes la licitación de la ampliación del tranvía

20 Minutos

  • Después de que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), perteneciente al Estado, concediese al Ayuntamiento de Sevilla una ayuda de 19,6 millones de euros para la primera fase del proyecto de ampliación del tranvía, es decir para el tramo de la nueva plataforma tranviaria comprendido entre la parada de San Bernardo y el centro comercial Nervión Plaza, la junta local de gobierno prevé aprobar este viernes los gastos y pliegos de condiciones de las licitaciones correspondientes a dicha actuación

En concreto, en el orden del día de la sesión semanal de la junta de gobierno, recogido por Europa Press, figuran dos puntos relativos a los gastos y pliego de condiciones de los contratos correspondientes a las “obras” de este proyecto y los “servicios de dirección de obra, coordinación de seguridad y salud, control de calidad de recepción y asistencia técnica para la ejecución de los proyectos de construcción de la plataforma tranviaria e instalaciones”.

La solicitud de fondos al IDAE, según el acuerdo recogido por Europa Press, ascendía a 19.608.000 euros correspondientes al 80 por ciento del presupuesto calculado para la primera fase de la ampliación del tranvía, circunscrita entre San Bernardo y el centro comercial Nervión Plaza, con el compromiso de una cofinanciación municipal de 4.902.000 euros correspondiente al porcentaje restante previsto para esta actuación.

El acuerdo en cuestión aludía así a la “construcción de la plataforma tranviaria, superestructura e instalaciones desde la parada actual de San Bernardo hasta el centro comercial Nervión Plaza y la dotación de equipamiento a las nuevas paradas, incluidas marquesinas, máquinas expendedoras de billetaje, paneles informativos, sistema de megafonía e interfonía”, entre otros aspectos, si bien el plan especial aprobado a comienzos de 2020 para el conjunto del proyecto abarca la ampliación del trazado del tranvía hasta la estación de trenes de Santa Justa.

El proyecto ha encontrado una fuerte oposición entre los colectivos ecologistas, que alertan de que la ampliación de la plataforma tranviaria implica la tala de 128 árboles de las medianas de las avenidas de San Francisco Javier y de Luis de Morales, reclamando la revocación en toda regla del diseño de la iniciativa, que cuenta con su plan especial plenamente aprobado y el trámite de la calificación ambiental también superado.

PROYECTO COMPLEMENTARIO

Frente a ello, el Gobierno local del socialista Juan Espadas esgrime que prepara un proyecto complementario a la ampliación del tranvía, al objeto de remodelar el diseño urbanístico de las avenidas de San Francisco Javier y de Luis de Morales, para que las mismas cuenten con unos 15.000 metros cuadrados de sombra gracias a la plantación de nuevo arbolado en los laterales de tales vías, entre otras medidas de regeneración urbana y sostenibilidad.

Dicho proyecto paralelo a la del tranvía incluye además, según el Consistorio, la reducción de los carriles de circulación de tráfico privado, entre otros aspectos de mejora medioambiental.




Jaén. Úbeda: La Junta invierte más de 6,6 millones de euros en la mejora de infraestructuras educativas en Úbeda

20 minutos

  • La Consejería de Educación y Deporte tiene previsto invertir más de 6,6 millones de euros en la mejora de infraestructuras educativas en Úbeda, según ha destacado este lunes el delegado territorial, Antonio Sutil

Así lo ha puesto de relieve en la visita al CEIP Santísima Trinidad, de Úbeda, donde, acompañado por el concejal del área, Pedro Jesús López, ha informado de las referidas actuaciones y ha valorado la colaboración entre las instituciones y el trabajo constante entre los técnicos municipales y la Agencia Pública Andaluza de Educación.

Sutil ha detallado que hay programadas dos intervenciones en el edificio del citado colegio, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). La primera consiste en la reparación de ventanas y solerías y va a estar concluida este verano.

“Tenemos que tener en cuenta las especiales características de un centro como este y la necesidad de ser respetuosos con el patrimonio. Esto implica que, a menudo, los proyectos necesiten una modificación que se torna patente una vez que han sido iniciadas las actuaciones y que es imprescindible para adaptar el proyecto al valor histórico de la zona intervenida”, ha manifestado.

En concreto, según ha explicado el delegado territorial, se ha planteado una adaptación del proyecto que implica un aumento de la inversión, superándose así los 100.000 euros frente a las 71.000 iniciales.

Por otra parte, Sutil y el concejal han informado sobre las obras de la reparación de la cubierta. “En este edificio se realizaron actuaciones que no cumplieron con las exigencias que un espacio de estas características requería, pero ahora estamos aquí para hacerlo bien y, a veces, eso requiere una dilatación temporal, por lo que pido calma y confianza a las familias”, ha comentado López.

De este modo, una vez analizado el estado del techo, se ha comprobado que la situación “es peor de lo que inicialmente se preveía”. Por este motivo, el Ayuntamiento va a volver a solicitar la intervención para que la Consejería realice una revisión del proyecto e incluya la obra en urgencias técnicas. Una vez finalizados estos trámites, el inicio de las reparaciones está previsto para el verano de 2022. El delegado ha precisado que la inversión que va a superar los 200.000 euros.

Por otro lado, Sutil ha realizado un balance de todas las actuaciones que están en marcha en Úbeda. Junto con las dos intervenciones aprobadas en el CEIP Santísima Trinidad, sobresale la rehabilitación de un edificio para el Conservatorio Profesional de Música María de Molina, con una inversión de 3.311.739 euros, y la habilitación de un espacio para ciclos formativos en el IES Los Cerros, con un presupuesto de 2.163.531 euros.

Además, está aprobada la adecuación y reforma integral del suelo del patio del Centro de Educación Especial Antonio Machado, por 400.000 euros. En el Colegio Público Rural La Vega, de Solana de Torralba, está prevista la reforma y modernización de instalaciones, así como la sustitución de radiadores, con 216.630 euros y 25.260 euros de inversión, respectivamente.

También está en ejecución la reparación de patologías en la cubierta y solerías de la Escuela de Arte Casa de las Torres, una intervención que asciende a los 103.830 euros. Se suman a estas obras la sustitución de la caldera en el IES Francisco de los Cobos, con 93.000 euros de inversión, y la reparación de la cubierta en de Centro de Educación Permanente Alto Guadalquivir, con 50.000 euros.




Jaén: Fomento licita la construcción de una glorieta para hacer más seguro el acceso a Castellar

20 minutos

  • La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha iniciado el proceso de licitación para construir una glorieta de acceso a Castellar y mejorar la seguridad vial de la carretera A-312 en el punto kilométrico 61+150

Cuenta con un importe base de licitación de 840.293,72 euros y el plazo para presentar ofertas ya está abierto con finalización el próximo 22 de junio, según ha informado este miércoles delegado territorial, Jesús Estrella.

La A-312 es una carretera convencional perteneciente a la Red Intercomarcal, de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía, que complementa las funciones de la Red Básica respecto al tráfico de medio recorrido que comunica Linares con Beas de Segura. En el punto kilométrico 61+100, tiene un acceso a Castellar e intercepta con la A-6203 hacia Aldeahermosa.

“El objeto del proyecto es transformar la intersección en T entre ambas carreteras y el acceso también en T a Castellar en una glorieta que permita canalizar el tráfico de la zona, realizar cambios de sentido y, sobre todo, hacer los giros a la izquierda con seguridad”, ha explicado el delegado.

Estrella ha valorado el “constante esfuerzo” que muestra la Consejería para “abordar y dar un giro de 180 grados a problemas estructurales de seguridad vial que existían en los accesos a numerosos municipios de la provincia, potenciando así sus vías de comunicación por carretera”.

El estudio de tráfico arroja unos datos de tránsito de 3.485 vehículos por día, lo que indica que se trata de un “punto conflictivo” de la comarca del Condado en cuanto a seguridad vial que, en un breve plazo, va a cambiar para ser un tramo seguro.

En concreto, se resuelven las intersecciones actuales de la carretera A-312 en su tramo entre Santisteban del Puerto y Sorihuela del Guadalimar con la carretera A-6203 hacia Aldeahermosa y con el acceso a Castellar, todas ellas en el entorno del punto kilométrico 61+150, mediante una intersección tipo glorieta.




Granada. Alpujarrra: La Junta licita la actualización del proyecto del nuevo acceso a la Alpujarra

20 Minutos

  • La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado la revisión del proyecto del nuevo acceso a la Alpujarra por la carretera A-348, que conecta la autovía de Sierra Nevada (A-44) con la entrada a Lanjarón. Esta actualización, que tendrá un presupuesto de 192.935 euros, incorporará las garantías necesarias para poder ejecutar esta intervención, que incluye la eliminación de una veintena de curvas, la ampliación de calzada y la reducción del recorrido de 3,8 a 1,7 kilómetros en un primer tramo comprendido entre el puente de Tablate y la envasadora de Aguas de Lanjarón.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha afirmado que la revisión de este proyecto “refuerza el compromiso del Gobierno andaluz por hacer que la Alpujarra sea más accesible con Granada, la costa y Sierra Nevada”. “Hemos desempolvado un proyecto que se remonta al año 2004 para actualizarlo, revisarlo y ejecutarlo”, ha remarcado la consejera, que considera que este nuevo acceso por el Cerro de los Cañones contribuirá también a que “esta comarca gane en población y oportunidades”.

Los primeros intentos para remodelar el acceso a la Alpujarra granadina se remonta a septiembre de 2004 e incluso se confeccionó un estudio de alternativas y un proyecto de construcción. Sin embargo, con el paso de los años este proyecto nunca llegó a ejecutarse, pese a su importancia no sólo para acercar la Alpujarra a la capital, sino para mejorar la seguridad vial en una carretera, la A-348, por la que actualmente circulan más 3.600 vehículos al día, con un nueve por ciento de tráfico pesado.

El proyecto que va a ser actualizado por la Consejería de Fomento contempla la ampliación del ancho de vía a dos carriles de 3,5 metros, con arcenes de un metro y bermas de medio metro. Además, mantendrá el trazado completado en 2009, pero se deberán actualizar algunos parámetros que condicionan las obras. Así, se considera necesaria la adaptación a la normativa vigente, la actualización del presupuesto derivado de la variación que han sufrido los precios de la construcción, la actualización del trámite medioambiental y la adaptación de la solución descrita a las necesidades actuales.

Este contrato comprende la revisión del primer tramo, desde el puente de Tablate hasta justo antes de la llegada de Aguas de Lanjarón, que se acortará de los 3,7 kilómetros originales a 1,7 kilómetros con el nuevo trazado, con el que se eliminará una veintena de curvas. En este tramo se contempla un falso túnel de 130 metros de longitud y un viaducto de 122 metros, así como un carril de vehículos lentos durante al menos un kilómetro para facilitar la circulación en un tramo con pendientes de hasta el seis por ciento.

El proyecto incluye mantener el trazado antiguo como carretera de uso paisajístico y ciclista, así como vía de acceso a diferentes vías y servicios. Las empresas interesadas en la actualización del proyecto de acondicionamiento de la A-348 pueden presentar ofertas hasta el próximo 30 de abril. Una vez revisado el proyecto, está previsto ejecutar estas obras con financiación procedente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), con un montante estimado de 6.100.000 euros.

El nuevo acceso a la Alpujarra granadina es el primer proyecto de la Consejería de Fomento que se adhiere a estos fondos, que tradicionalmente han ido a parar a intervenciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.




Granada: La Diputación destina 350.000 euros a la mejora de carreteras en Moclín y sus núcleos urbanos

20 Minutos

  • El diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José María Villegas, ha visitado el municipio de Moclín y los núcleos de población de Puerto Lope, Olivares, Tiena, Tózar, Limones y Gumiel, donde ha comprobado sobre el terreno el estado de las carreteras en las que se va a intervenir por parte de la institución unos 350.000 euros para acometer obras de mejora.

Las actuaciones, que se ejecutarán en el marco del Plan Provincial de Carreteras, consisten en el refuerzo de firme y renovación de la señalización horizontal en la carretera GR-3408, entre el punto kilométrico 9+000 al 14+585. El primer tramo transcurre por la travesía de Tiena, más adelante se reforzará un tramo interurbano y se finalizará en el tramo de travesía de Moclín. La inversión total será de 250.000 euros.

También se ejecutarán obras de mejora por valor de 101.527,24 euros en la carretera GR-3411 entre el punto kilométrico 0+000 al 1+000, donde se realizarán tareas de refuerzo de firme y de mejora de la señalización y acondicionamiento del drenaje longitudinal, mejora de cuneta, pasos de peatones y reductor de velocidad.

Por otro lado, también se efectuará una importante inversión en la Alpujarra granadina, en la carretera de acceso al municipio de Cáñar, donde la Diputación inyectará un total de 550.000 euros para la reforma y acondicionamiento de varias curvas peligrosas y la estabilización de la plataforma deslizante, mediante pantalla de micropilotes.




Granada: La Diputación refuerza con casi 28 millones más las inversiones para la reactivación económica y social

20 Minutos

  • La Diputación de Granada reforzará con casi 28 millones más la inversión en los municipios y sectores productivos de la provincia para “contribuir a la reactivación económica y social de la provincia”, según se ha cordado este jueves en pleno al aprobar, por unanimidad, una modificación de créditos para dotar con remanentes partidas extraordinarias destinadas a obras en la red de carreteras, acciones de urgencia social, subvenciones para la reactivación económica local, implantación de establecimientos multiservicios y mejora de instalaciones deportivas.

En concreto, el pleno ha aprobado una modificación de créditos de más de 27,8 millones para dotar económicamente varios programas de inversión con fondos procedentes de los remanentes de tesorería de la institución provincial.

Este nuevo paquete de inversiones refleja “la apuesta de la Diputación por la reactivación económica y social de la provincia”, ha afirmado el vicepresidente primero y portavoz del gobierno provincial, Pedro Fernández. “Consideramos que es una prioridad dedicar recursos adicionales para impulsar la economía provincial y ayudar a los sectores y personas afectadas por la crisis económica y social derivada de la pandemia”, ha precisado.

El vicepresidente primero de la Diputación ha destacado la importancia de esta nueva “inyección para la reactivación económica de la provincia, tanto por las inversiones previstas en infraestructuras y carreteras, como por el programa de apoyo a los sectores productivos, las ayudas para fijar la población en aquellos municipios o anejos que no tienen establecimientos de multiservicios y el plan especial extraordinario para atender situaciones de emergencia social que se están produciendo como consecuencia de esta crisis sanitaria, económica y social”.

Se trata de partidas extraordinarias que refuerzan las inversiones en acciones que ya estaban previstas y en programas nuevos. De los 27,8 millones, 20,7 se destinarán a complementar las inversiones en el Plan Provincial de Carreteras, para el que este año la Diputación de Granada moviliza una inversión histórica de 23,7 millones de euros.

AYUDAS ECONÓMICAS

Cabe destacar, además, la creación de un nuevo programa especial de urgencia social, por importe de 4.042.448 euros, que se pondrá en marcha en colaboración con los ayuntamientos. Este programa incluye ayudas económicas, a través de contratos de apoyo social, a personas y a familias en situación de dificultad.

También se ha dotado con 1.222.500 euros un programa destinado a la reactivación económica local y con 1,5 millones, el plan para la implantación de tiendas multiservicios en localidades de la provincia. La modificación de créditos incluye dos actuaciones para mejoras en la Ciudad Deportiva de Armilla.

Por un lado, contempla una partida de 230.858 euros para la reparación de la pavimentación del velódromo y, por otro, un incremento del presupuesto de 159.710 euros para ampliar la instalación receptora de gas natural.




Jaén: La delegada de Agricultura resalta la inversión de 95 millones para obras hidráulicas prevista en la provincia

20 minutos

  • La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta en Jaén ha destacado la inversión de más de 95 millones prevista en obras hidráulicas en la provincia gracias a 74 intervenciones en otros tantos municipios.

Ello supone que la Junta de Andalucía está actuando en el 76 por ciento de los municipios jiennenses a través del inicio de proyectos u obras de depuración y de abastecimiento en alta, según ha indicado en la visita que ha realizado este lunes con motivo del Día Mundial del Agua a la estación depuradora de Villatorres, acompañada por la delegada territorial de Desarrollo Sostenible, María José Lara.

“El agua es una de las grandes prioridades de este Gobierno de Andalucía. En solo dos años, hemos dado un giro de 180 grados a las políticas de agua situando las infraestructuras hidráulicas en el epicentro de la agenda de la Junta, como revulsivo económico de Andalucía para la recuperación post-pandemia y como uno de los pilares de la Revolución Verde”, ha afirmado Aranda.

Ha precisado que los 95 millones de euros se destinan a infraestructuras de depuración (70,8 millones) y de abastecimiento en alta (24 millones), a través de proyectos que permitirán crear más de 1.400 puestos de trabajo. De ellos, ya se están iniciando 72 actuaciones de infraestructuras de depuración de las que se beneficiarán los residentes de 72 municipios y que generarán alrededor de 1.100 empleos verdes. Además, está previsto que este año salgan a licitación los proyectos relativos a abastecimiento.

“Hoy, en el Día del Agua, quiero volver a ratificar nuestro compromiso por la transparencia y la participación a través del Pacto Andaluz por el Agua. Hemos hecho un esfuerzo sin precedentes que nos ha permitido licitar obras en un tiempo récord gracias a un compromiso de intervención valiente y ambicioso para poner en marcha obras de depuración gracias a una gestión útil y eficaz del canon de mejora que pagan todos los andaluces y, lógicamente, también todos los jiennenses”, ha dicho.

La delegada territorial también se ha referido a la apuesta ambiental y por la seguridad que conlleva la restauración y limpieza de los cauces de los ríos, además de la modernización del patrimonio hidráulico.

Aranda y Lara han visitado la estación depuradora de Villatorres, junto al alcalde, Miguel Manuel García. Ubicada en el núcleo de Villargordo, contempla una inversión de más de dos millones de euros, dispone de un plazo de ejecución de 22 meses y dará servicio a 3.877 habitantes dentro de una obra que está declarada de Interés de la Comunidad Autónoma. Consiste en la construcción de la estación depuradora y en la ejecución de tres colectores que recogen las aguas residuales de los diferentes puntos de vertido.

Actualmente, ya han finalizado las obras de la agrupación de vertidos y de la estación depuradora. De ahí que se encuentra en su fase final del periodo de pruebas y puesta en marcha, por lo que se espera que se entregue al Ayuntamiento de Villatorres durante el próximo mes de junio.