1

Sevilla: Urbanismo emprende la segunda fase de las obras en la Ronda Histórica de Sevilla

Abc

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo, va a afrontar la segunda fase de la reordenación de la Ronda Histórica. Después de que se acometiesen las obras en el tramo que va desde la Barqueta hasta la basílica de la Macarena, por la Resolana, ahora se va a llevar a cabo la reforma entre el Arco y María Auxiliadora. El Consistorio invertirá 873.000 euros en la reducción del espacio de la calzada para la circulación de vehículos, incorporando el carril bici a la misma y dejando el actual como zona peatonal.

Así lo adelantó ayer ‘Viva Sevilla’, que informó de que el proyecto lo aprobará esta semana la Gerencia y supondrá la reordenación de la calle Muñoz León y la Ronda de Capuchinos, a lo largo de 1,3 kilómetros con una superficie total de cuatro kilómetros cuadrados. La actuación, como la anterior, elimina uno de los tres carriles dedicados actuamente al tráfico rodado para dedicarlo en su lugar a sendero para las bicicletas, lo que propiciará a su vez el ensanche de la acera.

El proyecto se extenderá hasta el Prado de San Sebastián en una tercera fase a partir de 2022. En el caso de la segunda, que comenzará en las próximas semanas, tiene una ejecución más compleja que la primera, ya que supondrá el desplazamiento de paradas de autobús, la reubicación de contenedores de Lipasam y la resolución de cruces confictivos.

El Ayuntamiento esperaba en agosto del año pasado, al inicio de la primera fase, que la actuación completa en sus tres tramos estuviera concluida a principios de 2021, pero se retrasó y hubo que planificarlo todo de nuevo.

La Ronda Histórica quedará con dos metros y medio más de acera y servirá como base para las futuras actuaciones que se desarrollarán en las grandes avenidas de todos los distritos. Según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible aprobado en mayo, se pretende reducir el aspecto de autovía que tienen algunas rondas como la del Tamarguillo o la norte, o servir como ejes peatonales y cinturones verdes entre barrios en otras como Kansas City o Ciudad Jardín.

La intención, asimismo, es que los vehículos vayan a una velocidad mucho más reducida para ganar en seguridad tanto de los peatones como de los ciclistas.




Córdoba: Emacsa podría iniciar el primer tanque de tormentas Córdoba, junto al río, a mediados de 2022

Abc

  • Costará en torno a diez millones y servirá para combatir los vertidos y las inundaciones

Uno de los proyectos más emblemáticos de Emacsa (la sociedad municipal de aguas), la construcción de un tanque de tormentas (un gran aljibe que impida vertidos e inundaciones) en el Balcón del Guadalquivir, va camino de llegar a buen puerto. El presidente de Emacsa, Ramón Díaz-Castellanos, explica a ABC que se plantean que las obras puedan comenzar «más o menos en abril o mayo de 2022». Tendrán un coste, sigue, de «en torno a diez millones», que servirán para acometer un proyecto «muy necesario».

Si los trabajos arrancaran en la franja temporal reseñada, estarían concluidos para «finales de 2023», señala el máximo responsable de esta sociedad municipal. En estos momentos, la empresa que ganó el concurso convocado por Emacsa está redactando el proyecto.

Cuando la iniciativa se presentó en sociedad en octubre de 2020 se indicó que lo que se hará será construir un depósito con capacidad para albergar 20.000 metros cúbicos de agua que estará en el Balcón del Guadalquivir, bajo el espacio que ocupan actualmente sus estanques. Con esta infraestructura se solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco cuando se producen fuertes precipitaciones. Una vez hecho, el gran aljibe recibirá el agua de lluvia y de los saneamientos aliviando la presión en las alcantarillas. Actualmente, cuando éstas se colman, vierten agua al río, incluidas las residuales, por los tres aliviaderos existentes.

Otros cuatro tanques
Díaz-Castellanos añade que están hablando con los vecinos para «consensuar qué quieren» que se ponga en la parte que cubrirá el tanque de tormentas, porque las «fuentes actuales se van a retirar». Se trata de reurbanizar el espacio sin esos estanques, que no han llegado a funcionar bien en casi ningún momento desde la inauguración de este emblemático espacio en 2004.

Pero ésta no será una intervención aislada. Emacsa prevé acometer otros cuatro grandes tanques de tormentas en la capital: en la zona del Jardín Botánico; en Poniente; en el Cortijo del Cura y otro más cerca del Balcón del Guadalquivir. Son intervenciones que cuestan entre diez y doce millones.

El Ayuntamiento ha pedido 47,9 millones al programa Next Generation de la UE (los fondos para la reconstrucción económica por la crisis del Covid) para estos cinco proyectos. Eso sí, desde la sociedad municipal de aguas se advierte de que, si no llegará aportación económica por esa vía, se acometerán con recursos propios. Evidentemente, con una inyección de dinero comunitaria, se podrían desarrollar de forma más rápida y se liberarían recursos de Emacsa para otras actuaciones.




Córdoba: Emacsa y Junta desplegarán sus millonarias obras para llevar agua a la Sierra de Córdoba en 2023

Abc

  • Los trabajos para abastecer a Trassierra tendrán un coste de 13 millones y el presupuesto de los de Cerro Muriano es de 10

Los proyectos de la conexión de la red de agua con dos barriadas periféricas, Cerro Muriano y Trassierra, y una urbanización, Las Jaras, de la Sierra van tomando forma.

En Emacsa (empresa municipal de aguas), manejan la primavera de 2023 para iniciar las obras de Trassierra y esperan que la Junta arranque también en 2023 los trabajos para Cerro Muriano -los pagará el Gobierno regional-. No hay plazos para Las Jaras (inmersa en una compleja y atípica situación al no ser Emacsa la que da el servicio allí), aunque se están dando pasos. ABC repasa con el presidente de la sociedad municipal de aguas, Ramón Díaz-Castellanos, la situación de estos tres enclaves.

Trassierra
El presidente de Emacsa indica que el horizonte temporal para iniciar las obras que lleven el agua de la red general a esta barriada periférica de 9.000 habitantes -cifra que engorda considerablemente en verano- es «la primavera de 2023». Durarán «en torno a 18 ó 20 meses» y costarán 13 millones, abonados prácticamente al 50% con fondos municipales y de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, en base a un protocolo firmado en junio de 2020 entre el Ayuntamiento y dicha Consejería. Ahora, Trassierra capta agua de su entorno y tiene una pequeña depuradora que no es lo suficientemente eficiente.

Para mejorar la situación, harán desde la carretera de Palma del Río (donde ya hay una conducción que engancha con la depuradora de La Golondrina) una doble tubería que enlace con Trassierra. Transcurrirá pegada a la carretera que sube a Medina Azahara y a esta barriada (CO-3314). Díaz-Castellanos explica que habrá un canal, que será «más grande», para que vayan hacia abajo las aguas residuales y otro, «más pequeño», se reservará para «impulsar la potable» hacia Trassierra desde la estación de Villa Azul.

Tras «múltiples reuniones» para consensuar el trazado, avanza Díaz-Castellanos, ya hay uno que en principio admite la Consejería de Cultura -la intervención está en la zona de Medina Azahara-. Tienen también el visto bueno de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Diputación (la doble tubería irá pegada a una carretera suya). A partir de ahora, deberá firmarse el convenio con Agricultura y Desarrollo Sostenible -lo que hay es un protocolo-, redactar el proyecto final o licitar las obras.

Mientras éstas llegan, Emacsa tiene un convenio con el Centa (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua de la Junta) para que «nos asesore sobre la forma de mejorar la depuración de aguas de forma transitoria».

Cerro Muriano
En Cerro Muriano (3.000 vecinos que también se elevan al llegar el estío), la actuación la financiará exclusivamente la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, recuerda Díaz- Castellanos. Esta barriada periférica se nutre actualmente del embalse de Guadanuño, que, cuando se materialice este proyecto, quedará sólo como una alternativa, porque Cerro Muriano se surtirá de la estación de Villa Azul. La depuradora actual se seguirá usando.

El presidente de la sociedad municipal de aguas apunta a que «los trabajos deberían comenzar en 2023». «Pero los plazos los maneja la Junta», matiza. Fuentes de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, interrogadas por un calendario, sólo indican que «el primer paso es la redacción del proyecto». La licitación para contratar a quienes hagan dicha redacción está avanzada. «Se está requiriendo documentación a la mejor oferta, previa a la adjudicación. A partir de la rúbrica del contrato, la firma ganadora cuenta con nueve meses para elaborarlo», indican los interlocutores consultados.

En esta Consejería siguen manejando la estimación de que el coste sea de 10 millones, «a la espera» de la definición final de la actuación que «determinará el presupuesto real». Ésta es una de las 17 infraestructuras de abastecimiento en alta declaradas por el Gobierno regional de interés para Andalucía, de cara a su ejecución.

Agricultura y Desarrollo Sostenible anunció hace un año que acometerá la conducción desde El Cerrillo hasta Cerro Muriano, que «pondrá fin a los problemas de abastecimiento y permitirá reforzar y garantizar el suministro a esta barriada periférica, además de mejorarlo en el Parque Periurbano de Los Villares». Desde esta Consejería se recordaba ayer que, además de las conducciones, esta intervención establece la «necesidad de realizar un depósito en Los Villares, y una estación de bombeo».

Las Jaras
En esta urbanización, que es noticia periódicamente por los cortes del agua o la mala calidad deésta, el suministro está en una situación muy singular. El conjunto residencial recibe agua del Lago de la Encantada, un embalse artificial, y tiene una depuradora propia. Es una empresa privada la que se hace cargo del suministro y la depuración de aguas (está ligada a la firma que urbanizó el enclave), lo que no es lo habitual.

Para solventar la situación de Las Jaras, el siguiente paso llegará en noviembre cuando finalice la auditoría sobre el estado de la red
El presidente de Emacsa establece aquí la necesidad de acometer dos tareas. Una será ejecutar la conexión de alta de Los Villares, para llevar agua de Villa Azul, hasta Las Jaras, que asumirá esta empresa municipal. Es la intervención con la que, ahonda Díaz-Castellanos, «realizaremos la canalización hasta la puerta de la urbanización». Para esa actuación, es necesario el depósito de aguas que hará la Junta en Los Villares dentro del proyecto de Cerro Muriano. En Emacsa, advierten de que no pueden hacerla hasta que se esté ejecutando la obra autonómica. Su presupuesto será de 1,2 millones.

La otra intervención es en el interior de la urbanización: la de la mejora de la red de saneamiento y de abastecimiento, que están muy deterioradas. Emacsa, que trabaja de la mano con la Gerencia de Urbanismo para solventar este eterno problema de los residentes en Las Jaras, tiene abierto un proceso de contratación de una empresa que haga una auditoría de la red.

El presidente de la sociedad municipal de agua espera tener el resultado de ese trabajo en noviembre y ése será el momento en que «sepamos los costes y a todo lo que nos enfrentamos». A partir de ahí, llegará el delicado encaje de ver cómo se financian las intervenciones. Su importe se estimó en 5,1 millones en 2020.

El Ayuntamiento ya ha advertido de que normalizar su situación será un proceso de 4 ó 5 años y que la empresa que está tras el suministro deberá «responder de sus actos», en alusión a la falta de mantenimiento de la red. La vía de los embargos podría ser la fórmula si no se llega a un acuerdo.




Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba | Así será el nuevo aspecto del Salón de Plenos, que costará 360.430 euros

Abc

  • Cambio de estética, sistemas de refrigeración, luz y audiovisuales…, y una tablet integrada en el puesto de cada concejal

La dura estética del salón de plenos del Ayuntamiento de Córdoba va a pasar a mejor vida. Las paredes de madera, la disposición de los miembros de la Corporación, la iluminación los sistemas tecnológicos y audiovisuales y los colores fijados por Julio Anguita cuando fue alcalde y se inauguró el edificio consistorial actual de la calle Capitulares pasarán a tener un aspecto más acorde con los tiempos presentes.

El Ayuntamiento de Córdoba va a gastarse 360.430 euros -lo que cuesta una amplia vivienda en una de las zonas más caras de la ciudad- en la reforma del salón plenario, habida cuenta las necesidades que han ido surgiendo con la pandemia, tanto para la disposición de los ediles y celebración de las sesiones, como para la retransmisión vía ‘streaming’ de las mismas, las intervenciones por videoconferencia desde el exterior o la digitalización de documentos y actas, entre otras cuestiones.

Este es uno de los argumentos principales que el Área de Infraestructuras emplea en su memoria para la reforma del plenario, que cambiará lossistemas de refrigeración y calefacción para mejorar también el filtrado de los mismos y garantice la calidad del aire. La intervención prevista, y que este jueves ha recibido el visto bueno de todos los grupos políticos, prevé un cambio total de las terminaciones para «trasladar la solemnidad que se merece el espacio utilizando materiales y composiciones que reinterpreten los históricos de la ciudad en una clara lectura de arquitectura regionalista», aduce la memoria técnica.

Cambia el sistema de iluminación con LED, las paredes se recrecen para darle profundidad a las cortinas laterales (con un sistema de cortina lamas rígidas), se cambia el falso techo y todo el sistema de aires, se introducen ñas instalaciones tras el recrecimiento de las paredes, habrá sillas y mesas nuevas para capitulares y público y el fondo de la sala contará con un panelado de celosías de madera con geometría árabe para buscar «frescura arquitectónica y solemnidad».

La parte audiovisual es la que sufre más cambios. Cada puesto de concejal contará con una tablet multimedia de diez pulgadas en la que se podrá ver y reproducir contenido multimedia, se podrá votar, invitar a videoconferencias externas y ver cualquier contenido de apoyo a lo que se debata de carácter audiovisual. Todo el sistema de micrófonos, monitores y cámaras de grabación se ha modificado también. En un principio se había previsto una reforma también de la Sala de Juntas que, de momento, no se va a llevar a cabo, según han informado fuentes municipales a ABC.




Jaén: Vialterra, primera constructora nacional en renovar su flota con vehículos 100% eléctricos

Abc

  • La compañía de Jaén ejecuta más de 50 obras en España, lo que implica el desplazamiento diario de sus casi 300 empleados

La constructora Vialterra Infraestructuras ha presentado hoy en Jaén los primeros 7 vehículos Volkswagen iD3 que paulatinamente sustituirán su flota actual de 80 vehículos por modelos 100% eléctricos. La empresa andaluza ratifica de este modo su compromiso con la movilidad sostenible y el uso de energías renovables, y se convierte en la primera constructora, a nivel nacional, en electrificar su parque móvil.

La presentación de la estrategia sostenible de Vialterra, que ha tenido lugar en la plaza de Santa María de Jaén, ha contado con las intervenciones del CEO y socio fundador de Vialterra, Juan Manuel Bueno; el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez; la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial, Pilar Parra; y el alcalde de la ciudad, Julio Millán.

La movilidad está implícita en Vialterra desde su constitución en el año 2000. Actualmente, la compañía ejecuta más de 50 obras repartidas por todo el territorio nacional, lo que supone el desplazamiento diario de más de 260 trabajadores directos. Esto implica un consumo anual de 180.000 litros de gasóleo, según ha expuesto el CEO de la empresa, Juan Manuel Bueno.

Los coches eléctricos iD.3 e iD.4 de Volkswagen, modelos elegidos por Vialterra para la renovación de su flota, se han producido con una huella de carbono neutra. No emiten gases contaminantes y tampoco producen contaminación acústica, pues son sumamente silenciosos. Tienen una elevada autonomía de hasta 554 kilómetros y usan baterías de carga rápida, que permiten recuperar el 80% de la energía en menos de 40 minutos.

Para la recarga de estos vehículos, en todas las obras de Vialterra se instalarán casetas que dispondrán de paneles solares fotovoltaicos y baterías que almacenarán la energía generada para el posterior abastecimiento de los vehículos.

También habrá puntos de recarga en todas las oficinas de la compañía (Jaén, Granada, Sevilla, Almería, Valencia y Madrid) y, como apostilló Juan Manuel Bueno, «si, por motivos de distancia, cualquier empleado de la compañía requiere una instalación doméstica eléctrica de recarga en su domicilio, Vialterra lo hará sin coste alguno para él».

Vialterra ya ha sustituido sus primeros 10 vehículos tradicionales por eléctricos. Su intención es renovar en los próximos dos años toda la flota para cubrir las necesidades de movilidad laboral de sus empleados.

El impulso definitivo para materializar ha llegado de la mano de la Junta de Andalucía y la implantación del Plan Moves II y III, cuyo objetivo es impulsar un desarrollo más sostenible a través de la adquisición de vehículos eficientes, nuevos puntos de recarga y planes para centros de trabajo.

El director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez, ha declarado en este sentido que el Gobierno de Andalucía «es consciente de la necesidad de una profunda transformación de nuestro modelo energético para abordar el gran reto global de la lucha contra el cambio climático»,

De ahí, ha explicado, la apuesta por «la revolución verde que lleva a Andalucía a un modelo de movilidad mucho más sostenible». Y ha añadido que en breve se llevará a cabo la convocatoria Moves III. El balance de las convocatorias anteriores ha sido de 36 millones en ayudas, 2.275 puntos de recarga y 1.800 vehículos.

Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén, ha destacado el compromiso de Vialterra con la sostenibilidad y ha declarado que la línea de acción de esta empresa en materia de movilidad sostenible «tiene un un efecto demostración para otras empresas poniendo en evidencia que es capaz de solucionar desafíos ambientales, mientras crea nuevas oportunidades empresariales».

Pilar Parra ha resaltado que presentación en esta provincia de la estrategia Sostenible de Vialterra «refuerza la etiqueta medioambiental de este territorio como gran sumidero de CO2 con nuestros parques naturales y nuestro mar de olivos», y en esta línea ha recordado también el trabajo que desarrolla la Diputación de Jaén en este ámbito a través de iniciativas como la Red de Municipios Sostenibles de Agenda 21 o la implementación de proyectos de economía baja en carbono.

En el acto también ha intervenido el alcalde de Jaén, para quien «Vialterra es un aliado estratégico en el avance de nuestra ciudad, en ese cambio que se opera poco a poco en ella». «El Ayuntamiento tiene en vosotros un ejemplo con el que animar a la inversión en la ciudad, con proyectos innovadores, apostando por el empleo, la sostenibilidad y, sobre todo, apostando por Jaén», ha añadido.

Para concluir, Juan Manuel Bueno ha ratificado el compromiso de Vialterra con la movilidad sostenible y las energías limpias: «Estamos convencidos de que este tipo de movilidad es una de las mejores alternativas para desplazarse sin incrementar la nube de contaminación que se forma en muchas ciudades».




Málaga: Málaga es la tercera ciudad española en inversión inmobiliaria y duplica a Sevilla en la venta de viviendas

Abc

Málaga está de moda en el sector inmobiliario. En todos los segmentos, y a pesar de la pandemia. Es la principal conclusión del informe ‘Visión Málaga 2021’ elaborado por la consultora Savills Aguirre Newman, que la sitúa como la tercera ciudad española en inversión inmobiliaria tras Madrid y Barcelona y a la cabeza en el mercado residencial andaluz, duplicando a Sevilla en la venta de viviendas.

El estudio analiza los cinco segmentos principales del mercado tanto en la capital como en la Costa del Sol, como son el residencial, de oficinas, ‘retail’, logístico y hotelero, y además recoge activos alternativos como las residencias de estudiantes y mayores.

Según José Félix Pérez-Peña, director de la compañía en Málaga y Andalucía, a pesar de la pandemia el mercado residencial en la provincia se ha mantenido vivo, aunque con diferentes velocidades. La capital ha logrado recuperarse más rápido de los efectos de la crisis sanitaria, con dinamismo en la demanda y en la venta de viviendas, mientras que en la Costa del Sol las operaciones se han ralentizado «por la falta de turistas», que ha mermado la demanda internacional.

La provincia alcanzó en 2020 las 24.000 viviendas vendidas, acaparando el 50 por ciento de las operaciones en Andalucía y duplicando a Sevilla en número de ventas. Con la pandemia, ha explicado Pérez-Peña, ha habido un ‘boom’ de compraventa de obra nueva que se ha reflejado en las cifras con un incremento de hasta el 52 ciento con respecto a 2019. Sin embargo, las viviendas de segunda mano continúan liderando las transacciones por el aumento de las cuotas de alquiler -19.000 frente a 5.000-.

El director asegura que Málaga continuará vendiendo más obra nueva en el futuro por la necesidad de responder a las demandas de «eficiencia energética, terrazas, o elementos de mantenimiento» de los que no dispone la planta antigua.

El informe refleja asimismo un incremento del 50 por ciento en el precio medio de vivienda plurifamiliar en Málaga capital, pasando de 216.713 a 340.387 euros, un 11 por ciento más solo en el último año. Ese aumento exponencial se debe fundamentalmente a la presión de la demanda, tanto de aquellos que desean reponer su vivienda como de quienes quieren instalarse en la ciudad por su «calidad de vida». «Si a eso le unes un crecimiento moderno y sostenible, el comprador -sobre todo el extranjero- lo valora muchísimo», ha señalado Pérez-Peña.

También se ha elevado el precio en lo referente a viviendas unifamiliares hasta los 428.904 euros. Es un 16 por ciento más con respecto a 2019, aunque la oferta es limitada. El precio más alto por metro cuadrado para la vivienda plurifamiliar se situó en el distrito Carretera de Cádiz y el menor en Alhaurín de la Torre. En vivienda unifamiliar fueron el distrito Centro y Churriana, respectivamente.
Planta de oficinas

La consultora inmobiliaria también destaca en su informe los síntomas de recuperación que empieza a notar el sector en el segmento de oficinas, con fondos nacionales e internacionales interesaros presentes en las nuevas transacciones. Aunque la escasa oferta sigue siendo el talón de Aquiles de Málaga en este segmento, la ciudad se consolida como polo de atracción tras haber seducido ya a grandes empresas tecnológicas como Google o Vodafone. «El boca a boca es importante», ha apuntado Pérez-Peña.

En este apartado, las rentas se han mantenido estables o con ligeros repuntes (de 12 a 14 euros por metro cuadrado y mes) por ese déficit de oferta. Según las estimaciones de la consultora, la ciudad requiere a corto o medio plazo entorno a 40.000 metros cuadrados de espacios de oficina si quiere seguir posicionándose como alternativa a Madrid, Barcelona y otras ciudades europeas.

Comercio y logística

En el segmento comercial, cuya actividad se ha visto lastrada por la pandemia, la restauración ha ganado terreno en zonas lideradas históricamente por la moda. Los precios se han reducido un 14 por ciento, en línea con los principales ejes comerciales de Europa y la calle Larios destaca por su fortaleza tras atraer nuevas firmas como Rituals o Ray Ban.

  • La escasa planta de oficinas sigue siendo el talón de Aquiles de la capital, pero la llegada de grandes tecnológicas como Google o Vodafone provoca un efecto llamada para otras empresas

La disponibilidad de espacios logísticos en Málaga y la Costa del Sol es «prácticamente nula», según el informe, y se necesita «el triple de metros de los proyectos ya en marcha, entre ellos el Green Logistics Parks de Aquila Capitals en la antigua factoría de Bacardí.
Hoteles

Según José Félix Pérez Peña, la perspectiva para el mercado hotelero de Málaga es que en 2023 se recuperen los niveles de ocupación y ADR -tarifa media diaria- de 2019. La oferta de Málaga en este segmento sigue aumentando y el informe prevé que en los próximos años se incorporarán 2.100 habitaciones para alcanzar la cifra de 7.000 distribuidas en 83 hoteles. «Hay una tendencia muy fuerte por seguir desarrollando una planta hotelera de calidad que atraiga a un turismo de muy alto nivel», ha subrayado el director durante la presentación.

Asimismo, la ciudad destaca en dos segmentos alternativos. Por un lado, las residencias de estudiantes, en alza por el previsible desembarco en la capital de varias universidades privadas. Por otro, el segmento ‘healthcare’, que instalaciones sanitarias y sociosanitarias y que, según Aguirre Newman, va tener en Málaga un foco de inversión en los próximos años «por el aumento de la población mayor de 65 años y especialmente el déficit de camas en las residencias de mayores».




Málaga: La Junta anuncia ocho millones para infraestructuras en el nuevo Parque Nacional Sierra de las Nieves

Abc

  • El centro de visitantes se hará con 120.000 euros procedentes de los 34 millones de fondos europeos

El nuevo Parque Nacional Sierra de las Nieves, al que solo falta la publicación de esta catalogación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), va a requerir inversiones para aprovechar la oportunidad que brinda este nueva nomenclatura. Para eso, la Junta de Andalucía ya ha anunciado las primeras dotaciones económicas. Este miércoles, en una visita del presidente, Juanma Moreno, ha asegurado desde Yunquera que habrá ocho millones de planes plurianuales para acondicionar los entornos, así como para rehabilitar y construir infraestructuras necesarias. Aportación que se hará repartida en cuatro años.

Al mismo tiempo, el presidente andaluz ha explicado que el nuevo Parque Nacional se llevará un bocado de los 34 millones de los fondos europeos. Por el momento, Moreno ha reseñado que se hará con este dinero el nuevo centro de visitantes, para lo que se otorgará una financiación de 120.00o euros.

A esto se añade la relación de puestos de trabajo que ya ha hecho la Junta de Andalucía y que va encaminada a la dotación de 38 funcionarios para el parque. En este punto, Moreno ha agradecido los diez millones de euros desembolsados por la Diputación de Málaga para diferentes infraestructuras, así como la ayuda recibida por la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves.

Por otro lado, la Junta de Andalucía se compromete a que en dos años estarán creados todos los órganos de protección y a que en tres años se habrá dotado al Parque Nacional del plan de ordenación de los recursos naturales. «Hay que conseguir un equilibrio entre la protección natural y el progreso, para aprovechar las oportunidades«, ha afirmado el presidente andaluz.

Medio millón de visitantes
Según los datos ofrecidos por Juanma Moreno, en la actualidad el parque recibe 55.000 visitantes al año, pero esa cifra se va a incrementar. En los próximos meses se espera llegar a los 65.000 visitantes y al medio millón en los próximos siete años. «Va a hacer falta oferta gastronómica, alojamientos, conexiones, infraestructuras y servicios públicos», ha reseñado Moreno, que ve la declaración con algo «histórico».

Después de que el pasado miércoles el Senado diera ‘luz verde’ a la declaración de la Sierra de la Nieves, el parque se va a convertir en el decimosexto Parque Nacional de España, el tercero de Andalucía. Esto supone, como ha matizado Moreno, que la Comunidad Autónoma se la que más territorio protegido tiene en toda la nación con 116.000 hectáreas. «Lo verde será una de las grandes palanca de progreso, bienestar y empleo de esta tierra», ha aseverado el presidente.

Una oportunidad que muchas empresas ya quieren aprovechar. El presidente ha desvelado este miércoles que hay un ‘efecto llamada’ para empresas de ‘ecoturismo’ en la zona. «Hay un problema en el interior, porque se vacía», ha remarcado Moreno, quien dice que estas actividades paran la «desertización poblacional».

 




Granada: El Gobierno inicia los trámites para recuperar el tren Guadix – Baza y conectar Andalucía con Murcia

Abc

  • El estudio informativo, cuyo presupuesto asciende a los 1,6 millones de euros, dará los primeros pasos para responder al fin a una reivindicación histórica por parte de los colectivos sociales de la provincia granadina

La presión de décadas y la constante petición de las plataformas a favor del ferrocarril en las comarcas granadinas de Guadix y Baza ha obtenido respuesta. El Gobierno ha anunciado este martes que iniciará los trámites para el estudio informativo que devolverá a la vida la conexión ferroviaria entre Andalucía y Murcia después de 35 años.

El presupuesto, que estará dotado con 1,6 millones de euros, servirá para valorar y delimitar las características del trayecto de una línea que partiría desde las citadas localidades granadinas de Guadix y Baza, con una parada más en el municipio almeriense de Almanzora para llegar finalmente a Lorca. La misma «línea Almanzora» que fue clausurada en 1984 por Felipe González y que ahora, deteriorada por completo, tendrá que estudiarse exhaustivamente cómo recuperar.

El ministerio de Transportes, a través de su secretaría de estado ha abierto ya el expediente para ello, indicando que la licitación saldrá a concurso «en las próximas semanas».

La deuda que se cubre con el comienzo de estos trámites es sin embargo para las plataformas a favor de la vuelta del tren apenas una esperanza todavía. Aunque el portavoz de la Asociación de Amigos de Ferrocarril Comarca de Baza, Antonio Francisco Martínez, se muestra visiblemente «contento» porque el trámite se haya por fin iniciado tras años de promesas, pide «prudencia» a pesar de ser un logro histórico y merecido tras años de reivindicación.

«Me acuerdo de cada vez que nos decían que éramos unos locos por pedir que volviera el tren. A veces éramos cuatro gatos. Espero que no nos decepcionen«, señala Martínez, quien a su vez celebra que este trámite «no se inicie en una campaña electoral» lo cuál, remarca, da más garantías de que siga adelante. «No tendrían por qué hacerlo».

La pertinencia o no, aún así, es fácil de deducir viendo el transcurso de económico y demográfico de esta zona del sureste de España desde la clausura de la línea de ferrocarril en los 80. Entonces se adujeron motivos económicos, que finalmente propiciaron otros más graves, como la despoblación y la depresión de toda la economía de la ahora denominada como «Granada Vaciada».

Martínez, de hecho, señala que la puesta en funcionamiento de la línea tiene un objetivo posterior: la incorporación de esta al proyecto de Alta Velocidad del Corredor Mediterráneo, que podría suponer la revitalización de una zona en la que más que el turismo que pueda propiciar un AVE, se espera como agua de mayo la reactivación de trenes de mercancías, aunque para Martínez es, en todo caso, totalmente «complementario» al Corredor.

De la misma forma, el alto presupuesto de la licitación para el estudio informativo garantiza, al menos sobre el papel, «que se vayan a hacer bien las cosas». En 2018, cuando el Gobierno, entonces presidido por el PP, presupuestó este mismo trámite la cantidad era de 500.000 euros, menos de la mitad, algo que siempre provocó cierto temor entre la plataforma por considerarse «escaso».

Con todo, se trata de un primerísimo paso para un proceso que llevará bastante tiempo para su consecución final. Al menos una década tardarán en ver el tren de nuevo por esta zona de la provincia, aunque tras años de reivindicaciones resulta casi un suspiro. «Si nos dicen que llegamos al año 2030 y tenemos tren ¿dónde hay que firmar?« señala Martínez.




Sevilla: Tussam saca a licitación los nuevos tranvías para la ampliación hasta Nervión

Abc

  • La empresa pública comprará dos unidades por un importe de 13,3 millones, incluyendo su mantenimiento

La empresa municipal Transportes Urbanos de Sevilla (Tussam) ha sacado a licitación el contrato de suministro y mantenimiento de las nuevas unidades del tranvía que operarán con la ampliación de este servicio público desde San Bernardo a Nervión, por un importe superior a los 13,3 millones.

Según el expediente, publicado tanto en el perfil del contratante como en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), recogido por Europa Press, se pretenden adquirir dos nuevas unidades para el tranvía de 2,4 metros de ancho y de cinco módulos, de 32 metros, incluyendo elementos como el sistema de acumulación de energía o piezas de parque, una cantidad que puede ser mayor en el futuro cuando se ejecute la siguiente ampliación prevista desde Nervión hasta la estación de Santa Justa.

Concretamente, esa posible ampliación apunta hasta un máximo de tres unidades de cinco módulos o de dos unidades siete módulos, así como la modificación en las instalaciones de Tussam de las dos unidades de 32 metros de longitud aproximadamente suministradas con anterioridad para que queden ampliadas a 42 metros de longitud. Con la previsión de realizar unos 70.000 kilómetros anuales, se incluye un plan de mantenimiento durante 30 años, teniendo en cuenta que se le solicita al material móvil a suministrar una vida útil de esos mismos 30 años.

Esta adquisición de nuevas unidades supone un paso más para la puesta en marcha de la ampliación del tranvía, después de que a mediados de mes la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla aprobara la licitación de la obra civil de la primera fase de ampliación del tranvía, con un presupuesto de casi 20,7 millones, así como el gasto y los pliegos de contratación de dirección de obra y coordinación de seguridad y salud, por 666.000 euros.

Días después, el equipo de gobierno de Juan Espadas, también a través de la Junta de Gobierno Local, aprobaba el proyecto de corredor verde, renovación de redes de abastecimiento y saneamiento y nuevo colector en San Francisco Javier y Luis de Morales, un proyecto diseñado por Emasesa, en coordinación con Transición Ecológica, Movilidad y Urbanismo, con un presupuesto de 13,9 millones de euros.

El proyecto, que se ejecuta de forma complementaria a la primera fase de la ampliación del Metrocentro, pretende transformar las avenidas de San Francisco Javier y Luis de Morales generando un amplio corredor verde con itinerarios peatonales accesibles a través de la supresión de los dos carriles de servicio.

Se conformará así un espacio intensamente arbolado con amplias áreas peatonales y para la movilidad personal sostenible, con equipamientos y servicios para los residentes y los usuarios de San Francisco Javier y Luis de Morales, impulsando su funcionalidad residencial, comercial, educativa, hotelera y de disfrute urbano. Además, se incluyen espacios de estancia y movimiento para las personas, con plataformas reservadas para el transporte público y pacificación del tráfico.




Córdoba: Emacsa, la empresa municipal de aguas de Córdoba, ejecuta este verano media docena de obras

Abc

  • Aprovecha el estío para ocasionar con las intervenciones «las menores molestias posibles» a los vecinos

Emacsa (la empresa municipal de aguas de Córdoba) informó ayer, en una nota de prensa, de que de cara al verano que acaba de arrancar sus obras «se extenderán por distintas zonas de la ciudad con el propósito de aprovechar los meses de vacaciones para ocasionar el menor número de molestias posibles a los vecinos» de la capital.

Según explica el comunicado, en los próximos meses continuarán las obras de renovación de la conducción del bombeo de emergencia de Villa Azul a los depósitos de Carril Huerta de Arcos, que discurren en su mayor parte por la avenida del Brillante. Se prevé que lleguen a su fin en el mes de agosto.

Del mismo modo, las obras de renovación de la red de abastecimiento de El Tablero, en su primera fase, se desarrollarán durante todo el verano, con «actuaciones concretas en las calles Barón de Fuente Quintos, Poeta José María Alvariño, Jurista Otbi, Poeta Juan Ramón Jiménez, Grupo Cántico, Poeta Juan Rejano, Poeta Miguel Hernández, Poeta Manuel Machado y Poeta Manuel Altolaguirre».

Desde la empresa municipal de aguas, se explicó, además, que «próximos a su finalización» están los trabajos de renovación de la red de abastecimiento en Valdeolleros. Concluirán, precisó Emacsa, «el próximo mes; igual que las obras de la calle Carlos Romero».

En junio, fin de los trabajos en Cerro Muriano
Para julio, ahonda la nota de esta sociedad del Ayuntamiento, está previsto que terminen las obras de la rehabilitación de colectores de alcantarillado en la zona de Poniente, con «afección al aparcamiento de la Plaza de Toros y las calles Músico Infantas, Almanzor, Huelva [espalda a Pontevedra], Yosuf, Cronista Salcedo Hierro, San Eulogio, Romero Barros y Lucano».

Hasta julio también estarán en ejecución las obras de reordenación de la red de abastecimiento en la calle Altillo, a la altura de los números 9 y 11, y en la avenida de Cádiz (portales 2 y 4).

Por último, las intervenciones de renovación de la red de abastecimiento de la calle Escultor Gómez del Río finalizarán este mes. Concluirán igualmente en junio los trabajos de renovación de la red de abastecimiento en Cerro Muriano, que han afectado a las calles Párroco Rogelio Benítez, Camino Norte, Subida del Depósito Alto y Bellavista.