1

Sevilla: Sevilla inicia la transformación completa de su red de aguas residuales por 93 millones de euros

Abc

  • La inversión en obra pública de Emasesa, Confederación y Junta de Andalucía, apoyada en fondos europeos, superará los 220 millones de aquí a 2023

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la compañía Emasesa, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) iniciarán durante este ejercicio 2021 hasta tres grandes contratos de obras para la adecuación y renovación de la red de tratamiento de aguas residuales que alcanzan una inversión total de 93 millones de euros y que cuentan con la financiación en un 60% de la Unión Europea a través del programa de Fondos Feder. Esta actuación, complementaria al convenio firmado con la Junta de Andalucía con una inversión total de 128 millones de euros, va a permitir que el sistema del área metropolitano se adapte por completo a la normativa europea, que se logre una reducción de las emisiones contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, que se refuerce la protección del entorno de Doñana y que se mejore el servicio que se presta a la población. En definitiva, se trata de un cambio radical de la red de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

Las obras de esta amplia estrategia empezarán este mismo año y de hecho ya se han licitado los dos primeros grandes contratos vinculados al convenio con la Confederación Hidrográfica. Se trata de seis proyectos de obras (aglutinados en estos dos contrataciones divididas en lotes) destinados a la adecuación, ampliación y mejora del colector emisario del Puerto por un importe de 62 millones de euros. Se va a incrementar la capacidad, aumentar la vida útil y mejorar todos los aspectos necesarios en el colector emisario del puerto para que pueda asumir ese nuevo papel que va a desempeñar en la red metropolitana. Estas obras se ejecutarán en todos los tramos a la vez para su finalización entre finales de 2022 y 2023. Junto a esto, en los próximos meses se licitará por un importe de 28 millones de euros la nueva estación de bombeo EBAP Tamarguillo.

Estas inversiones son complementarias a las que se ejecutarán con cargo al convenio suscrito con la Junta por un importe de 128 millones de euros. A través de este acuerdo firmado en 2020 y que se encuentra en ejecución se realizará la adaptación del EDAR Copero como un centro de primer nivel, eficiente y sostenible; y la nueva conexión de los colectores norte y oeste para que las aguas residuales se canalicen hacia Copero dejando sin uso las EDAR de San Jerónimo y Tablada.

«Se trata de la estrategia más ambiciosa que se ha llevado a cabo en el área metropolitana para adaptar la red de tratamiento de aguas residuales, cumplir con los objetivos de sostenibilidad y adaptar la red a la normativa europea. No hay precedentes de que en un plazo tan breve de tiempo, entre 2021 y 2023 vayamos a ejecutar inversiones por un importe de 220 millones de euros para transformar por completo todo el sistema, lo que refleja nuestro compromiso con la protección de Doñana y con la lucha contra el cambio climático. Y esto es posible gracias al compromiso mostrado por el Gobierno central y de Emasesa y al trabajo de los equipos técnicos de las administraciones», ha explicado el alcalde de Sevilla y presidente de Emasesa, Juan Espadas, tras realizar una visita al colector emisario del Puerto (que se reformará y ampliará con este proyecto) junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, y el delegado de Transición Ecológica del Ayuntamiento, David Guevara.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha destacado, por su lado, la importancia de este proyecto: «Estamos empeñados en marcar el camino sin retorno necesario para restablecer los objetivos ambientales de Doñana. Es fundamental que en un área metropolitana de tanta importancia como la de Sevilla no se produzcan vertidos que pudieran poner en peligro la situación ambiental de todo el entorno de Doñana. Con esta y otras acciones ya planificadas y en ejecución, como la próxima licitación de la depuradora de Gerena e Isla Mayor, reubicación de sondeos de Matalascañas, sustitución de agua subterránea por superficial, cierre de pozos irregulares y la declaración de no alcanzar el buen estado de tres de las masas masas subterráneas de Doñana, conseguiremos no solo que haya suficiente agua en Doñana, sino que, además, sea cada vez de más calidad», ha apuntado.

Protección medioambiental
El nuevo sistema transformará por completo el tratamiento de las aguas residuales protegiendo la zona sensible del entorno de Doñana y garantizando el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE. La nueva red, conformada sólo por dos depuradoras, va a suponer un ahorro energético de 8 GWh, lo que equivale al 16% del consumo total de Emasesa con la consecuente reducción de las emisiones. Toda esta intervención en el periodo 2021-2023 supondrá una inyección de inversión pública en un proyecto con fondos europeos y vinculado con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad que superará los 220 millones de euros. Esto va a contribuir por tanto a la reactivación económica en un momento especialmente relevante por las consecuencias de la crisis sanitaria.




Almería: El AVE que nunca llega a Almería tras 20 años de promesas del Gobierno

Abc

  • El ministro Ábalos afirma que en 2026 la Alta Velocidad ferroviaria conectará la capital almeriense con el resto de España

Desde 2005 llevan los ciudadanos almerienses recibiendo las promesas y compromisos de los diferentes Gobiernos nacionales sobre la llegada del AVE a su ciudad. Hoy el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos se ha pronunciado sobre la conexión de la Alta Velocidad ferroviaria con Almería y augura que hasta 2025 o 2026 no será posible. «Hasta el momento se han dado fechas que no eran otra cosa que buenas voluntades. Ahora podemos tener una fecha tentativa que con mucho esfuerzo podamos cumplir», ha afirmado.

Los retrasos en las obras ferroviarias de Almería se han convertido en algo habitual. El ministro de Transportes ha visitado las actuaciones para el soterramiento del ferrocarril en El Puche que tenían que haber finalizado hace años. Desde noviembre de 2018 el tren no llega a la capital, se estableció un plazo de trece meses, sin embargo, dos años después aún no ha finalizado esta integración y el tren se queda en Huércal de Almería. Un apeadero provisional que se encuentra a 6,5 kilómetros de la estación intermodal de la ciudad hasta donde los viajeros pueden trasladarse en autobús.

Ábalos ha supervisado el avance de las obras y anunció una reunión para el 24 de marzo para abordar las alternativas para la segunda fase del soterramiento y consensuar una solución con el Ayuntamiento de Almería, Junta de Andalucía y Adif. «Contamos en el ministerio con un ambicioso paquete de inversiones ferroviarias que permitirán impulsar la transformación de la viabilidad de la provincia, traer el AVE a Almería y conformar la metamorfosis urbana de la ciudad», manifestó.

El ministro ha destacó que Almería es la provincia de Andalucía con mayor inversión en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y la tercera, tras Madrid y Barcelona, de toda España. Aseguró que el trabajo realizado es testimonio del compromiso con los hechos incontestables que señalan que las infraestructuras de la provincia están a la cabeza de su ministerio.




Córdoba: La CHG prepara la reforma del canal del Guadalmellato que parte Córdoba en dos

Abc

  • Pide a equipos técnicos que propongan mejoras de integración urbana
  • Los grandes parques en desarrollo aumentarán un 20% las zonas verdes de Córdoba

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha dado el primer paso para proceder a una reforma integral del canal del Guadalmellato, la infraestructura de riego más antigua de la provincia, cuyas obras se iniciaron en 1909 gracias a la constitución del Sindicato de Obras para la Construcción de la Presa del mismo nombre.

El canal de riego cuenta con una extensión de 47 kilómetros, que entró en servicio en 1930, constituye algo más que una infraestructura de uso de la comunidad de regantes, que ha advertido a la CHG del estado de las instalaciones que genera una fuerte pérdida de agua por la situación del canal. Además, es una realidad urbana porque se trata de una infraestructura que parte en dos la ciudad y que ha tenido no pocas demandas para proceder a su soterramiento o integración.

El canal nace en las estribaciones de la Sierra y desagua en el Guadalquivir en el término de Almodóvar del Río. Sirve a 5.540 hectáreas de campos de cultivo que son, aproximadamente, la mitad de las inicialmente planteadas cuando se realizó. En los antecedentes de la obra, hay varios intentos para poner en marcha una actuación de reforma que incluía, por ejemplo, el vallado integral de las instalaciones. Aquella idea se paró por diferencias con el Ayuntamiento de Córdoba.

La CHG tiene un proyecto desde el año 2004 gracias a una consultoría contratada a la empresa Prointec. El proyecto nunca llegó a activarse. Lo que quiere la Confederación es que los técnicos que ganen el contrato revisen esa documentación y propongan nuevas ideas.

El contrato dispone de una parte de ingeniería que implica la situación del canal, válvulas y elementos de infraestructura hídrica. Genera también nuevas oportunidades urbanísticas porque se piden ideas de integración urbana a su paso por la capital. El Ayuntamiento de Córdoba está realizando el proyecto del anillo verde que se apoya en el canal del Guadalmellato. No pretende hacerlo desaparecer sino que forme parte de los nuevos parques del eje Este-Oeste. El canal incide también en el proyecto de la Ronda Norte. Una parte del trazado del mismo coincide con el espacio previsto para la infraestructura.




Córdoba: Aena adjudica por 1,3 millones la reforma del edificio terminal del Aeropuerto de Córdoba

Abc

  • Se trata de una actuación integral, que permitirá modernizar la instalación y ganar capacidad, accesibilidad y confortabilidad para el pasajero

Aena ha adjudicado por 1.280.000 euros la reforma del edificio terminal del Aeropuerto de Córdoba. La obra, cuyo plazo de ejecución se estima en unos 11 meses, será desarrollada por una UTE conformada por las empresas Aeropuertos Obra Civil (Aocsa) y Sertec Ingeniería y Obras.

Esta actuación, según Aena, contempla la remodelación integral del terminal, para atender a un mayor número de pasajeros, mejorando la calidad y el servicio ofrecido en cada uno de los procesos aeroportuarios.

Atendiendo a lo anterior, las principales actuaciones serán:

•Zona de facturación: se instalará un segundo mostrador y se sustituirá el existente.

•Sala de embarque: ampliación de la sala de embarque, cuya superficie se duplicará hasta alcanzar los 145 metros cuadrados. Se habilitará una nueva puerta de embarque.

•Sala de recogida de equipajes: construcción de una sala de recogida de equipajes incluyendo la instalación de un hipódromo (cinta de recogida de equipajes).

•Nuevo núcleo de comunicación vertical, compuesto por escalera fija y ascensor. Este núcleo contribuirá a facilitar las comunicaciones con la planta de oficinas.

•Adecuación de la primera planta del edificio para el traslado del Centro de Coordinación Aeroportuaria y de la oficina meteorológica. También se renovará el resto de elementos, con el objeto de modernizar las instalaciones y ganar confortabilidad para los pasajeros.

La ejecución de la reforma «se ha planificado de manera que tenga el menor impacto posible en la operativa habitual del aeropuerto, con turnos de trabajo de día y de noche, que permitirán optimizar los tiempos necesarios», indica Aena.

Otras intervenciones
La última gran obra que se acometió en el aeropuerto fue la ampliación de la pista de vuelo, que se puso en servicio en su totalidad en febrero de 2018. Desde entonces, se han realizado numerosas mejoras para hacer al aeropuerto más versátil y atractivo, tanto de cara a aerolíneas como a otras empresas del sector (escuelas de pilotos, actividades deportivas, aviación privada, vuelos sanitarios…).

Entre esas mejoras, destacan la incorporación del servicio de información de vuelo de aeródromo (AFIS), que se presta desde la torre de control; la ampliación del horario operativo; el desarrollo de procedimientos para que puedan operar vuelos nocturnos; o la tramitación (en estos momentos, junto con Enaire) de la implantación de los procedimientos necesarios para que los vuelos puedan realizar la aproximación instrumental al aeropuerto.




Sevilla: Espadas reclama un proyecto de área metropolitana de Sevilla por «su importancia para Andalucía»c

Abc

  • La consejera de Fomento preguntará a Renfe si le interesa explotar la futura conexión de Santa Justa al aeropuerto de San Pablo

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha participado este miércoles en un foro de alcaldes en el que ha apostado por articular un «proyecto de área metropolitana compartida como oportunidad de desarrollo y mejora de la fortaleza de la zona», algo ante lo que la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha ofrecido su «mano tendida» tanto a la capital andaluza como al resto del área metropolitana para «seguir mejorando la calidad de vida de los ciudadanos». Ambos se han pronunciado en ese sentido en la inauguración del I Foro Metropolitano de Sevilla promovido por el Ayuntamiento hispalense y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), donde han estado acompañado por el rector de la UPO, Francisco Oliva, así como de numerosos alcaldes, expertos y agentes sociales y económicos de esta zona de la provincia.

En este marco, Espadas ha recordado que el área no tiene un plan estratégico compartido y ha propuesto disponer de recursos técnicos, «al menos una oficina con un recurso cada uno», para poder tener una hoja de ruta común «que luego tendrá ramificaciones en el consorcio, en economía circular, entre otros. Sería un proyecto regional de gran magnitud», ha indicado utilizando, eso sí, un fondo diferente al de ocasiones anteriores en las que ha hablado de la necesidad de una visión metropolitana de gestión: la incidencia de esta área urbana de Sevilla en Andalucía. Este aspecto ha cobrado algo más de relevancia a raíz de la vinculación del alcalde sevillano con el relevo en el PSOE andaluz y una hipotética candidatura suya a las siguientes elecciones andaluzas en lugar de Susana Díaz. Con ese trasfondo, sus referencias constantes a un «proyecto importante para Andalucía» han llamado especialmente la atención.

También han resultado interesante su falta de contundencia a la hora de referirse al aparcado proyecto del paso sur del río de la ronda SE-40 mediante túneles, un planteamiento que el actual Gobierno de su jefe de partido, el socialista Pedro Sánchez, mantiene en un cajón para estudiar la propuesta más barata de construir un puente para conectar Dos Hermanas con Coria. «Tenemos mil foros para hablar de la SE-40, hay muchos otros y hoy no vengo aquí a hablar de la SE-40 ni de transporte. Porque el área metropolitana y la gestión de ésta es mucho más que eso. es generar oportunidades y atraer inversiones. Al hilo de ello, ha apuntado la necesidad de «pelear por acabar la SE-40 o tener conexiones como el metro, pero también a avanzar con decisiones más pequeñas con la gestión metropolitana del transporte, con la colaboración leal para que el Consorcio Metropolitano de Transportes sea equivalente en capacidad al de Valencia o Barcelona». «Si hay disposición política, el Consorcio tiene que ser capaz de tener más potencia, algo que es competencia de la Junta, pero cuya participación es compartida con todos los municipios. Hay que invertir ahí», sentencia, a la par que trasladará a Renfe la necesidad de que las decisiones vayan acompañadas de «recursos importantes».

Espadas ha advertido de que «siguen existiendo asignaturas pendientes importantes» y ha considerado que «realmente es una oportunidad de mejorar nuestros resultados si somos capaces de aprender proyectos en común». «Esto no es un foro para contar lo que cada uno hace, sino para compartir un proyecto de todos, en común», ha recalcado, dejando claro que se está ante la oportunidad de ser la cuarta área española a la hora de generar riqueza, tras constituirse como el área que más ha crecido en población en los últimos años.

Apoyo andaluz
Al respecto, Carazo ha destacado que, con «la colaboración marcada por el respeto máximo a las competencias de cada Administración», podrán salir adelante iniciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los sevillanos, con participación de entidades sociales y económicas. «Es necesario que cada uno, desde donde nos corresponda, sigamos planificando y construyendo. Hay que conciliar ese desarrollo económico, pero avanzar con sostenibilidad, cuidando y protegiendo nuestro entorno y medio ambiente», ha señalado, recordando que «si no hacemos nada contra el cambio climático afecta a la salud y también puede hacerlo al modo de vida».

De otro lado, tras reiterar la «preocupación de la Junta y el rechazo al abandono de proyectos importantes, como los túneles de la ronda SE-40», ha destacado la «apuesta firme andaluza en el metro de Sevilla», que opta a los fondos Next Generation. Ha puesto en valor la colaboración del Ayuntamiento para sacar adelante el «mejor proyecto» e indica que la adaptación del tramo norte de la línea 3 está ya en su fase final, a punto de aprobarse tras haber acabado los sondeos geotécnicos, mientras que el tramo sur está en fase de valoración de las doce ofertas presentadas.

También, espera que Europa confirme la financiación del tranvía de Alcalá de Guadaíra. «Lo tenemos que lograr porque si no se retrasará la puesta en marcha de un proyecto en el que ya se han invertido cien millones y faltan 86 millones de fondos europeos pendientes de ser ejecutados. Tenemos que garantizar esa financiación pendiente de fondos europeos», ha afirmado, incidiendo en que se ha adaptado y reconfigurado el proyecto de acuerdo a las directrices de Europa para poder desarrollarlo. En cuanto al proyecto de conexión con el aeropuerto, «donde la Junta dio un paso al frente», ha subrayado que se adjudica este mes el estudio informativo para encontrar «la mejor solución sobre su proyecto constructivo y sobre su explotación», algo que además trasladará a Renfe en una reunión para ver «si es de su interés el tramo para su explotación».

La consejera ha señalado, además, que se apuesta por las plataformas reservadas, donde se incluye la reforma, ya en marcha, del puente de la Señorita en el trayecto Camas-Plaza de Armas, y el proyecto para mejorar la comunicación entre Mairena del Aljarafe, Bormujos, Gines y Valencina de la Concepción. También, menciona la inversión de 1,5 millones en la modernización de la estación de autobuses de Plaza de Armas.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba se plantea recuperar el parking en superficie de la plaza de toros tras años en el cajón

Abc

  • Vecinos y comerciantes insisten en la necesidad de que se acometa por los problemas de aparcamiento de la zona

Ciudad Jardín se enfrenta a un momento clave en materia de movilidad. Sobre la mesa está el planteamiento hecho por Vox, y aceptado por el cogobierno, de PP y Cs, para aprobar los presupuestos, de que se estudie una gran reforma de Gran Vía Parque, con el objetivo prioritario de que se construya un túnel bajo ella.

Desde el gobierno local, se matiza que, si el planteamiento de los de Santiago Abascal es viable, se seguirá adelante con él. El presidente de Vimcorsa (la empresa municipal de vivienda, que también se encarga de los estacionamientos) y edil de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), explicó ayer que, simultáneamente a ese proceso para Gran Vía Parque, se plantea rescatar una vieja reivindicación de vecinos y comerciantes de este barrio: construir un parking en la zona de Plaza de Toros.

En Vimcorsa, ya se dispone de un proyecto al respecto, aunque es antiguo, porque la idea de construir un parking junto al Coso de los Califas viene de lejos. En 2012, su coste era de 4,4 millones.

Fuentes aseguró que quieren «recuperar esa idea, pero tal como estaba entonces no». «Nos estamos planteando un aparcamiento allí y vamos a ver el proyecto inicial, que desempolvaremos», aseguró el máximo responsable de Vimcorsa, para luego insistir en que dicho proyecto de hace ocho años «hay que revisarlo». «Vamos a empezar a repasarlo, a ver su viabilidad presupuestaria, con lo que ahora es imposible dar plazos», concluyó.

La última intentona se produjo a finales de 2012, con el PP, igual que en la actualidad, dirigiendo Vimcorsa. Los populares mostraron su intención de resucitar el fallido proyecto de un aparcamiento en el entorno de la Plaza de Toros. En el anterior mandato, con los socialistas al frente de la citada empresa municipal, llegaron a adjudicarlo en 2010 a la UTE Frai-Ingecoser. Sin embargo, en plena crisis económica, las obras no a arrancaron

El planteamiento que hicieron los populares en 2012 fue similar al que hizo el PSOE. El PP proponía un equipamiento con 520 plazas para coches mientras el de los socialistas estaba diseñado con 537.

En 2012, Vimcorsa planteaba construir un aparcamiento que costaría 4,4 millones
El proyecto de los populares tenía un coste de 4,4 millones para actuar sobre una parcela de 5.494 metros cuadrados. Contaría con una planta sobre rasante y dos sótanos. Del total de plazas, 286 serían para residentes y 234 en rotación. Se iba a acometer mediante la fórmula de la concesión administrativa: una empresa lo construiría y a cambio lo explotaría durante cuarenta años. No salió adelante.

Hoy, las asociaciones vecinales de la zona, Nueva Ciudad Jardín y Los Califas, siguen reivindicando su necesidad y le dan prioridad respecto al posible túnel de Gran Vía Parque. El presidente de Nueva Ciudad Jardín, Antonio Gallego, indica que el estacionamiento tiene «el número uno en el orden de prioridades, porque el aparcamiento es uno de los problemas graves del barrio». Quieren que ese futuro parking tenga como uso principal el estacionamiento público gratuito para vecinos, aunque también es «fundamental» que haya plazas en rotación para el comercio, que «necesitamos revitalizar. Se están cerrando muchos».

Zona azul
Un análisis similar hacen en la AVV Los Califas. Su máximo responsable, Miguel Franco, incide en que «el problema principal de esta zona, especialmente de Ciudad Jardín, es el tráfico». Por ello, defienden que Vimcorsa construya un aparcamiento. Eso sí, piden, y lo comparten en Nueva Ciudad Jardín, que no se haga con un modelo de concesión, sino sólo con fondos públicos para lograr el citado uso principal de estacionamiento gratuito para los residentes -«Muchos vecinos no están en condiciones de asumir el coste de la plaza»-. Para que esto último sea posible, defiende que el proyecto «debe hacerse con fondos públicos». «Ninguna concesionaria privada va aceptar un proyecto» en el que domine el estacionamiento gratuito, alega.

En el comercio, también reciben con los brazos abiertos la posibilidad de que este equipamiento se recupere. El presidente del centro comercial abierto de Ciudad Jardín, Ramón Luque, indica que «el parking, para nosotros, sería lo más fundamental». Y defiende la importancia para los establecimientos de «tener siempre un aparcamiento que disponga de plazas de rotación que puedan utilizar nuestros clientes para realizar las compras en el barrio».

En la misma línea, se mueve el presidente de la Federación Comercio Córdoba, Rafael Bados, que recuerda que «nosotros y los comerciantes del barrio en 2009 planteamos que se pusiera en marcha un parking, que incluyera plazas en rotación». «Hoy, seguimos manteniendo la petición de ese aparcamiento de uso compartido con los vecinos», dijo, para luego argumentar que «los problemas de aparcamiento siguen existiendo, y han ido a más». Bados apuntó que la falta de estacionamiento es un «hándicap» para el pequeño comercio. Por ello, sostuvo que su construcción sería una «medida para un sector que se está viendo fuertemente castigado por la pandemia».

La última vez en la que el Ayuntamiento abordó el problema de estacionamiento en Ciudad Jardín fue cuando lanzó en mayo el concurso para la zona azul, que aún no se ha resuelto. Ofrecía dos grandes novedades en torno a la Plaza de Toros.

Por un lado, se crearán 120 plazas de zona azul en el área Sur del Coso de los Califas. Por otro, se habilitarán 128 estacionamientos en la parte Norte de la Plaza como zona verde, que es aquella que será sólo para residentes y que será gratuita. El Ayuntamiento indicó que la medida estaba consensuada con vecinos y comerciantes.




Sevilla: La Junta destina 2,8 millones a la construcción de la segunda fase del instituto El Molinillo de Guillena

Abc

  • La Agencia Pública Andaluza licita las obras que permitirán completar los espacios para configurarlo como un centro de cinco líneas de Secundaria obligatoria y dos de Bachillerato

L a Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado las obras de ampliación del Instituto de Educación Secundaria (IES) El Molinillo de Guillena, por un importe de 2,8 millones de euros y con un plazo de ejecución previsto de 18 meses. Esta actuación permitirá la retirada de tres módulos prefabricados instalados en el centro para atender las necesidades de escolarización.

Las obras tienen por objeto completar los espacios del centro para configurarlo como un D5+D2,2, es decir, un instituto con cinco líneas de Secundaria obligatoria y dos de Bachillerato. En la primera fase de creación del centro se construyeron los espacios correspondientes a un D4+B2,2, salvo algunos espacios específicos que quedaron pendientes, por lo que la actuación dotará al centro de una línea más de Secundaria y de las correspondientes zonas comunes y complementarias.

Así, se construirán cuatro nuevas aulas polivalentes de Secundaria, hasta completar un total de 20. También se crearán un aula de educación plástica y un aula de música, dramatización y audiovisuales que se suma a la ya creada en la primera fase. Asimismo, se construirán seis departamentos más, hasta un total de diez, un gimnasio y vestuarios, biblioteca, despachos para la asociación de madres y padres y para el alumnado, cafetería, tres aulas de desdoble y tres aulas de apoyo a la integración.

En la zona de Bachillerato se crearán dos laboratorios más, que se sumarán al ya existente, así como un aula de dibujo y un aula de tecnología, informática y comunicaciones. En los espacios exteriores, el proyecto incluirá la creación de un porche cubierto, una nueva pista polideportiva, una zona ajardinada, huerto y zona de juegos. En total, la superficie nueva construida será de 2.462,35 metros cuadrados.

Esta intervención está incluida dentro del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba volverá a dar un superávit millonario

Abc

  • Las cifras provisionales de la liquidación dan un resultado presupuestario de 37,8 millones de euros

El Ayuntamiento de Córdoba volverá a dar un superávit presupuestario en la liquidación definitiva de las cuentas de 2020 en unos números que, si no hay sorpresas, deberían rondar los 25 millones de euros como mínimo. El dato definitivo se sabrá cuando se calculen los números finales en el llamado remanente de tesorería para gastos generales. El anteproyecto municipal da un primer dato que es el del resultado presupuestario ajustado, la diferencia entre ingresos y gastos del año economómico.

Según el anteproyecto, asciende a 37,8 millones de euros una vez realizados los ajustes oportunos. Por poner un ejemplo, en la liquidación del presupuesto de 2017 se obtuvo un resultado presupuestario de 28,8 millones de euros y un remanente de tesorería cercano a 23 millones de euros. El PP y Ciudadanos fueron en la oposición tremendamente críticos con esta realidad y es que el Consistorio prevé ingresos, cobra impuestos y pide créditos pero no realiza los gastos pertinentes.

Resumiendo: le cuesta una barbaridad gastar el dinero que tiene por la gestión interna. Los remanentes de 2019 generaron un exceso de caja de 22 millones de euros que el Gobierno central intentó usar como un crédito de los ayuntamientos al Estado en los primeros compases de la crisis del Covid. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, optó por liberar esas cuantías tras una derrota política en el Congresos de los Dipitados. En Córdoba, siguen pendientes de inversión algunas partidas. Otras se fueron a reducir deuda y a incrementar los recursos para servicios sociales o empresas públicas.

Según los datos provisionales de liquidación a 31 de diciembre, el Ayuntamiento de Córdoba gastó 58 euros por cada cien que pudo mover en la anualidad pasada (448 millones de créditos totales y 263 millones de obligaciones reconocidas). Ingresó, sin embargo, un 64 por ciento de lo que tenía previsto captar. En impuestos directos, por ejemplo, se llegó a 97 por ciento. Las inversiones directas se quedaron en un 18 por ciento y las que se realizan por organismos autónomos o empresas municipales en un tres por ciento. Durante una parte del año, el Consistorio no pudo realizar contrataciones de obras como consecuencia del cierre de la plataforma telemática para que las empresas lleven a cabo sus proyectos. Casi un 20 por ciento del dinero para personal se quedó sin ejecutar.




Sevilla: El PIB de la provincia de Sevilla crecerá un 4,9% en 2021

Abc

  • El Colegio de Economistas y la Universidad Loyola prevén que en 2023 se recuperará el nivel de actividad económica de 2019

El VIII Barómetro Económico de Sevilla elaborado por el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla en colaboración Loyola concluye que el año 2020 cerró con una caída de PIB anual del 9,8% en la provincia de Sevilla, inferior al 11% registrado en España y al 10,3% de Andalucía. Para este año, el PIB de la provincia de Sevilla podría crecer un 4,9%, año, frente al 5,6% de crecimiento que se espera en España y el 5% en Andalucía.

«Se prevé que el grueso de la recuperación se concentre en el segundo semestre del 2021, momento en el cual se considera que la vacunación ya habrá permitido disminuir las restricciones y dar comienzo a la reactivación económica, especialmente en el sector de la hostelería. No obstante, esto dependerá en gran medida de la rapidez con la que se consiga llevar a cabo el proceso de vacunación, así como de la respuesta de política económica para apoyar la recuperación», según Francisco Tato, decano del Colegio de Economistas y María del Carmen Delgado, directora ejecutiva del informe y profesora de la Universidad Loyola.

En la presentación del citado informe, en el que ha participado subdirector general y director comercial de Caja Rural del Sur, Eduardo Rodríguez Mejías, se ha puesto de manifiesto que «la evolución de la economía sevillana en 2021 y 2022 continúa presentando un alto grado incertidumbre. La situación económica para los próximos meses estará marcada por la situación epidemiológica y el ritmo de vacunación a la población. Mientras esperamos el efecto de las vacunas, las siguientes semanas estarán marcadas por medidas de restricción a la movilidad y a la actividad económica», ha explicado la Carmen Delgado, quien espera un crecimiento del PIB sevillano muy cercano al 0% en el primer trimestre.

Se contempla una recuperación de la actividad económica que cobra fuerza a partir del tercer trimestre de 2021. «Con un proceso de vacunación de la población relativamente avanzado, y una baja incidencia epidemiológica, la economía podrá registrar un fuerte repunte ante la plena reactivación de actividades relacionadas con el comercio, la hostelería y el turismo internacional», ha indicado la profesora de la Universidad Loyola.

En este escenario, las previsiones apuntan a que el PIB de Sevilla podría crecer un 4,9% en 2021. En 2022 también se registraría una alta tasa de crecimiento económico, alrededor del 4,3%. Este escenario implicaría recuperar la mayor parte de la pérdida de actividad económica en el bienio 2021-2022, y sería compatible con alcanzar en 2023 el nivel de actividad económica de 2019.

Indicadores económicos de Sevilla
En cuanto a los indicadores seleccionados para analizar la evolución de la economía sevillana (consumo de energía eléctrica, matriculación de turismos, no de pernoctaciones, índice de confianza empresarial, sector exterior, no afiliados a la Seguridad Social y y tasa de desempleo), los datos muestran la continuación de la recuperación de la actividad económica para el último trimestre del año 2020. Sin embargo, este fenómeno no ha sido común para todos los sectores.

El consumo de energía eléctrica mostró un rebote significativo -algo mayor en Sevilla que en Andalucía- en los meses de verano tras la brusca disminución registrada con motivo del confinamiento y la paralización de la actividad económica. La matriculación de vehículos ha seguido recuperándose y, como consecuencia, Andalucía ya se encuentra en diciembre de 2020 en niveles ligeramente superiores al mismo mes de 2019. Esto no ha sucedido todavía para Sevilla, aunque sí es cierto que la provincia ha seguido la misma tendencia de recuperación que la región.

El Índice de Confianza Empresarial refleja una mejora en Sevilla como en Andalucía en el último trimestre del año 2020, fruto de las buenas perspectivas con respecto a 2021, el cual se espera que sea el año de la recuperación económica. Por el contrario, el número de pernoctaciones sigue mostrando datos bastante negativos. En diciembre de 2020 las pernoctaciones fueron un 85,2% inferiores a 2019 para Andalucía, y un 84,0% para Sevilla.

En cuanto al sector exterior, a lo largo de 2020, las exportaciones sevillanas han experimentado altibajos, siendo los datos de agosto los más negativos de 2020 (-45% con respecto al mismo mes de 2019), si bien en septiembre y octubre, las exportaciones fueron ligeramente superiores a las del año anterior (8,6% más que en septiembre de 2019; y 19,7% más que en octubre de 2019). Las importaciones han mantenido una tendencia más constante a lo largo del año, aunque han mostrado oscilaciones más acusadas en los últimos meses.

Mercado laboral
En cuanto al mercado laboral sevillano, el informe refleja que en el cuarto trimestre hubo unos 696,6 miles de ocupados efectivos (descontados los trabajadores en ERTE), lo que supone una disminución del -7,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. La tasa de desempleo, por su parte, muestra una subida muy leve con respecto a hace un año. En el cuarto trimestre de 2020, se situó en el 22,4% para Sevilla, y en el 22,7% para Andalucía. En gran parte, el impacto económico derivado de las medidas para atajar la crisis sanitaria apenas se ha reflejado en este indicador, debido al efecto amortiguador de los ERTEs, así como a la disminución de la población activa a lo largo de este año.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de Sevilla reflejan una tendencia al estancamiento en los últimos meses de 2020. Si se descuenta el número de trabajadores en ERTE, el número de afiliados en el primer mes de 2021 se situó en 712.047, un 4,1 % menos que en enero de 2020 (frente al -3,5% de diciembre). Por su parte, el número de trabajadores afectados por un ERTE disminuyó de 26.329 en diciembre hasta 22.506 en enero.

Por último, el análisis de la afiliación por sectores también permite identificar algunas claves. En enero de 2021, la mayor parte de sectores se encontraba en niveles cercanos al nivel de afiliación de enero de 2020. Los únicos sectores que aún no han registrado recuperación son los de la hostelería y el de las actividades culturales, los cuales han sido los más afectados por las medidas llevadas a cabo para atajar las olas epidémicas de otoño e invierno.

Este hecho es indicativo de que, mientras no se controle la epidemia y se logren levantar las actuales restricciones, la recuperación económica será solo parcial y asimétrica, puesto que la mayor pérdida de empleo se concentra en los sectores de actividad que precisan de más interacción social.

Según el informe, el número de ocupados podría crecer un 0,8% en 2021, situándose en una media de 716 mil ocupados (frente a los 710,2 de media en 2020). La tasa de desempleo en 2021 sería del 23,6% de la población activa (24% en Andalucía), lo que supone una revisión a la baja de la estimada en el anterior informe. En gran medida, esto se debe a la prórroga de los ERTEs por fuerza mayor hasta el 31 de mayo de 2021. Los trabajadores afectados por un ERTE no computan como desempleados, por lo que la tasa de desempleo se mantendrá más baja en los dos primeros trimestres del año (alrededor del 22,5%).




Córdoba: Diez proyectos a tener en cuenta en los presupuestos del Ayuntamiento de Córdoba para 2021

Abc

  • El Parque de Levante, el nuevo acceso a Las Quemadas o Caballerizas reciben partidas importantes

El presupuesto de «urgencia, rescate y recuperación», como calificaron este viernes a las cuentas municipales los tenientes de alcaldes Salvador Fuentes (PP) e Isabel Albás (Ciudadanos), incluyen varios proyectos clave para la ciudad, algunos de ellos que llevan tiempo esperando su desarrollo. A continuación, diez de estas iniciativas.

1. Parque de Levante

Recibe 500.000 euros, y se trata de la primera gran partida para el pulmón verde. Las obras se proyectaron hace 15 años (se puso entonces la primera piedra).

2. Caballerizas Reales.

Las cuentas del Ayuntamiento fijan tres millones para el inmueble en el que Felipe II puso el molde del Pura Raza Español. Esta cantidad es necesaria para adquirir el monumento, además de un millón para la rehabilitación de la planta alta.

3. Acceso a Quemadas

Los 1,4 millones consignados en el documento financiero responde al compromiso del Ayuntamiento con los empresarios del polo fabril para mejorar la conexión del viario al mismo, sobre todo desde la A-4.

4. Real Academia

Las cuentas recogen 350.000 euros para el edificio de la Real Academia en la calle Ambrosio de Morales están en obras desde el año 2007 por una ambiciosa y lenta remodelación.

5. Servicios Sociales

Una de las premisas del diseño de los presupuestos ha sido el refuerzo de las políticas sociales, que tienen en 2021 un 7,7% más de recursos.

6. Archivo Municipal

Los trabajos que el Ayuntamiento está a punto de finalizar en el edificio acaban de destapar una portada mudéjar y datan del siglo XIV. Cuentan con 191.000 millones.

7. Ayudas de emergencia

La partida de 1,4 millones es un montante especial destinado a cubrir los gastos que el Ayuntamiento prevé tener para asistir a la población que más sufre la crisis.

8. Infraestructuras

Aparecen también nuevas partidas para el acceso a las Quemadas desde la A-4 (1,4 millones), la segunda fase de la avenida de Trassierra (un millón), el Centro Cívico Noroeste (un millón) o la reapertura del Mercado del Alcázar como edificacio de uso vecinal (200.00o euros).

9. Alcázar y Regina

Las obras de accesibilidad recibirán 400.000 euros y el Alcázar tendrá otros medio millón para la continuidad de las obras. El convento de Regina contará con 275.000 euros para complementar las actuaciones del uno por ciento cultural.

10. Centro de Convenciones

Recibirá algo menos de un millón de euros. En realidad, como hay fondos sin gastar de años anteriores, lo que ha hecho el gobierno municipal es completar presupuetariamente la totalidad de lo que cuesta la obra.