1

Córdoba: Emacsa, la empresa municipal de aguas de Córdoba, ejecuta este verano media docena de obras

Abc

  • Aprovecha el estío para ocasionar con las intervenciones «las menores molestias posibles» a los vecinos

Emacsa (la empresa municipal de aguas de Córdoba) informó ayer, en una nota de prensa, de que de cara al verano que acaba de arrancar sus obras «se extenderán por distintas zonas de la ciudad con el propósito de aprovechar los meses de vacaciones para ocasionar el menor número de molestias posibles a los vecinos» de la capital.

Según explica el comunicado, en los próximos meses continuarán las obras de renovación de la conducción del bombeo de emergencia de Villa Azul a los depósitos de Carril Huerta de Arcos, que discurren en su mayor parte por la avenida del Brillante. Se prevé que lleguen a su fin en el mes de agosto.

Del mismo modo, las obras de renovación de la red de abastecimiento de El Tablero, en su primera fase, se desarrollarán durante todo el verano, con «actuaciones concretas en las calles Barón de Fuente Quintos, Poeta José María Alvariño, Jurista Otbi, Poeta Juan Ramón Jiménez, Grupo Cántico, Poeta Juan Rejano, Poeta Miguel Hernández, Poeta Manuel Machado y Poeta Manuel Altolaguirre».

Desde la empresa municipal de aguas, se explicó, además, que «próximos a su finalización» están los trabajos de renovación de la red de abastecimiento en Valdeolleros. Concluirán, precisó Emacsa, «el próximo mes; igual que las obras de la calle Carlos Romero».

En junio, fin de los trabajos en Cerro Muriano
Para julio, ahonda la nota de esta sociedad del Ayuntamiento, está previsto que terminen las obras de la rehabilitación de colectores de alcantarillado en la zona de Poniente, con «afección al aparcamiento de la Plaza de Toros y las calles Músico Infantas, Almanzor, Huelva [espalda a Pontevedra], Yosuf, Cronista Salcedo Hierro, San Eulogio, Romero Barros y Lucano».

Hasta julio también estarán en ejecución las obras de reordenación de la red de abastecimiento en la calle Altillo, a la altura de los números 9 y 11, y en la avenida de Cádiz (portales 2 y 4).

Por último, las intervenciones de renovación de la red de abastecimiento de la calle Escultor Gómez del Río finalizarán este mes. Concluirán igualmente en junio los trabajos de renovación de la red de abastecimiento en Cerro Muriano, que han afectado a las calles Párroco Rogelio Benítez, Camino Norte, Subida del Depósito Alto y Bellavista.




Cádiz. Algeciras: Comienzan las obras del nuevo CIE de Algeciras

Abc

  • Las nuevas instalaciones tendrán capacidad para 500 internos y generarán más de 300 puestos de trabajo. El presupuesto supera los 19 millones de euros

Los trabajos para la construcción del nuevo Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) en Algeciras (Cádiz) ya han comenzado. Las máquinas ya trabajan en la parcela de 20.000 metros cuadrados situadas en la zona de Botafuegos y cedidas por el Ayuntamiento al Gobierno para levantarlo.

La obra la ejecutará la empresa Ortiz Construcciones y Proyectos S.A.-Díaz Cubero S.A. por un importe de 19,3 millones de euros. El servicio de Dirección de Ejecución, Coordinación de Seguridad y Salud y Asistencia Técnica ha sido adjudicado por 231.141 euros a Solvent Iniciativas Empresariales S.L. El Servicio de Control de Calidad está presupuestado en 96.531 euros.

Estas nuevas instalaciones tendrán capacidad para 500 internos.El actual, en pésimas condiciones y con aluminosis, únicamente puede albergar a 30. Era una antigua prisión y las denuncias por su deterioro y las pésimas condiciones para internos y trabajadores han generado en los últimos años numerosas denuncias e incluso advertencias de la Fiscalía a Interior.

La previsión del Gobierno era que este nuevo centro estuviera construido antes del próximo año, aunque la pandemia ha dado al traste con estos planes. El plazo de ejecución es de 22 meses.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, resalta la importancia del inicio de estas obras, que recuerda se gestó cuando el Gobierno central estaba en manos del PP y con Juan Ignacio Zoido como ministro del Interior, un proyecto que el actual Ejecutivo ha mantenido y ultimado: «Es una buena noticia. Es necesario. Decidí ceder 20.000 metros cuadrados de suelo municipal por varias razones. Una es que el actual CIE no está en condiciones dignas, por muchas mejoras que se hayan hecho. Otra es que hay que colaborar con la Administración del Estado, aunque algunas administraciones no lo hayan hecho con esta ciudad durante años –refiriéndose a la Junta cuando estaba en manos del PSOE y a la Diputación, cuya ayuda a la ciudad tilda de «justita»- y una tercera es que se va a construir el CIE más social de toda Europa».

Con piscina y biblioteca
Al respecto, explica que los internos estarán en condiciones dignas, contarán con educadores, profesionales de servicios sociales «y unas instalaciones espectaculares con las que no cuenta ningún otro en Europa, como piscina o biblioteca. Es dinero que viene además de la UE».

Además, resalta que las nuevas instalaciones generarán más de 300 puestos de trabajo y que supondrán mejoras para el municipio a través de importantes actuaciones medioambientales y de ingresos para las arcas municipales.

La Coordinadora CIEs No de Cádiz, integrada por más de una veintena de organizaciones sociales y sindicatos de la provincia, ha lamentado sin embargo el inicio de estos trabajos. La pandemia motivó el cierre de estos centros en España, entre ellos los de Algeciras y Tarifa, por lo que sostiene que ello ha constatado «lo innecesario de los CIEs. Había un pequeño halo de esperanza pero nuestros peores presagios se han confirmado», ha asegurado.

Este movimiento considera que con estos centros se priva a los inmigrantes de libertad y que esta inversión es innecesaria: «Están malgastando el dinero. Los CIE constituyen, en la práctica, una cárcel para inmigrantes, un lugar para la privación de libertad de personas que no han cometido delito alguno, y con constantes denuncias por claras vulneraciones de derechos humanos».

Y va a más. Considera que se va a construir «un monumento a la violación de los derechos humanos y no podemos quedarnos callados».




Córdoba: Cultura da el visto bueno al proyecto del centro cívico en la plaza de San Agustín de Córdoba

Abc

  • Prescribe, no obstante, que se recuperen los acabados originales de la fachada de la casona que albergará el complejo, así como que se conserven la fuente de piedra y el pedestal que hay en su patio

El Ayuntamiento de Córdoba ha obtenido el informe favorable de la Comisión Provincial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía para el proyecto de restauración, rehabilitación y adaptación de la casona de la plaza de San Agustín, 5, en un centro cívico o social, que permita desarrollar actividades de ocio, cultura y prestación de servicios administrativos de proximidad en los barrios de la Axerquía Norte, que no disponen de nada parecido.

El proyecto se planteó hace más de una década, pero se quedó relegado al olvido; ahora, gracias a los fondos Edusi, los residentes de la zona podrán contar con estas instalaciones.

Según concreta Cultura, el visto bueno a la intervención se concede, pero con las siguientes prescripciones:

•Antes de eliminar los revestimientos, deberán investigarse por especialistas en conservación-restauración los acabados y colores originales de la fachada a la plaza y al patio para su recuperación.

•La fuente y el pedestal de piedra conservados en el patio deben ser igualmente restaurados. «En el caso de la fuente, debe investigarse su ubicaciónoriginal adosada», apunta Cultura.

•Finalmente, deberá reducirse en la medida de lo posible el impacto visual causado por el cableado visto y los elementos de iluminación en la fachada. «Si fuese indispensable colocar cajas de instalaciones en fachada se dotarán de tapas con su mismo acabado»

Fue el pasado verano cuando la Gerencia de Urbanismo licitó, por medio de un contrato menor de consultoría, la «corredacción» del proyecto. El edificio fue objeto de un concurso de ideas por parte de la Junta que afectaba a los números 4 y 5 de la plaza, donde se pretendía crear también la oficina técnica del Área de Rehabilitación Concertada Axerquía Norte.

La documentación municipal asegura que el proyecto final no será el que ganó el concurso, del arquitecto Ricardo Montoro, y que se optará por desarrollarlo en el Servicio de Proyectos de la institución municipal con apoyos puntuales de los técnicos libres que presenten la mejor oferta. Aquel proyecto fue elegido entre las 109 mejores propuestas presentadas.




Córdoba: Una inversión de 16 millones lenvatará en Córdoba el nuevo edificio de viviendas de Muebles Martínez

Abc

  • Tendrá piscina para la comunidad y una zona de baño privativa para cada uno de los propietarios de la última planta

Once años después del cierre de la tradicional tienda Muebles Martínez, que estuvo abierta durante 47 años, el mercado se mueve para un edificio que se encuentra en las inmediaciones de las zonas más cotizadas del mercado de la vivienda de Córdoba. La empresa Inmoclover y la gestora de cooperativas Flatgest han iniciado la comercialización de un edificio de viviendas que consumirá una inversión de 16 millones de euros con un periodo de ejecución cercano a los 18 meses.

La fecha para el inicio de obras, explican sus responsables, dependerá de factores como el momento de la licencia de obras pero se trabaja con un calendario de arranque del procedimiento de edificación que va de los seis a los doce meses. La promoción ya tiene nombre: Puntal del Brillante.

El edificio de Muebles Martínez conecta dos avenidas principales de Córdoba, la prolongación del Gran Capitán que se hizo tras el Plan Renfe y la parte sur de la avenida del Brillante. De hecho, el proyecto elaborado por Rafael Castelló pretende conectar con una calle interior ambas avenidas dentro de la parcela.

El Ayuntamiento de Córdoba expropió una parte de la gran propiedad, bajo el mandato de Rosa Aguilar, para realizar el ensanche de Gran Capitán que puede verse ahora junto a la manzana de oro.

La teoría dice que el edificio de viviendas tendrá unos noventa pisos y cero metros cuadrados comerciales. Esto es una teoría porque la empresa comercializadora ha puesto en marcha un sistema flexible que permitirá la agregación de viviendas sobre el proyecto básico realizado.

Tendrá un sistema flexible para agregar viviendas sobre el proyecto básico
Es decir, si hay una persona que quiere un piso de dos habitaciones pero solo ha dos de un dormitorio tendrá la opción de unir ambas viviendas, sobre plano, en una sola. Por ello, el número definitivo de unidades de los que consta el proyecto solo se podrá conocer al final del proceso.

Las empresas responsables de la comercialización y organización de la cooperativa pretenden sacarle todo el provecho a las plantas más altas de la promoción que tiene en las vistas uno de sus mejores activos. La terraza estará ocupada por una piscina comunitaria, según el modelo del proyecto que Castelló realizó para Neinor Homes en El Pretorio.

Además, las viviendas de la última planta tendrá una escalera que comunicará a una zona privativa de la terraza donde contarán con una piscina particular que no tendrán que compartir con el resto de vecinos del edificio.

Muebles Martínez tiene unas dimensiones considerables para lo que se estila en el centro de Córdoba. Según el cuadro de superficies construidas, se trabaja sobre unos 4.000 metros cuadrados de sótano que darán de sí para unas cien plazas de garaje y unos 6.300 metros cuadrados sobre rasante que deben dar para ese número medio de noventa viviendas.

Las empresas comercializadoras aseguran que ya han tenido una respuesta muy favorable por la ubicación del edificio. «Un lugar emblemático», explican. El despacho de Rafael Castelló, afirman, trabaja en una fachada vanguardista con grandes huecos y nuevos materiales. El edificio, aseguran, tendrá todos los sellos correspondientes de eficiencia energética.

La empresa no ha dispuesto aún listado de precios en su información corporativa ni listado de viviendas. La promoción aparece en proceso de proyecto. Las firmas responsables aseguran que trabajan en precios competitivos. El sistema de cooperativas consiste en abonar una parte del precio de la vivienda, correspondiente entre otros conceptos al de adquisición del suelo, mientras ésta se encuentra en proceso de fabricación ahorrando el beneficio industrial del promotor en la factura final.




Córdoba: Ronda Norte de Córdoba | Historia de otro retraso de 15 años para un tramo de 2 kilómetros

Abc

  • Las obras comenzaron en 2006 y quedaron paralizadas en el verano de 2008

El tramo de la Ronda Norte que se inaugura mañana en Córdoba tiene detrás una larga historia de retrasos y problemas. Han sido tres lustros de trabajos, disputas en los despachos y líos judiciales que han terminado con el Ayuntamiento acudiendo al rescate de la obra. Pero esta vez lo ha hecho con dinero privado y no de las arcas públicas.

Esta nueva carretera de 2,4 kilómetros de longitud se presentó como un ejemplo de la cacareada «colaboración público-privada», un modelo en el que trabajan al alimón las administraciones y las empresas y en el que, supuestamente, todos salen beneficiados. El sistema no siempre funciona. Éste es el relato de lo acontecido en los últimos 15 años en torno al tramo que ahora se abre en la Ronda Norte.

Primavera de 2005. Comienzan los trabajos de urbanización en la zona de Mirabueno a cargo de la constructora cordobesa Marín-Hillinger. Era el primer barrio cordobés construido en el siglo XXI, al amparo del nuevo PGOU, con 550 viviendas unifamiliares y numerosos servicios; uno de ellos era precisamente la conexión con la Ronda Norte.

¿Qué tiene que ver la construcción de una urbanización privada con una carretera pública? Aquí está el quid de la cuestión: para compensar a los propietarios de los suelos de Mirabueno donde se construyeron las casas, Marín-Hillinger (y otros propietarios, pero la constructora tenía casi todo el pastel) debía pagar de su bolsillo una obra que en principio correspondía a las administraciones públicas. En eso consiste básicamente la colaboración público-privada.

Noviembre 2006. Comienzan las obras en este tramo de la Ronda Norte. En un principio todo iba según lo previsto y por si algo fallaba, las empresas habían depositado un aval de 12 millones de euros, tal como establece la ley. En aquel año, cuando los perros se ataban con longanizas, casi nadie pensaba en la posibilidad de que una constructora pudiera quebrar. Era el boom del ladrillo.

Verano de 2008. Marín-Hilinger ordena la paralización de las obras de su parte de la Ronda Norte escudándose en los sobrecostes. Es un clásico en la relación entre constructoras e instituciones que en Córdoba ya ha dejado un reguero de edificios sin acabar para que se hagan cargo de ellos las administraciones (la última rehabilitación del Templo Romano o el Centro de Ferias y Convenciones son dos ejemplos). Marín-Hilinger sí construyó los edificios que dejaban dinero, las viviendas, que estuvieron terminadas en el verano de 2007.

Cuando las obras de la Ronda Norte se pararon, se estima que este tramo de la Ronda Norte estaba ejecutado al 69 por ciento.

Primavera de 2009. En estas fechas, ya en plena crisis, el Ayuntamiento aún tenía esperanzas de acordar con la constructora una solución al problema, haciéndose cargo de parte de los sobrecostes anunciados.

Lideraba las conversaciones el entonces concejal de Urbanismo y después alcalde, el ya fallecido Andrés Ocaña (IU). Había divergencias incluso entre el porcentaje de lo ya ejecutado: Marín-Hilinger consideraba que aún faltaba por hacer entre un 30 y un 35% de la obra, que Ocaña rebajaba al 15-20 por ciento.

Febrero de 2010. El Ayuntamiento ya tiene claro que Marín-Hilinger no puede terminar las obras y comienza el proceso para quedarse con el dinero del aval. Aquí empieza el lío judicial.

Cajasur era el banco que había puesto el dinero y se negaba a entregarlo alegando que el aval sólo cubría los incumplimientos en la urganización interior -que, recordemos, sí se había terminado-. La entidad financiera recurrió a la justicia.

Primavera de 2012. El Ayuntamiento, ahora en manos del PP con José Antonio Nieto como alcalde y Luis Martín como gerente de Urbanismo, anuncia la licitación para terminar las obras del tramo municipal con cargo al aval, aunque el caso aún estaba en los tribunales.

Para esta fecha ya parecía claro que la Junta de Andalucía no iba a poder sacar adelante su tramo de la Ronda Norte, mucho más costoso y complicado, y que sólo ahora (casi diez años después) se ha reactivado. Pero esa es otra historia.

Febrero de 2013. Marín-Hilinger entra en concurso de acreedores.

Abril de 2016. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictamina sobre el caso: el Ayuntamiento de Córdoba puede hacer uso de los avales que sumaban más de 12 de millones de euros para terminar las obras, tras desestimar el recurso de Cajasur. Habían pasado ya ocho años de trámites en despachos y juzgados.

Julio de 2018. Tras casi otros dos años de papeleo, el Ayuntamiento de Córdoba por fin activa el concurso público para terminar las obras, cuando aún gobernaba la coalición de PSOE e IU. Urbanismo, encargado de las obras, estaba bajo el mando de Pedro García (IU), e Isabel Ambrosio (PSOE) era la alcaldesa.

Junio de 2019. Se adjudican las obras definitivas a la empresa Vialex, con un coste de 6,8 millones de euros y un plazo de ejecución previsto de 14 meses, que finalmente se alargaron algún tiempo aunque entre medias se presentaron los problemas relacionados con la pandemia.

17 de junio de 2021. Por fin se abre al tráfico esta obra de infraestructuras en la que han intervenido nada menos que cinco alcaldes y sus respectivos gerentes de Urbanismo.

Aún tendrán que pasar años para ver terminada la obra al completo, ya que la Junta de Andalucía debe ejecutar un tramo mucho más largo y costoso para cerrar el anillo de circunvalación, que también va con lustros de retraso. Pero esa es harina de otro costal.




Córdoba. Cabra: Un error en la licitación retrasa el ‘parking’ de Julio Romero de Torres de Cabra (Córdoba)

Abc

  • El estacionamiento en superficie no podrá estar listo antes de las elecciones municipales

Las obras para la construcción de los nuevos aparcamientos públicos que el Ayuntamiento de Cabra pretende ejecutar en una parcela adquirida para tal fin en la calle Julio Romero de Torres se retrasarán por culpa de un error en la licitación. Así, un anuncio de desistimiento por parte del Consistorio egabrense al proceso licitador era publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el pasado día 15 de junio de 2020.

Esta demora no afectará al proyecto en sí, con el que se prevé dotar a la ciudad de una superficie en varias alturas destinada a aparcamientos en carácter rotativo con los que se resuelva parte de la problemática existente por la falta de plazas de estacionamiento en las calles del centro urbano.

El motivo de la renuncia
Al parecer, el motivo de tal renuncia se debe a un error detectado en el pliego de condiciones administrativas, del que nadie se había percatado hasta prácticamente el final del proceso y que ha significado que no hubiera más tiempo para rectificar y poder concluir con total normalidad el procedimiento.

Según ha detallado el delegado municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cabra, Alfonso Vergillos a ABC, «no nos queda más remedio que comenzar una nueva licitación, que en breves días se pondrá en marcha y en cuyo texto ya se ha corregido el error que ha obligado a desistir del actual proceso». Vergilos añadía que «el error es bastante común en este tipo de trámites, que son a su vez algo complejos».

«En esta licitación había que exigir la clasificación del contratista ya que este tipo de obras no tienen excepcionalidad», especificaba el edil con respecto al error de carácter técnico que pone fin a un proceso licitador un tanto penoso, atendiendo a las dificultades añadidas fruto de la pandemia del coronavirus, que obligó a que las distintas reuniones técnicas como han sido las de la mesa de contratación se hayan tenido que celebrar forzosamente por videoconferencia.

Los plazos previstos
Respecto a los plazos previstos, no variarán de lo establecido inicialmente en el pliego de contratación ni tampoco en lo que se refiere al presupuesto de construcción: lo que sí es significativo es que el retraso que a partir de ahora se acumule con la puesta en marcha del nuevo procedimiento no permitirá que la obra esté concluida con anterioridad a los próximos comicios municipales. No obstante Vergillos se mostraba optimista respecto al nuevo proceso de licitación que deberá comenzar en breve y del que espera que esté resuelto en unos tres meses siempre y cuando no haya complicaciones.

El presupuesto para la construcción del inmueble —que tendrá un total de 3 plantas en alzado y una planta sótano permitiendo una capacidad para estacionar más de 200 vehículos— asciende a 2.109.182 euros IVA incluido, y el plazo de ejecución es de 28 meses.

Tras la adjudicación y redacción del proyecto, que ha corrido a cargo del arquitecto Enrique Luis Roqueta Acosta, el Consistorio daba un importante paso con la finalidad de erradicar la falta de plazas de aparcamientos tanto en las propias calles como en infraestructuras, ya que solo existe en la actualidad otro parking en la localidad como es edificado en la plaza de Paco Carmona, junto al hospital Infanta Margarita.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba emprende la reforma integral del parque del Tablero

Abc

  • Invertirá un millón de euros en mejorar el circuito, nuevo arbolado y mejores instalaciones

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba tiene previsto iniciar hoy los pasos para una reforma a fondo del circuito del Tablero para convertirlo en la zona verde que, en estos momentos, solo puede considerarse de forma nominal. Años de dejadez de la institución municipal han convertido el espacio en una zona de 40.000 metros cuadrados, con alta intensidad de uso por las personas aficionadas al deporte, pero que no puede llamarse de forma apropiada con la palabra parque.

El departamento de Infraestructuras que dirige el edil de Ciudadanos David Dorado invertirá algo más de un millón de euros, impuestos incluidos, en la realización de la actuación que persigue un lavado de cara generalizado para la dotación. En primer lugar, se realizará una reparación completa de los caminos interiores del circuito usando un material generado desde trozos de vidrio que ya no se pueden reciclar con el propósito de que sea una obra más ambientalmente eficiente. Al hilo de ello, se pretende mejorar el sistema de drenaje de los suelos con el objetivo de acabar con la situación que se genera cada vez que llueve y que los convierte en impracticables.

El proyecto persigue, en segunda instancia, una renovación prácticamente integral del sistema de iluminación del circuito del Tablero con el objetivo de ganar en seguridad. Con todo, la principal actuación pretende ser medioambiental. Infraestructuras implantará una red de riego prácticamente nueva con el objetivo de que se pueda alimentar la vegetación.

El informe municipal explica que esta parte de la obra debe ser relevante puesto que la masa verde del circuito del Tablero se encuentra seriamente deteriorada como consecuencia de la falta de atención al mantenimiento en la que se incurrido a lo largo de los años. Tras la reforma del sistema de riego, con la restauración del pozo quen da servicio a la zona, se procederá a la siembra de nuevos árboles, sobre todo de sombra, con el objetivo de proteger a las personas que utilizan el circuito deportivo en las horas de más calor del año.

La actuación municipal pretende una revisión de todos los bordes de contacto del parque urbano con el barrio residencial circundante. Se mejorará todo el acerado perimetral y se creará una zona de carril bici para los accesos. En el interior se ha previsto la generación de un espacio de columpios, otro para la práctica de ejercicio para mayores y de «street workout», dice el proyecto, que son esos gimnasios al aire libre que instalan los ayuntamientos para su uso por la población interesada.

El actual gobierno municipal se comprometió con los vecinos de la zona del Tablero que emprendería una serie de actuaciones -puntuales unas, más relevantes otras- con el objetivo de devolver las obras públicas al barrio, que siempre ha tenido la sensación de que siempre se le dejaba para otro momento. La de mejora del parque vecinal es la más relevante de las comprometidas.




Sevilla: El Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura piden declarar BIC la estación de Santa Justa

Abc

El Colegio de Arquitectos de Sevilla y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla han formalizado un escrito conjunto, en el que solicitan a la Consejería de Cultura y Patrimonio histórico que la estación ferroviaria de Santa Justa, diseñada por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz y que el pasado mes de mayo cumplía 30 años de servicio, sea protegida como bien de interés cultural (BIC).

La propuesta de inscripción de la estación de Santa Justa como BIC promovida por el Colegio de Arquitectos y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura goza del respaldo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y la Fundación Docomomo, creada en torno al movimiento arquitectónico moderno.

El Colegio de Arquitectos y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura exponen que Santa Justa constituye «uno de los exponentes más importantes de la arquitectura contemporánea sevillana, recibiendo el Premio Nacional de Arquitectura en 1993», y siendo además «la obra más emblemática realizada en el contexto de la Expo 92».

«Hito revolucionario a escala metropolitana»
En el plano urbanístico, su construcción supuso «la ordenación y apertura de una parte de la ciudad dividida, hasta el soterramiento de gran parte de las vías, por las barreras ferroviarias, marcando un hito revolucionario a escala metropolitana» de Sevilla.

En paralelo, estas entidades detallan que el recinto figura en el catálogo periférico del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2006, si bien la ficha de su edificio «ha sido modificada recientemente siguiendo el procedimiento abreviado» regulado en dicho planeamiento, «y se ha eliminado parte del ámbito que estaba protegido, liberando dos franjas de suelo a ambos lados de las naves de los andenes y eliminándose (de la ficha) el entorno» de la estación, «una cuestión que desde el patrimonio hace décadas que es imprescindible a la hora de abordar la comprensión de un edificio y su protección».

«Sin esta protección del entorno, distintas actuaciones que se están tramitando en su entorno inmediato, como el plan especial» de la ampliación del tranvía y otras «pueden afectar las principales características de este edificio emblemático y desvirtuar la gran puerta de entrada a Sevilla», exponen el Colegio de Arquitectos y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

«Proteger la visuales»
«Se deben respetar los parámetros que los autores definieron para proteger las visuales y la percepción que se tienen del edificio tanto del viajero que se acerca desde el exterior, como del visitante que llega en tren», defienden ambas instituciones, apostando por una declaración de BIC para el recinto y su entorno.

En este punto, reclaman «una normativa del entorno inmediato de la estación que incluya una regulación de materiales, diseño de fachadas o tratamiento de visuales, de forma que se garantice su correcta protección».




Constructores y promotores de Sevilla muestran su apoyo a la ley del suelo de Andalucía

Abc

  • Comparten en un foro la necesidad de sacar adelante el texto legal que simplifica la burocracia y da solución a problemas como la despoblación

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla ha participado en un foro de debate bajo el lema «Una oportunidad para el Urbanismo en Andalucía» en el que se ha analizado el proceso de transición hacia un nuevo Urbanismo en Andalucía, maduro en los soportes de la sostenibilidad y la necesidad de integrar la visión de ordenación del territorio y urbanismo; y en el que se ha puesto de manifiesto el respaldo unánime del sector de la construcción, colegios profesionales, empresarios y agentes sociales para aprobar, lo antes posible, la Ley de Impulso para la Sostenibilidad de Andalucía.

El encuentro ha tenido lugar en la Caja Rural del Sur, con dos paneles: un primer Panel Administración y Empresa en el que han participado el alcalde del Ayuntamiento de Constantina, Rubén Rivera Sánchez; el gerente de Gaesco; Juan Aguilera Ruiz y el presidente de Fadeco, Francisco Martínez Cañavate. Y un segundo Panel Colegios Profesionales con el decano del Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos, Demarcación Andalucía, Ceuta y Melilla, Luis Moral Ordoñez; el secretario general del Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos, José Carlos Babiano Álvarez de los Corrales; y por el decano del Colegio de Geógrafos, Juan José Caro Moreno. Las conclusiones de los planteamientos expuestos han corrido a cargo de Manuel Mingorance, presidente del Consejo Empresarial de Medio Ambiente de la CEA.

El delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, ha abierto del foro en el que ha explicado que «la ley de suelo nace del acuerdo y el diálogo con un solo objetivo: avanzar en la ley del suelo andaluza». Se trata de «un proyecto de ley moderno, que acabará con el caos de la planificación urbana, garantizando la viabilidad social, ambiental y económica de las actuaciones, aumentando la protección de los recursos naturales, del litoral, del paisaje y del patrimonio histórico», ha continuado.

«Simplificamos y aclaramos la normativa para que aporte seguridad jurídica – resaltó el delegado de la Junta- con la LISTA se derogarán dos leyes, dos decretos ley y dos decretos, así como parte del articulado y disposiciones de otras normas. Ahora mismo, un promotor que quiera iniciar un proyecto que genere empleo y riqueza en nuestra tierra tiene que sortear 235 textos legales que afectan al urbanismo, lo que dificulta enormemente el trabajo de ciudadanos, promotores e inversores. Con la nueva Norma, la aprobación de un PGOU pasaría de diez años a dos años de media. Sin duda, un gran avance y de ahí su premura para que salga adelante».

Ricardo Sánchez, ha subrayado que La Ley de Sostenibilidad supondrá respetar la identidad de los municipios, y contar con instrumentos contra la despoblación en zonas rurales, con un sistema de planeamiento adecuado al tamaño de los pequeños municipios que «en ningún caso pueden ser tratados como las grandes ciudades».

«Incluye, además -recordó el delegado de la Junta en Sevilla- el Decreto Ley de viviendas irregulares, que ayudará a la lucha contra la proliferación de este tipo de edificaciones que llevan décadas en un limbo jurídico. La Junta de Andalucía quiere convertir el territorio andaluz en un espacio habitable, sostenible y accesible.»

Ricardo Sánchez argumentó que con un proyecto de Ley tan esencial para la recuperación económica y la vertebración de nuestra provincia no podemos esperar tanto para que entre en vigor; de ahí que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, haya anunciado que ha empezado una nueva ronda de contactos con todos los grupos políticos para sacar adelante este proyecto y volverlo a llevar al Parlamento antes del próximo mes de agosto.

Las conclusiones de los planteamientos expuestos han corrido a cargo de Manuel Mingorance, quien ha explicado que, partiendo como elemento esencial para un nuevo urbanismo en Andalucía, la sostenibilidad del proceso, se ha planteado temas como profundizar y garantizar la seguridad jurídica, promover la agilidad administrativa en general y la ambiental en particular, con una visión de la tramitación ambiental en lo urbanístico y de sostenibilidad en el planeamiento. Asimismo, se ha hecho hincapié en reforzar el diálogo en los intereses sectoriales, dar respuesta actualizada a las necesidades sociales, como la promoción de viviendas asequibles.




Sevilla: La Junta reformará los accesos desde el Paseo de la O a las calles Castilla y Betis en Sevilla

Abc

  • Fomento licita la redacción del proyecto, que prevé más sombra, amplía los pantalanes y mejora el pavimento y la iluminación de esta zona de Triana

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha licitado la redacción del proyecto para acondicionar el Paseo de la O de Sevilla. El proyecto, seleccionado entre los beneficiarios de las ayudas del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad), reformará un tramo de la margen del río en Triana a ambos lados del estribo del puente de Isabel II y mejorará los accesos desde el paseo a las calles Castilla y Betis creando un itinerario accesible. Esa unión a uno y otro lado del puente va a mejorarse notablemente. Se plantea, de hecho, «corregir la desconexión existente» dando continuidad a las dos zonas del paseo, la situada a una cota de algo menos de dos metros entre el puente Cristo de la Expiración y el puente de Triana y la que discurre bajo este y hacia la calle Betis, prácticamente a la misma cota que la lámina de agua.

La actuación prevé mejorar la conectividad del Paseo de la O tanto con el nivel inferior como con el superior de la calle Betis con un itinerario accesible, visibilizando y recualificando los accesos desde la calle Castilla y desde el puente de Triana y extendiendo la zona peatonal sobre la lámina de agua con la ampliación de pantalanes flotantes. Asimismo, se actuará en la mejora del pavimento para posibilitar la accesibilidad universal, se mejorará la iluminación y el mobiliario urbano, así como la vegetación existente y se dotará al espacio de señalética informativa y de espacios de sombra.

La redacción del proyecto sale a licitación por 80.000 euros y está financiada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Las empresas interesadas tienen hasta el 1 de julio para presentar ofertas. Una vez finalice su redacción, se iniciará la ejecución de unas obras presupuestadas en 910.000 euros y que estarán financiadas en un 53% por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, mientras que el resto de la inversión corresponderá al Ayuntamiento de Sevilla. En esta convocatoria del Plan Vive Tu Ciudad resultaron beneficiarios 28 proyectos de 133 candidaturas presentadas por los ayuntamientos andaluces. Este programa, que cuenta con una aportación de la Junta de Andalucía de 7,9 millones de euros a través del citado Feder, aglutina propuestas de las ocho provincias: siete de Sevilla, seis de Granada, cinco de Málaga, tres de Jaén, dos de Almería, dos de Córdoba, dos de Huelva y uno de Cádiz.

«El proyecto plantea la reconfiguración de este espacio infrautilizado hasta ahora a pesar de estar ubicado en un entorno muy emblemático de la capital hispalense», ha señalado la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, quien también ha explicado que este proyecto se incluye en la última convocatoria del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad), con el que se desarrollarán actuaciones que persiguen la transformación de los municipios mediante la reconversión o adecuación de su espacio público, fomentando su reactivación social y económica.