1

Córdoba: La economía de Córdoba podría crecer entre un 5% y 6% en 2021

Abc

  • El precio de la vivienda nueva se estabiliza en el primer semestre de año, según Analistas Económicos

Señales optimistas para la economía cordobesa en lo que va de año y lo que aún resta para acabar el ejercicio 2021. Dos estudios insuflaron ayer ciertas dosis de esperanza. Por un lado, el estudio de perspectivas económicas del servicio de análisis de Unicaja, y por otro, el rastreo del precio de la vivienda nueva de Sociedad de Tasación en la franja mediterránea española, y que incluye a las ocho provincias andaluzas.

En cuanto al comportamiento de la economía en la provincia de Córdoba en lo que queda de año y su conjunto, el servicio de estudios de Unicaja le da una pauta de crecimiento de entre el 6% y el 4,9%, dependiendo del escenario más o menos favorable que trabaja Analistas Económicos para trazar esa expectativa. Durante el año pasado, el del gran impacto de la pandemia, la economía cordobesa vio bajar su PIB en un 8%, dos puntos menos que la media regional. De hecho fue la provincia andaluza con el menor efecto negativo.

El panorama que se vislumbra para el segundo ejercicio pandémico parece mucho más optimista, guiado por el avance de la vacunación, el final de las restricciones de movilidad y horarios y el horizonte de un cuarto trimestre donde se podría producir el gran acelerón de consumo. No obstante, la aparición de la variante Delta y la quinta ola mantienen a raya estas estimaciones y a las administraciones haciendo encaje de bolillos para equilibrar salud y economía.

Buenas perspectivas
Andalucía crecería, de este modo, en el peor escenario que contempla Unicaja un 4,3%. Córdoba, hasta un 4,9%, el mejor dato regional. Si se toma un escenario más favorable, la comunidad opta a una subida del PIB del 5,9% mientras que la provincia cordobesa llega al 6%. También entre los niveles más altos del conjunto de la región.

Las perspectivas son buenas, como por ejemplo se traduce en uno de los sectores que más empuje está ofreciendo pese al coronavirus en Córdoba: la construcción. Como ha venido publicando ABC, los datos de promoción, compraventa, licencias y aterrizaje de las grandes promotoras en la capital arropan un momento muy positivo.

Sociedad de Tasación, además, corroboró ayer una estabilización de precios en otro estudio sobre el comportamiento del mercado inmobiliario nuevo en la franja mediterránea española. Del análisis, según los datos a los que ha tenido acceso ABC, se desprende que en el primer semestre de 2021, el precio de los pisos a estrenar en Córdoba apenas ha crecido un 0,3%, incremento sostenido en el último año. Apenas cinco euros por metro cuadrado de subida en el valor absoluto, aunque de enero a junio marcó el mayor alza de todas las autonomías analizadas.




Sevilla: La Junta de Andalucía repara el muro de contención de la carretera que une la A-92 con la SE-30 en Palmete

Abc

  • Fomento ejecuta la obra, declarada de emergencia, aprovechando el parón escolar y la menor afluencia de tráfico

El director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, y la delegada territorial de Fomento, Susana Cayuelas, han visitado este jueves las obras de reparación del muro de contención de la carretera A-8028, que conecta la ronda de circunvalación SE-30 y la A-92; unos trabajos declarados de emergencia y que se iniciaron la semana pasada por la empresa Probisa Vías y Obras con una inversión de 372.200 euros.

La intervención se está ejecutando al inicio de la carretera A-8028, a escasos 200 metros del enlace de la SE-30, en Sevilla capital, donde se produjo el desplome de siete secciones del muro de contención. «La emergencia de la actuación está más que justificada no sólo porque comprometía a los conductores, sino también porque se ha producido en un tramo de vía que está a escasos cuatro metros del patio del colegio Valeriano Bécquer de Palmete y una zona polideportiva municipal. Se ha actuado con celeridad para iniciar en verano, aprovechando el parón escolar y el menor tránsito de vehículos, una obra fundamental para la seguridad vial», ha manifestado Enrique Catalina.

El desplome se produjo a principios de año y, en apenas 24 horas, se procedió a una primera intervención de urgencia de los medios de conservación, que levantaron un muro de escollera a lo largo de las secciones afectadas. Posteriormente, se declaró la emergencia para ejecutar esta actuación, de mayor envergadura, que se inició el 12 de julio y que tendrá un plazo de ejecución de tres meses, por lo que se desarrollará casi en su integridad durante el periodo no lectivo.

Las obras contempla la ejecución de un muro de hormigón armado a lo largo de los 200 metros del muro ya existente, la introducción de elementos para garantizar la estabilidad de la ladera; la ejecución de elementos de drenaje para evacuar las aguas contenidas en el terraplén y, por último, la retirada del muro provisional de escollera que se construyó a principios de año.

La carretera A-8028 sirve de vía de conexión entre la autovía A-92 y la ronda de circunvalación SE-30. Se trata de una carretera con dos calzadas separadas por mediana y dos carriles para cada calzada que además de unir estas dos importantes vías de alta capacidad, articula los movimientos a varios polígonos industriales como Parsi o El Pino y algunas barriadas sevillanas como Palmete. La carretera soporta un tráfico de cerca de 30.000 vehículos al día con fuertes puntas de tráfico.




Sevilla: Educación invierte de 2,7 millones en modernizar 126 centros de Formación Profesional en Sevilla

Abc

  • Con esta iniciativa se pretende realizar 129 actuaciones que incluyen digitalización y tecnología de última generación en las aulas

La delegada territorial de Educación y Deporte en Sevilla, María José Eslava, ha visitado este miércoles el IES Ciudad Jardín de la capital, uno de los 126 centros públicos sevillanos que imparten Formación Profesional en los que la Consejería va a llevar a cabo un plan específico de modernización de instalaciones y dotación de equipamiento.

«Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto estimado de 2.700.000 euros en la provincia de Sevilla, contribuirá a la mejora de la calidad de estas enseñanzas, posibilitando que los centros docentes dispongan de las instalaciones necesarias para el curso 2021/22 e incorporen a las aulas la digitalización y la tecnología de última generación que redunde en la empleabilidad del alumnado», ha indicado la delegada.

Dotada con un presupuesto de 2,7 millones de euros en la provincia de Sevilla, esta iniciativa se enmarca en la línea estratégica de la Consejería de Educación y Deporte de impulsar la formación profesional, que para el próximo curso 2021/22 oferta 38.327 plazas de nuevo ingreso, un 6% más más que en el curso anterior, y 29 nuevos ciclos formativos y cursos de especialización.

En total, la Delegación de Educación en Sevilla va a acometer 129 proyectos en 126 centros, en 51 municipios, lo que contribuye también a dinamizar la economía local. Estas actuaciones consisten principalmente en obras para la adecuación de espacios, de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones.

Equipamiento
Además, los fondos también se podrán destinar a la adquisición e instalación de elementos para el equipamiento de ciclos formativos y cursos de especialización.

La cuantía máxima para la adecuación de espacios, de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones es de 25.000 euros, mientras que para el equipamiento de ciclos formativos y cursos de especialización es de 15.000.

Los centros han podido solicitar un máximo de dos actuaciones, de las que, al menos, se va a llevar a cabo una de ellas en esta convocatoria.

Del total de actuaciones, 80 corresponden a la adecuación de espacios, instalaciones eléctricas o de comunicación de enseñanzas de Formación Profesional de nueva implantación o que ya están en funcionamiento, así como de equipamiento docente.

El resto de las obras serán para la puesta en marcha de las Aulas de Emprendimiento, un recurso destinado a mejorar la empleabilidad del alumnado con la incorporación de la digitalización, la innovación y el emprendimiento y de Aulas de Tecnología Aplicada para acercar la innovación y la tecnología de última generación al alumnado.

Las obras se desarrollarán en el primer trimestre del curso 2021/22 y la dotación presupuestaria de 2,7 millones de euros, proviene del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Marco Europeo de Financiación 14-20.




Córdoba: La Junta de Andalucía licita la obra de la Variante de las Angosturas de Priego de Córdoba por 12,6 millones

Abc

  • Los trabajos durarán dos años y se crea una nueva calzada de 5,5 kilómetros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía saca a licitación las obras de la variante de Las Angosturas, una actuación que acabará con el trazado sinuoso de la carretera A-333 a su paso por Priego de Córdoba, por 12,6 millones de euros.

La Delegada Provincial en Córdoba de Fomento, Cristina Casanueva, que compareció junto con la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, y concejales del equipo de gobierno, calificó la jornada como «histórica» siendo una de las infraestructuras que se llevan pidiendo más de 40 años en el municipio y que nadie vio como posible hasta ahora. Casanueva, destacó que esta actuación va a ser un impulso muy importante para la comarca.

Por su parte, María Luisa Ceballos consideró como «la gran mentira socialista, cuando esta carretera se prometía legislatura tras legislatura y nunca tuvo el compromiso político serio para llevarse a cabo». La regidora reiteró la importancia del día al convertirse esta intervención en una realidad y destacó la inversión económica de estas obras así como que el actual trazado de las Angosturas quedará con muy poco tráfico y servirá para crear un espacio medioambiental.

La nueva carretera tendrá una longitud de 5,5 kilómetros y, para su licitación, se ha desarrollado un importante trabajo técnico para rescatar un proyecto que debido a los retrasos en su ejecución, había quedado obsoleto. A principios de año se obtuvo una nueva autorización de Medio Ambiente para ejecutar la variante, ya que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) anterior había caducado. La publicación del contrato en la plataforma de la Junta de Andalucía pone fin a una tramitación que comenzó en 2008, cuando se redactó el proyecto dentro del llamado ‘Plan Más Cerca’, pero nunca se ejecutó.

La variante, que se hará de una pieza —no por partes como planteó el PSOE— arrancará en el kilómetro 11 de la A-333, en la intersección con la CO-7205 que sirve de acceso a Fuente Tójar y finalizará cerca del cruce con la carretera A-339 en el itinerario de Alcaudete a la A-92, en la entrada al núcleo urbano de Priego de Córdoba.

La obra, que tiene un plazo de ejecución de 24 meses, plantea una calzada de dos carriles. Se proyectan tres cruces: dos conexiones con la carretera A-333 y una con la CO-7206, una vía provincial de acceso a Castil de Campos. Además, se procederá a la reposición de 12 caminos agrícolas y una vía pecuaria. Habrá un viaducto de 112 metros de longitud.




Sevilla: La Junta de Andalucía anuncia 2,4 millones para rehabilitar 51 bloques de pisos más en Sevilla

Abc

  • La subvención sufraga un 40 por ciento del presupuesto protegible y puede incrementarse hasta el 75 por ciento

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio destinará 2,4 millones de euros más para reformar otros 51 bloques de viviendas en la provincia de Sevilla que cumplían todos los requisitos pero que no pudieron ser atendidos en la pasada convocatoria de rehabilitación de edificios.

En un comunicado, la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, ha indicado que, gracias a una ampliación del crédito, ha permitido que prácticamente se pueda atender las inicialmente admitidas, casi a un centenar de solicitudes de las comunidades de propietarios (96), que en su mayoría piden la mejora de la accesibilidad mediante la instalación de ascensores.

Martínez ha informado de este aumento de las partidas durante la visita, junto a la delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, a las obras de varios bloques de viviendas de Parque Alcosa que resultaron beneficiarias en la convocatoria de ayudas del programa de rehabilitación de edificios, regulada a través del Plan Vive en Andalucía, de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de Andalucía 2020-2030. Las obras, que concluirán en octubre, tienen por objeto mejorar la accesibilidad mediante la instalación de ascensores y la conservación de sus instalaciones comunes.

Esta intervención de Parque Alcosa figura entre los 46 bloques que resultaron en un primer momento beneficiarios de las ayudas: 21 de ellas corresponden a edificios de la capital hispalense, mientras que el resto están repartidos en municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Écija, Sanlúcar la Mayor, Alcalá del Río, Castilleja de la Cuesta, Camas, San Juan de Aznalfarache y Utrera. El importe de estas ayudas ya concedidas ascendió a 2.475.304 euros.

«Aunque se hizo un esfuerzo, comprobamos que había una demanda superior y, por eso, se ha optado por sumar, a esa cantidad, otros 2,4 millones de euros que cumplir con aquellas solicitudes que cumplían los requisitos», ha apuntado Martínez. También, ha hecho hincapié en el «compromiso firme del Gobierno andaluz de ayudar a la mejora de edificaciones antiguas, con varias plantas sin ascensores y que están habitadas en muchos casos por personas mayores».

En este sentido, la delegada territorial de Fomento en Sevilla ha añadido que este Programa de Rehabilitación de Edificios «no sólo contribuye a la mejora de la calidad de vida de los vecinos con viviendas más cómodas y accesibles, sino que es un aliciente a la reactivación de la economía local, con la contratación de empresas sevillanas del sector de la construcción».

El programa de Rehabilitación de Edificios se compone por un paquete de ayudas a las comunidades de propietarios que se tramitan por concurrencia competitiva. Estas subvenciones financian las actuaciones necesarias para subsanar deficiencias básicas en materia de conservación de los edificios, la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética.

La subvención sufraga un 40 por ciento del presupuesto protegible de las actuaciones, que incluye el coste de las obras y los honorarios técnicos y gastos de gestión. Este porcentaje puede incrementarse hasta el 75 por ciento en la parte que corresponda a cada vivienda, en los casos en que los ingresos de la unidad de convivencia sean inferiores a tres veces el Iprem o si reside una persona con discapacidad o mayor de 65 años y se acometan obras de accesibilidad.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba adjudica a Geser la auditoría sobre el estado de la red de agua de Las Jaras

Abc

  • La empresa de ingeniería comprobará la situación en la que están el saneamiento y el abastecimiento

El Ayuntamiento de Córdoba ha propuesto la adjudicación de la autoría para determinar el estado de la red de saneamiento y la red de abastecimiento de agua a la Urbanización de las Jaras a la empresa Geser Ingenieros Consultores SL.

El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba SA (Emacsa) será el órgano responsable de realizar la adjudicación, en una sesión que realizará este miércoles 21 de julio por la tarde.

El precio de la adjudicación de la auditoría a Geser por parte de Emacsa se realizará por 63.890 euros. El plazo previsto para realización de la auditoría sobre el estado de la red de saneamiento y de abastecimiento de Las Jaras será de cuatro meses.

Con ello, el Ayuntamiento de Córdoba cumpliría la previsión inicial de que esta parte fundamental para solucionar el problema de los cortes de agua en la urbanización de la sierra cordobesa esté lista para noviembre.

Una vez que Emacsa disponga del informe definitivo sobre el estado de la red de abastecimiento y saneamiento de Las Jaras será el momento para determinar cómo realizar la intervención para solucionar el eterno problema con el agua de sus residentes. En principio, el Consistorio tiene prevista una inversión superior a los cinco millones de euros para mejorar la red y acabar con los continuos cortes de suministro.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla renovará el pavimento en un tramo de la avenida de la Palmera

Abc

  • Las obras, que se llevarán a cabo en el tramo entre Plus Ultra y Cardenal Illundain, tendrán un coste de 330.000 euros

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha culminado el proyecto y aprobará mañana en comisión ejecutiva las obras de pavimentación de la Avenida de la Palmera entre la Glorieta Plus Ultra y la calle Cardenal Ilundain, un proyecto que supone una inversión de 330.000 euros y que se enmarca en la estrategia de mejora de viales puesta en marcha por el gobierno de la ciudad.

En concreto, las obras proyectadas consisten en la renovación del pavimento de aglomerado asfáltico de la calzada y posterior señalización horizontal. Con esta intervención se pretende resolver los problemas que presenta esta parte de la vía especialmente en varios tramos del carril derecho en ambos sentidos de circulación.

La Gerencia de Urbanismo instalará un nuevo pavimento que además de ofrecer mejores prestaciones en cuanto a su resistencia y durabilidad que el actual, tiene efectos contrastados en la reducción del ruido que provoca el tráfico rodado.

En este sentido, incorpora unos materiales y unas condiciones específicas que mitigan la contaminación acústica. La Avenida de la Palmera soporta por lo general una intensa circulación al tratarse de uno de los accesos a Sevilla desde el sur y vial de conexión con numerosos sectores de este extremo de la ciudad.

Una vez aprobado mañana el proyecto se iniciará la licitación y en cuanto se culmine y se haya adjudicado y firmado el contrato se podrán ejecutar las obras que se llevarán a cabo con un plan de movilidad en cuanto a las fases y horarios que reduzca el impacto sobre el tráfico rodado y en el menor tiempo posible de acuerdo con los criterios técnicos.

«Con esta nueva inversión pública continuamos el plan de mejora de los principales viales de la ciudad que hemos puesto en marcha durante los últimos años con intervenciones en Juan Pablo II, Manuel Siurot, Cartuja, en varios parques empresariales o Amor y Karl Marx en Cerro Amate. Esta línea de trabajo se reforzará a además en los próximos meses con la llegada del nuevo contrato que incrementa en un 150% los recursos disponibles para la conservación y mejora del viario de la ciudad», explica el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.




Carazo pide audiencia a la nueva ministra de Fomento para la revisión del mapa ferroviario andaluz

Abc

  • La consejera informa a Raquel Sámcbez de que llevaba dos años a la espera de ser recibida por Ábalos
  • La Junta advierte un bajo grado de ejecución de obra en los tramos de la red Transeuropea
  • Reclama un pacto por el Ferrocarril con 13 actuaciones urgentes

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha remitido una carta a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Raquel Sánchez, solicitando una reunión para abordar las carencias de las infraestructura ferroviarias en Andalucía, así como la distribución de los fondos Next Generation. Marifrán Carazo ha mostrado su confianza en que la nueva ministra sea más receptiva con Andalucía que el anterior ministro recordando que en dos años, y a pesar de habérselo pedido en numerosas ocasiones, no pudo mantener ese encuentro con el anterior responsable del MITMA, José Luis Ábalos.

Marifrán Carazo también ha subrayado que los cambios en el Gobierno de España no deben generar más retrasos ni en el reparto ni en la ejecución de los fondos europeos animando a que el Gobierno de España actúe con transparencia y aclare pronto qué proyectos se van a poder financiar con ellos en Andalucía.

La consejera ha hecho estas afirmaciones durante su comparecencia en la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz para informar sobre las actuaciones ferroviarias que la Administración General del Estado lleva a cabo en la comunidad autónoma, donde ha alertado del bajo grado de ejecución de los proyectos y obras correspondientes a los tramos de la Red Transeuropea de Transporte que discurren por Andalucía, así como de las incertidumbres sobre los horizontes temporales para su terminación.

Por todo ello, la consejera ha insistido en la necesidad de acometer una «revisión solvente y rigurosa del Mapa Ferroviario Andaluz y consensuar un Pacto por el Ferrocarril, que contribuya a revitalizar los servicios e infraestructuras ferroviarias de Cercanías y Media Distancia en nuestra comunidad, claramente deficientes y mejorables». También ha reclamado que se tomen medidas urgentes «para planificar la red de conexiones con puertos y áreas logísticas aprovechando los fondos Next Generation».

Marifrán Carazo ha recordado que los presupuestos estatales vigentes apenas recogen compromisos en materia ferroviaria en Andalucía y que la dotación prevista por el Ministerio al ferrocarril en los Fondos Next Generation (6.243 millones de euros) además de ser limitada no aclara qué infraestructuras se van a beneficiar de ellos. Así, ha destacado que no se fijan objetivos ni dotación económica para los servicios de Media Distancia, no hay desglose para inversiones por núcleos de Cercanías y respecto a los corredores ferroviarios, de los 14 tramos que se citan «tan sólo dos corresponden a Andalucía: tramo Murcia-Almería del Corredor Mediterráneo y modernización de la Línea AVE Madrid-Sevilla».

Ante estos hechos, la consejera ha incidido en que la propuesta del Gobierno central «no resuelve las necesidades de mejora y modernización de las infraestructuras ferroviarias estatales en Andalucía» que el Gobierno andaluz ha centrado en 13 proyectos, valorados en 8.800 millones de euros, y «a los que el Gobierno central ha hecho caso omiso». Entre dichas propuestas figuraban la mejora del acceso ferroviario al centro logístico de Sevilla-Majarabique; la conexión ferroviaria Linares-Madrid; las ampliaciones de cercanías en Córdoba y Sevilla; la conexión ferroviaria del Puerto de Motril con Granada; la integración del AVE Almería; el AVE Huelva-Sevilla y el impulso a los corredores Mediterráneo y Atlántico.




Málaga. Fuengirola: La Junta comienza 30 años después los estudios previos para evitar vertidos en las playas de Málaga

Abc

  • El saneamiento integral de la Costa del Sol es una petición histórica con un coste superior a los 200 millones de euros

La Junta de Andalucía ha anunciado este miércoles en Fuengirola que ha licitado los estudios previos para poder redactar el proyecto para el saneamiento integral de la Costa de Sol. Es una demanda de hace 30 años en la provincia de Málaga, que hasta ahora ha estado cargada de promesas incumplidas para cesar los vertidos a los ríos de la provincia y, por tanto, a las playas de la misma.

La tubería actual está muy deteriorada, por lo que hay que renovarla, pero además hace falta una obra que va a superar los 200 millones de euros cuando se ejecute. «No se va a poder hacer de una vez. Habrá que hacerla en fases», ha explicado la delegada de la Junta, quien dice que esta infraestructura es necesaria y ha estado olvidada.

En 2001 el Gobierno de España declaró que debía ser urgente, mientras que en 2011 se le cedió la competencia a la Comunidad Autónoma. Golpes de timón que sólo han hecho que contarán los días generando problemas para sectores estratégicos. «Es una asignatura pendiente, que afecta directamente al turismo y a las aguas de baño, que son una carta de presentación en el mundo», ha señalado Patricia Navarro.

Es una obra de gran envargadura, que afecta a una población de 600.000 personas. Lo que se licita es el anteproyecto, que precede al Plan Director de Saneamiento Integral de la Costa del Sol. Ahora se licita una serie de estudios para saber qué trazado debe llevar, cómo se debe hacer, dónde, qué costes o quién tiene competencias, ya que habrá obras que puedan afectar a carreteras o a la línea martímo-terrestre. «Servirá para aclarar, por ejemplo, en qué tramos se va dividir y dónde no», ha afirmado Navarro en Fuengirola, donde ha reseñado que estos trabajos tiene un coste de 400.000 euros y un plazo máximo de ejecución de un año.

Obra que permitirá aligerar las multas que están recibiendo los ayuntamientos por no depurar sus aguas. La Unión Europea ya ha remitido cartas con sanciones por valor de ocho millones de euros a consistorios de toda Andalucía. Por esta razón, sólo en Málaga ha 50 actuaciones urgentes que se van a ir acometiendo con una valor de 125 millones de euros.

Un de estas obras «preferentes» sobre la red de sanemamiento se hará en Fuengirola. La Junta de Andalucía está trabajando coordinadamente con Acosol para arreglar el colector de ‘El Bote’ , que está muy deteriorado. Es una inversión que ronda los 2,5 millones de euros para solucionar los problemas con el agua residual emerge a la superfie.

A lo que se añaden más de 300 obras encima de la mesa de la Consejería de Desarrollo Sostenible para hacer una red de depuradoras. Eso permitirá avanzar en el plan de uso de aguas regenaradas en agricultura, campos de golf, limpieza de calles o sector servicios. «Es incorporar 43,2 hectómetros cúbicos más a la red de aguas recicladas para estos fines», ha resaltado Navarro.

Obras que conseguirá cumplir un compromiso con los ciudadanos, ya que como ha señalado Navarro, «por primera vez desde 2011», en 2022 la Junta de Andalucía va a reinvertir el cien por cien del canon del agua. «Era una deuda con los ciudadanos, a los que se les cobraba el impuesto para luego no reinvertilo. Había sólo un 30 por ciento del dinero invertido», ha aseverado la delegada del Gobierno, que también recordó las obras de abastecimiento.

En ese sentido, destaca la ‘autopista del agua’. Un proyecto para llevar a la Costa del Sol agua desde el Campo de Gibraltar que requiere una inversión de 200 millones de euros. Navarro ha explicado que el primer tramo irá desde los abastecimientos del Campo de Gibraltar hasta Estepona y luego se extenderá hasta Torremilonos por fases. Un ‘by-pass’ en Churriana pemitirá llevar todo el sobrante hasta el pantano de La Viñuela en La Axarquía para nutrir también a la zona oriental de la provincia.




Sevilla: La Junta de Andalucía pide al Gobierno 60 millones para rehabilitar viviendas en el Polígono Sur

Abc

  • Afronta proyectos por tres millones como la urbanización del Vacío Central, cuyas obras se iniciarán en septiembre

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha indicado en el Parlamento andaluz que ha solicitado al Estado en torno a 60 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para la rehabilitación de viviendas del Polígono Sur.

Marifrán Carazo ha advertido de que llevan desde abril a la espera de una respuesta por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para una propuesta que supondría ‘una actuación global y transformadora de un barrio con tantas necesidades como el Polígono Sur’.

Marifrán Carazo ha destacado que el Gobierno andaluz sigue a la espera de respuesta de una propuesta que ‘supondría una oportunidad fantástica para este barrio’, lamentando que se haya retrasado la resolución ministerial, que estaba prevista para el pasado mes de junio, hasta septiembre.

Esta inversión contribuirá de manera decisiva en el trabajo que se está realizando en el barrio desde 2019, donde se han desarrollado obras de reparación, mantenimiento, mejora de la accesibilidad y rehabilitación en 1.438 viviendas del Polígono Sur. Al hilo de ello, ha mencionado tres actuaciones concretas en materia de rehabilitación y de urbanización que está tramitando la Consejería de Fomento a través de la agencia AVRA por cerca de tres millones de euros.

En primer lugar, se va a proceder a la rehabilitación integral del edificio situado en el número 2 de la calle El Nombre de la Rosa. Con esta actuación, se va a rehabilitar íntegramente ‘un edificio que se encontraba deshabitado y tabicado después de que fuera vandalizado y saqueado’, con un presupuesto superior al millón de euros.

Con esta obra, que se enmarca dentro del acuerdo bilateral del Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) suscrito en octubre de 2018, quedarán rehabilitados todos los bloques con viviendas con fachada al espacio central de la barriada.

Igualmente, el pasado 5 de julio se iniciaron las obras de rehabilitación de cuatro edificios con 96 viviendas de AVRA en las calles Novelas Ejemplares, Rojo y Negro y Cartas Marruecas con un presupuesto cercano a los 300.000 euros. Esta intervención se centrará en los espacios comunes del interior de los bloques. En concreto, afectará a las cubiertas y las instalaciones comunes de electricidad, abastecimiento de agua ysaneamiento.

El Vacío Central, para septiembre
Además, Marifrán Carazo ha anunciado que a lo largo del mes de septiembre darán comienzo las obras de reurbanización del Vacío Central de la barriada Martínez Montañés, que cuenta con una inversión prevista de 1,6 millones de euros. ‘Será un gran espacio abierto, que se va a convertir en el pulmón verde del Polígono Sur’, ha descrito la consejera, que ha recordado que llega tras siete años de espera, ya que fue un acuerdo del convenio firmado en el año 2014.