1

Sevilla: Expertos denuncian que no hay árboles en los nuevos proyectos urbanísticos de Sevilla

Abc

  • Paisajistas alertan del abandono de los parques y jardines de la ciudad y de las carencias en la gestión

Las críticas habituales por la ausencia de un libro de estilo urbanístico en Sevilla incluyen un capítulo relativo a los árboles, jardines y parques, después de que los últimos proyectos que se han puesto sobre la mesa para transformar las calles y plazas de la ciudad no sólo conllevan apeos sino que, además, no incluyen plantaciones de especies que den sombra. Ayer, la Real Academia de Buenas Letras celebró la última de las conferencias del ciclo organizado por la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa), en la que participaron expertos en la materia de parques y jardines, que pusieron de manifiesto también las carencias en la gestión municipal y del abandono de las zonas verdes.

Entre ellos se encontraba José Elías Bonells, que fue adjunto al jefe del Servicio de Parques y Jardines de Sevilla y que lleva 70 años vinculado a esta materia como jardinero. «Esta ciudad adolece de tener profesionales del urbanismo, paisajistas y jardinería, y no se puede gobernar cambiando cada cuatro años el funcionamiento del servicio», señaló. En este sentido, pese a que el Ayuntamiento ha aprobado recientemente el Plan del Arbolado, considera que éste «tiene que estar en un plan de gestión y no vulnerarlo cada vez que cambian los políticos».

Bonells denuncia que zonas como la Plaza Nueva, la de Santa Cruz o los Jardines de Murillo están abandonados porque «el personal es insuficiente» y porque «no hay dinero para las contratas y éstas, además, se dedican a recortar y limpiar en lugar de restaurar los jardines vandalizados o no renovados, incumpliendo los contratos».

«La pandemia nos ha enseñado que las infraestructuras verdes con muy necesarias porque, después de estar confinados, la gente estaba estaba ansiosa de respirar aire puro en las plazas, parques y jardines, y crear infraestructuras verdes es parte de la salud de los ciudadanos, no todo es el hormigón», aseguró.

En este sentido, el antropólogo Isidoro Moreno consideró «incoherente y cínico» el hecho de que los políticos «nos incitan a no usar el vehículo particular con aire acondicionado pero nos empujan a usarlo porque es bárbaro tener que andar por las calles. Las aceras tienen que ser pasillos de sombra en esta ciudad». Por eso, le parece «de cachondeo» que Sevilla aspire a ser la ciudad verde de Europa: «Es una falta de respeto al ciudadano porque están plantando árboles más pequeños que yo y éstos tienen que ser domésticos, es decir, que deben estar en las calles donde vivimos». Puso el ejemplo de Luis Montoto: «La antigua calle Oriente se llamaba así porque daba el sol desde que salía hasta que se ponía, y Monteseirín quitó los árboles. Hay que exigir que se abran alcorques en las calles donde se han hecho obras recientemente».

Por otro lado, el catedrático de Geografía Física Fernando Díaz del Olmo reclamó que «el árbol debe ser una unidad de inversión de infraestructura, no de ornamentación y debe haber diez árboles por habitante, un total de diez millones en el área metropolitana de Sevilla». Hay que tener en cuenta el reciente plan municipal promete 9.000 árboles en 20 años.

Activismo
Dos representantes de algunas de las asociaciones más activas en defensa de los árboles son Jacinto Martínez (Jardines de la Oliva) y Joaquín Guerra (Salva tus Árboles). Este último explica que el trabajo de su organización es velar por la conservación de lo que ya está plantado: «El pliego actual del Ayuntamiento es bueno pero hay que tener la voluntad de cumplirlo y desgraciadamente los técnicos, que son sólo seis en Parques y Jardines, no pueden controlarlo. Y ese contrato nos cuesta 15 millones». En este sentido, Jacinto Martínez reclamó la vuelta de la ‘Policía Verde’, formada por agentes de más de 50 años que disuadan de los actos vandálicos y recordó que una asociación como la suya fue capaz de parar la construcción de la biblioteca del Prado, con su consiguiente tala de árboles.


La poda incorrecta, el problema del ficus de San Jacinto
Los expertos en parques y jardines explicaron que el problema del ficus de San Jacinto es las podas incorrectas que se han practicado. José Elías Bonells explica que «cada actuacion que se ha hecho ha sido en contra del beneficio del árbol porque quitan ramas estructurales y, en su lugar, salen otras auxiliares mucho más débiles». Respecto a la gestión que debería tener, recuerda que aquel espacio era municipal y que se valló para evitar el botellón y que debería volver a ser de esta forma.




Córdoba: Las obras para la ampliación de El Cabril en Córdoba empezarán a finales de 2024

Abc

  • Enresa explica sus planes para el inicio de las nuevas 12 celdas de la primera fase

La ampliación del centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad radiactiva de El Cabril tiene ya fecha para el inicio de las obras: 2024. Esa es la información facilitada por el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos ( Enresa), José Luis Navarro, a la alcaldesa de Hornachuelos, María del Pilar Hinojosa (GIH), en el encuentro de trabajo mantenido para abordar los temas de actualidad relativos a los planes de ampliación.

Según informa el Ayuntamiento meloja en un comunicado, el presidente de Enresa adelantó a la regidora que las previsiones apuntan a finales de 2024 para iniciar dichas actuaciones de ampliación, con una primera fase que consistiría en la construcción de 12 nuevas celdas de almacenamiento.

Navarro apuntó que, a más a largo plazo, y si se requiere y en una fecha que vendrá determinada por el ritmo de ocupación de esta nueva fase, se iniciaría una segunda etapa que en principio implicaría la construcción de otras 15 celdas más.

Por otro parte, el presidente de Enresa informó de que, a medio plazo, para finales de 2022, está previsto el inicio de la construcción de la celda 31, ya contemplada en el plan director de las instalaciones vigente.

Declaración de Interés General
Con respecto a la declaración de Interés General de las obras que se ha introducido en la Ley a través de la enmienda presentada por PSOE y Unidas Podemos, el único trámite que tendría que seguir Enresa a partir de ahora es solicitar al Ayuntamiento un informe de compatibilidad urbanística.

En caso de emitir dicho informe favorable, esto habilitaría al Consistorio de Hornachuelos a cobrar el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), y la prestación compensatoria. En caso de no emitirlo o emitirlo desfavorablemente, Enresa igualmente ejecutará las obras gracias a la declaración de interés general de las mismas y de acuerdo a la Ley 13/2003 de 23 de mayo reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Esta declaración levantó suspicacias entre el equipo de gobierno al entender que se boicoteaba su control sobre las instalaciones, así como la vulneración de sus compentencias urbanísticas. Así, desde el Ayuntamiento meloja se emprendieron acciones como fue el encargo de un informe jurídico y el contacto con diferentes grupos políticos para frenar esta posible injerencia en la competencias municipales por la vía de la imposición.

Finalmente, según se desprende del encuentro mantenido entre el presidente de Enresa y la alcaldesa, cualquier obra que se acometa será notificada al Ayuntamiento, que tendrá que emitir informe aunque no será vinculante. En cualquier caso, se informe favorablemente o no, las arcas municipales seguirán recibiendo la aportación correspondiente por tasas y concesión de licencias.

Pese a que el centro de El Cabril tiene fecha de caducidad, las obras de mantenimiento son una constante. Así, entre las próximas actuaciones está la remodelación del edificio de Enresa, con un presupuesto aproximado de 220.000 euros. El presidente de la entidad pública, José Luis Navarro, también indicó que se sustituirán las tuberías contra incendios, con un gasto de 66.000 euros; la reparación de la cubierta, con 189.000 euros; y el desmantelamiento de la cubierta móvil, con un coste de 85.000 euros.




Sevilla: Emasesa invierte 2,6 millones de euros en la mejora de las redes de la Motilla en Dos Hermanas

Abc

  • Las obras, que cuentan con un plazo de ejecución de algo más de un año, alcanzará a distintas calles de esta barriada y a la vía de conexión con la carretera N-IV

La Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. (Emasesa) ha adjudicado la mejora de las redes de la barriada la Motilla en el municipio sevillano de Dos Hermanas por un importe de alrededor de 2,6 millones de euros.

Según el expediente de actuación, recogido por Europa Press, se trata de la décima fase del proyecto de acondicionamiento y mejora de redes de abastecimiento y saneamiento que llegará en esta ocasión en esta barriada a la avenida de la Motilla, del Sol, Urano, Ronda de Altair, Vega y Orión, así como la vía de conexión con la carretera N-IV. Las obras serán desarrolladas por Gestión y Técnicas del Agua S.A. con un plazo de algo más de un año.

La red de saneamiento presenta «algunos tramos con pendientes irregulares que comprometen actualmente la respuesta hidráulica de la red y su estado general, con una importante degradación, y permitiendo y facilitando una acumulación persistente de residuos que hace necesaria su renovación».

De su lado, la red de abastecimiento cuenta con una edad y un estado de conservación que «provoca muchas averías y suciedad en la red», a lo que se suma su estructura, ya que «se localiza en gran parte de su recorrido en calles interiores o traseras a propiedades lo que dificulta el acceso así como las tareas de mantenimiento o reparación».

Con esta obra se pretenden sustituir las canalizaciones de servicios, con el fin de que la red de abastecimiento disponga de «sección y material adecuado a las necesidades del sector, mejorando así el caudal y la presión de servicio, aumentando la adaptación de válvulas que permitan mejorar la sectorización de la zona y la renovación de las acometidas domiciliarias afectadas».

Red de riego, pavimento y alumbrado
Igualmente, se determinarán en la red de saneamiento aquellas canalizaciones necesarias que se han de sustituir para que la evacuación de aguas pluviales y residuales se realice «correctamente en previsión de futuras actuaciones, reponiendo acometidas, imbornales y todos aquellos elementos necesarios para el correcto funcionamiento de la red».

Por otra parte, el proyecto recoge los trabajos necesarios para la renovación de la red de riego existente, dado el mal estado de conservación que presenta, aprovechando la repavimentación prevista en la barriada de La Motilla y en previsión de las modificaciones necesarias que permitan en un futuro la eliminación de los tramos que discurren bajo suelo privado».

Además de la reposición total del pavimento afectado por las obras, competencia de Emasesa, se acometerá la mejores reforma de las instalaciones de alumbrado público, incluyendo el traslado de las luminarias existentes hasta su posición final incorporando aquella instalación eléctrica necesaria.




Córdoba: La Córdoba de los nuevos barrios llega a su límite residencial por Poniente

Abc

  • Planean el nuevo sector de Huerta de Santa Isabel Oeste, que topa ya con la zona protegida de Medina Azahara

Un grupo de inversores prepara ya el desarrollo del gran nuevo barrio que llegará al límite occidental de Córdoba con el objetivo de disponer la colonización de la mayor parte de los suelos agrarios convertidos en residenciales durante el Plan General de Ordenación Urbana de 2001-2003. Córdoba, por esa parte del mapa, no da para más generando el nuevo barrio más alejado del centro, una enorme pieza de terreno que costará muchos millones urbanizar, dotar de servicios y generar las viviendas. Los cálculos realizados en su día, que se han tenido que actualizar, hablaban de unos 20 millones de euros.

Para situarse en el mapa, en estos momentos se encuentra en fase de edificación la Huerta de Santa Isabel Este, donde Vimcorsa levanta varias promociones, la Junta realiza un centro educativo y existe ya un intenso trabajo de edificación comercial. Para ubicarse en el mapa, ese barrio es toda la zona norte del barrio de Miralbaida. Los nuevos suelos que se pretenden urbanizar, la Huerta de Santa Isabel Oeste, es toda la zona norte de las Palmeras a las que se les ‘colocó’ una barrera natural para separarlos de la zona protegida de Medina Azahara: el cauce del arroyo Cantarranas.
La nueva parte de la ciudad en proceso de conversión en barrrio gestionó lo gordo del planeamiento antes de la gran crisis urbanística generada en 2008. Entonces, se quedó firmado y aprobado en Urbanismo tanto el plan de sectorización que diseñaba el barrio de forma general como el plan parcial y su modificación, que establecía de forma pormenorizada dónde iban las viviendas y dónde los equipamientos y las avenidas. El proyecto, sin embargo, no llegó a ejecutarse dada su dimensión, más de 400.000 metros cuadrados, y su gran distancia a la ciudad consolidada.

Se sabe que el proyecto, que diseñó Luis Giménez Soldevilla, está en marcha porque ya se han dado los primeros pasos para su gestión. Por ejemplo, la junta de compensación de los suelos acaba de firmar el convenio con Emacsa donde se determinan las infraestructuras básicas que se tienen que establecer en la zona cuando arranquen las obras. El acuerdo ha establecido la participación del sector en la construcción de la Arteria de Poniente Norte, la Conexión de Arterias de Poniente, el Colector de Residuales de la Ronda Oeste y el Colector de Pluviales de la Ronda Oeste 2. En total, más de dos millones de euros de los diez millones invertidos en infraestructuras para la zona.

La parte del colector de pluviales es una de las novedades de este plan parcial con respecto a otros de la zona. Con la nueva regulación, todos los nuevos barrios que se construyan a partir de ahora tendrán que contar con un tanque de tormentas soterrado. Consiste en una piscina a la que van a parar las aguas pluviales con el objetivo de reducir la presión que se generaría ante chubascos fuertes y muy concentrados en el sistema tradicional de tuberías. El que se le ha pedido a los promotores de la Huerta de Santa Isabel Oeste tiene una cuarta parte de la capacidad del que Emacsa está realizando en la zona del Balcón del Guadalquivir, en La Ribera.

El proyecto urbanístico de la Huerta de Santa Isabel Oeste tiene una particularidad con respecto a su gemelo en la zona oriental: la arqueología. El gran espacio fue investigado a conciencia por una empresa especializada que encontró los restos de un gran edificio califal. Y la palabra «gran» ha de tomarse al pie de la letra porque es enorme. Se sabe que el edificio está estructurado en torno a varios patios.

El informe que se elevó a Cultura establecía una primera zona de unos diez mil metros cuadrados rodeada por amplios muros, de 1,8 metros de anchura. El complejo se encontró a nivel de arrasamiento aunque los documentos que lo describen aseguran que es una de esas cuestiones que conviene no pasar por alto. De forma anexa, se encontraron restos de un campamento de unos 625 metros cuadrados. Las tesis generalmente aceptadas aseguran que se trata de unas instalaciones militares ligadas a la caballería califal y que estaban directamente conectadas con Medina Azahara.

El proyecto urbanístico no se frenó por la aparición de restos arqueológicos. Urbanismo instó a los promotores a que realizaran una modificación de sus parámetros de forma que el gran edificio califal estuviera en la gran zona verde prevista en el complejo. Como quiera que salieron una serie de restos arqueológicos de diversas épicas, el barrio se montó como un puzzle para que lo que ya ha sido excavado no suponga un problema de desarrollo. Por ejemplo, se estableció que las parcelas tendrían toda la tecnología de transformación eléctrica e instalaciones similares en su zona interior para no generar problemas con lo hallado. Los urbanistas realizaron una especie de puzzle para cuadrar los restos arqueológicos y el desarrollo de actuaciones urbanísticas lucrativas.




Jaén: Junta y Ayuntamiento firmarán un nuevo convenio del tranvía de Jaén tras permanecer 10 años inactivo

Abc

  • El coste de la infraestructura ascendió a más de 120 millones de euros

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y el alcalde de Jaén, Julio Millán, han acordado hoy que el 23 de junio se firmará la extinción del antiguo convenio del tranvía jiennense de 2008 y se rubricará el nuevo texto, en el que se recoge que la Junta de Andalucía aportará un 75 % del coste del proyecto y el Consistorio el 25 % restante.

Antes de que acabe este mes la Agencia de Obra Pública empezará la licitación del contrato para la puesta a punto de los trenes. «Hoy damos un paso decisivo para la puesta en marcha del tranvía de Jaén, una década después. Hemos realizado un trabajo exhaustivo para desenredar un expediente atrasado que había que aclarar jurídicamente para, con todas las garantías, primero extinguir el viejo convenio y después firmar el nuevo», ha indicado la consejera.

Marifrán Carazo ha destacado que la voluntad de la Junta es «indiscutible desde el primer minuto». «Accedimos a financiarlo en un 75 por ciento y aceptamos el aplazamiento de la deuda propuesto también por el Ayuntamiento de diez años con dos de carencia, lo que significa que los jiennenses no tendrán que empezar a pagar esos casi siete millones antes de 2023», ha añadido.

Además, la consejera ha manifestado que la decisión de que la Agencia de Obra Pública de la Junta sea el titular del material móvil y de la infraestructura supone un ahorro para las arcas del Ayuntamiento de más de 13 millones de euros respecto a las condiciones del convenio anterior.

«Paso a paso, con trabajo y seriedad, pondremos en marcha el tranvía», ha Marifrán Carazo, que ha apostillado que la actitud del Gobierno andaluz es la de seguir avanzando en el trabajo para poder poner en funcionamiento el sistema tranviario y rentabilizar así, desde el punto de vista económico, social y ambiental, la inversión de 120 millones ejecutada en esta infraestructura. Las obras de este sistema de transporte empezaron en 2009 y, dos años después, en 2011, el tranvía incluso funcionó en pruebas, pero su puesta en marcha definitiva se vio frustrada.

Por su parte el alcalde de Jaén ha destacado que, puesto que hay fecha para la firma, «a partir del día de hoy se marca un antes y un después en la explotación del tranvía en la ciudad de Jaén». Millán ha mostraso su confianza en que la documentación de la liquidación del anterior convenio entregada hoy por la Consejería cuente con el beneplácito de los técnicos del Ayuntamiento de Jaén.

«Es una satisfacción ver cómo estos dos años de trabajo técnico y de cooperación dan sus frutos y que finalmente veamos cómo prima la defensa del interés general por encima de los partidistas. Es la ciudadanía la que se va a beneficiar de esa cordialidad entre administraciones e institucional que al fin y al cabo es la que nos permite defender los intereses generales y que la ciudad de Jaén crezca y siga desarrollándose en el futuro», ha afirmado.

Una vez que se firme la extinción del convenio de 2008 y se selle el nuevo acuerdo, la Junta sacará a concurso la puesta a punto del material móvil y, posteriormente, de las infraestructuras. La Agencia de Obra Pública ya tiene muy avanzados los pliegos de la primera licitación para ello.

Asimismo, para la puesta en marcha del tranvía es necesaria la licitación y adjudicación de una serie de contratos: de infraestructuras y catenarias, sistemas de comunicaciones, suministro de energía, explotación, limpieza y vigilancia y seguridad, así como la formación de los conductores y las pruebas antes de su puesta en servicio.

A la reunión han asistido, por parte de la Consejería, el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz-Atanet; el director de Movilidad, Felipe Arias, el director de la Agencia de Obra Pública, Julio J. Caballero; y el delegado territorial de Fomento en Jaén, Jesús Estrella. Por el Ayuntamiento de Jaén, además del alcalde, han acudido la primera teniente de alcalde, África Colomo, y la segunda teniente de alcalde, María Cantos.




La Junta de Andalucía licita la redacción del proyecto para la peatonalización del casco histórico de La Algaba

Abc

  • Tansformará 14 calles y dos plazas del centro del municipio sevillano para ganar protagonismo al peatón y la bici

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha licitado la redacción del proyecto para la peatonalización del casco histórico de La Algaba. Este proyecto, seleccionado entre los beneficiarios de las ayudas del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad) trata de recuperar para el peatón el centro de este municipio de la Vega sevillana, poniendo en valor monumentos como la Torre de los Guzmanes.

El proyecto contempla la transformación del casco histórico de La Algaba, con obras en 14 calles y dos plazas: las calles Granada, Sevilla, Torre, Pilar García, Juventud, Rodríguez de la Borbolla, Alberto Lista, Párroco Luciano, Almería, Molino, de la Igualdad, Joaquín Herrera Carmona, Pozo y Cervantes y las plazas de España y Orellana. Además, se enmarca como actuación singular, ya que en su mayor parte se integra en la zona protección de la Torre de Los Guzmanes, edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

La delegada territorial de Fomento de la Junta en Sevilla, Susana Cayuelas, ha destacado que «en este entorno ganará un mayor protagonismo el peatón y la bicicleta, con intervenciones que serán de diferentes grados según el área. Así, habrá zonas que se transformen en plataforma única mediante la renovación del pavimento, mientras que en otras se acometerán arreglos paisajísticos o intervenciones de cirugía urbana».

Susana Cayuelas ha explicado que «el principal objetivo de la actuación es contribuir a la reducción de la movilidad motorizada en el casco urbano hasta alcanzar una peatonalización total». Eso supondrá la pérdida de plazas de aparcamientos que se eliminan del centro, que el Ayuntamiento de La Algaba pretende compensar con la construcción, en un proyecto independiente a este, de un aparcamiento en la calle Córdoba.

«El compromiso de la Junta de Andalucía con el medio ambiente es firme -resaltó Cayuelas- que argumentó que la transformación urbana de los municipios sevillanos va de la mano con la Revolución Verde de nuestro Gobierno».

La redacción del proyecto sale a licitación por 38.937 euros financiado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y una duración de siete meses una vez que se adjudiquen los trabajos. Las empresas interesadas tienen hasta el 30 de junio para presentar ofertas. Una vez finalice su redacción, se iniciará la ejecución de unas obras presupuestadas en 494.178 euros y que estarán financiadas en un 67,9% por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, mientras que el resto de la inversión corresponderá al consistorio algabeño.

Esta conexión se incluye en la última convocatoria Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Plan Vive Tu Ciudad), con el que se desarrollarán actuaciones que persiguen la transformación de los municipios mediante la reconversión o adecuación de su espacio público, fomentando su reactivación social y económica.

En esta convocatoria resultaron beneficiarios 28 proyectos de 133 candidaturas presentadas por los ayuntamientos andaluces. Este programa, que cuenta con una aportación de la Junta de Andalucía de 7,9 millones de euros a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), aglutina propuestas de las ocho provincias: siete de Sevilla, seis de Granada, cinco de Málaga, tres de Jaén, dos de Almería, dos de Córdoba, dos de Huelva y uno de Cádiz.




Córdoba. Córdoba, una ‘Cenicienta’ para Aena | Su plan inversor 2017-2021 solo destinó 510.000 euros a su aeropuerto

Abc

  • En el citado documento, el aeródromo cordobés ocupa la antepenúltima posición, por delante de los de Ceuta y Algeciras

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ya ha fijado la hoja de ruta para la regulación aeroportuaria de los próximos cinco años (DORA 2022-2026). A la espera de su aprobación por el Consejo de Ministros y de conocer el documento al detalle (que, grosso modo, propone una inversión global de 2.250 millones, muy por debajo de lo estimado en un principio -5.000 millones-), las primeras líneas de actuación que se han adelantado hacen vaticinar que el ente público volverá a ‘olvidarse’ del aeródromo cordobés, como ya hizo en el DORA 2017-2021.

El aquel documento, que establece las condiciones mínimas necesarias para garantizar la accesibilidad, suficiencia e idoneidad de las infraestructuras aeroportuarias y la adecuada prestación de los servicios básicos de la red de aeropuertos de Aena, solo destinó para el aeródromo de Córdoba 510.000 euros en el citado periodo que concluye el presente ejercicio. Así, el aeropuerto de Córdoba ocupó la antepenúltima posición, por delante de Ceuta (280.000 euros) y Algeciras (290.000).

En cuanto al resto de aeropuertos andaluces, las previsiones inversoras de AENA fueron las siguientes: Almería (11,9 millones); Federico garcía Lorca de Jaén (7,1 millones); Jerez (6,52 millones); Málaga-Costa del Sol (112,2 millones); y Sevilla (54,2 millones). En total, el plan inversor para los aeródromos de la comunidad ascendió a 192,9 millones de euros.

Y es que el aeropuerto cordobés es el que registra menos tráfico y vuelos a nivel andaluz. En el DORA 2017-2021, AENA previó un aumento del 3,2% de los pasajeros hasta llegar a los 8.657 a finales de este año. La irrupción de la pandemia de la Covid-19 va a rebajar, con toda probabilidad, las previsiones iniciales.

Este escaso número de viajeros no es el único escollo de la pista cordobesa para acoger vuelos comerciales. El aeródromo necesita actualizar su carta de aproximación para que las aeronaves puedan acceder con todas las salvaguardas de seguridad, un proceso interminable sin visos de resolverse por el momento.

En el DORA 2017-2021 tampoco se contempló la idea incrementar la capacidad del aeropuerto de Córdoba. Así, no se previeron cambios ni en el número máximo de operaciones por hora que se pueden gestionar sin retrasos (dos), ni en los aviones que se pueden acomodar en la pista como máximo por hora (cuatro), ni en la capacidad para albergar pasajeros en un intervalo de una hora «con un nivel de servicio y confort adecuado» (53).

Ahora, habrá que esperar cuáles son las previsiones de AENA para el aeróderomo cordobés, si bien a nivel general y tras un desplome del 70% en el tráfico aéreo el pasado año, Aena retrasa la recuperación de pasajeros a niveles previos a la crisis hasta bien entrado 2026, cuando se alcanzará una cifra de unos 279 millones.




Sevilla: Se restablece el trayecto directo por tren entre Sevilla y Málaga tras dos años y medio

Abc

  • La consejera de Fomento destaca la colaboración institucional para restablecer el servicio y pide darle continuidad con un pacto andaluz por el ferrocarril

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha participado hoy en la puesta en servicio comercial de la variante de Aguadulce (Sevilla), perteneciente a la línea ferroviaria de ancho convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra, después de que la misma se viese interrumpida en octubre de 2018 por el desplome del puente del río Blanco por las inclemencias meteorológicas.

La nueva variante, instalada sobre la plataforma del Eje Transversal de Andalucía, está lista desde abril de 2019 y desde entonces, ha sido objeto tanto de intensas negociaciones y trámites burocráticos para su activación, como de quejas municipales y ciudadanas por la prolongada demora en su entrada en servicio.

El acto ha contado con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano; y los alcaldes de Osuna, Rosario Andújar; de Arahal, Miguel Ángel Márquez, y de Marchena, María del Mar Romero.

Marifrán Carazo se ha alegrado de que «los usuarios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga recuperen por fin la normalidad dejando atrás el molesto transbordo en autobús entre Osuna y Pedrera». Asimismo, ha destacado que esto ha sido posible gracias a «la imprescindible cooperación institucional» para satisfacer el interés general «pese a la complejidad del procedimiento».

«Ambas administraciones no han cejado en su empeño de buscar la mejor alternativa factible, tanto para la puesta en servicio como para el proceso de transmisión de este activo», ha recalcado la consejera, que ha incidido en la complejidad de la tramitación para hacer uso de este tramo de la plataforma sin vía del Eje Ferroviario Transversal (de 9,3 kilómetros de longitud).

En aras a esa colaboración institucional, Marifrán Carazo ha invitado al Gobierno de España y, en concreto, al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a seguir trabajando en la mejora de las conexiones ferroviarias mediante un pacto sobre el mapa ferroviario andaluz que permita recuperar el máximo de conexiones. Al hilo de ello, ha indicado que, una vez resuelta la variante de Aguadulce, sería necesario recuperar en su integridad la Media Distancia entre Sevilla-Málaga-Granada-Almería.

Mientras, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha destacado que la puesta en servicio de la variante de Aguadulce supone «un acto de justicia, que viene a restablecer la normalidad entre los habitantes de esta comarca, después de dos años y medio de provisionalidad con transbordos por carretera» y ha incidido en la «sustancial mejora de seguridad que supone el nuevo trazado con la eliminación de siete pasos a nivel». Para el delegado del Gobierno de España en Andalucía, «es vital que la ciudadanía perciba la colaboración entre las diferentes instituciones para dar solución a los problemas de su vida cotidiana», en referencia a la apertura de este tramo.

Por su parte, la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, se ha mostrado satisfecha por la reapertura del tramo y ha agradecido la «constante comunicación que he tenido con el Ministerio para hacer el seguimiento a la tramitación del expediente necesario para llegar hasta aquí», insistiendo en la necesaria colaboración entre administraciones.

La puesta en servicio de la variante de Aguadulce se produce después de la firma del convenio que regula las condiciones que han permitido la integración de este nuevo tramo ferroviario en la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), tras la aprobación de la correspondiente Orden Ministerial y una vez obtenida la correspondiente autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

Dicho convenio, suscrito recientemente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), la Junta de Andalucía, Adif y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, hace posible la apertura de una variante de algo más de 9 km en vía única sobre la plataforma ferroviaria comprendida entre los P.K. 90/100 y 99/400 del Eje Ferroviario Transversal construido por la Junta. De manera complementaria, Adif ya había concluido a comienzos de abril de 2019 todas las actuaciones necesarias para la restitución del tráfico, incluido el montaje de la vía y la instalación de la señalización.

Los transbordos por carretera entre las estaciones de Osuna y Pedrera para todos los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga por vía convencional finalizan hoy 31 de mayo. La recuperación de los servicios directos supondrá una reducción de los tiempos de viaje de 45 minutos respecto al plan alternativo de transporte que Renfe ha mantenido desde el corte de la vía en octubre de 2018.

La variante de Aguadulce
En octubre de 2018, se produjo un importante temporal de lluvias en Andalucía. Como consecuencia de las fuertes lluvias, y debido a los graves daños que sufrió el puente metálico sobre el río Blanco, el 21 de octubre de 2018, quedó cortada la línea férrea convencional Bifurcación UtreraFuente de Piedra, a la altura del municipio sevillano de Aguadulce.

Este corte obligó a suplir el servicio ferroviario entre las estaciones de Osuna y Pedrera por los correspondientes trasbordos alternativos de nueve servicios diarios de trenes de media distancia convencional.

Como solución alternativa a un nuevo viaducto, se planteó para solventar el corte de la vía utilizar un tramo de plataforma ya ejecutada del Eje Ferroviario Transversal, construido por la Junta de Andalucía, aprovechando la cercanía de esta infraestructura al punto donde el temporal ocasionó el corte. Adif procedió entonces a la ejecución de las obras necesarias de superestructura (carril, traviesa y balasto) y señalización, entre los meses de noviembre de 2018 y marzo de 2019, por importe de 7.312.763,79 euros (IVA no incluido). La Junta de Andalucía autorizó el uso temporal del tramo del Eje Ferroviario Transversal comprendido entre los puntos kilométricos 90/100 y 99/400 para actuaciones de emergencia y reposición del servicio ferroviario, mientras se tramitaba el correspondiente expediente patrimonial para su cesión definitiva.

La apertura de este tramo al tráfico ferroviario mediante la utilización de la nueva variante ha requerido su inclusión en la RFIG, para lo cual es necesario que el tramo de plataforma, construida por la Comunidad Autónoma, se integre en el patrimonio de Adif, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sector Ferroviario, para afectarlo como bien de dominio público al servicio ferroviario.

Con este fin se suscribió un convenio entre el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, en el que se regulaba la transmisión de los terrenos del tramo de plataforma perteneciente a la comunidad autónoma y las condiciones de inclusión de la variante ferroviaria de la RFIG.




Córdoba: La climatización de 19 colegios de Córdoba debe esperar a final del año 2021

Abc

  • La obra para que puedan usar sus nuevas máquinas no estará a principios de curso

A la climatización de 19 colegios de la capital, impulsada por el Ayuntamiento de Córdoba el pasado mandato, le está costando sacar un aprobado, aunque es un plan de sobresaliente. Pese a que las obras concluyeron a finales de 2020, tras una inversión anunciada de 8,3 millones, de los que la Junta de Andalucía puso 7,5 y el Consistorio el resto, las máquinas para bajar la temperatura en estos centros (la medida estrella de las intervenciones) no están operativas aún.

Estos colegios necesitan trabajos de mejora de su potencia eléctrica para poder enchufar dichas máquinas y que funcionen. El edil de Infraestructuras, David Dorado (Cs), explicó a ABC que estas obras no se ejecutarán en el periodo lectivo que resta «ni tampoco da tiempo de que se hagan de cara al inicio del próximo curso». Estos centros deberán soportar aún sin beneficiarse de los equipos de climatización dos periodos en los que el calor aprieta.

El último obstáculo por salvar
Eso sí, Dorado dio fecha para que estas actuaciones se materialicen: «Estarán terminadas antes de que acabe el año». El calendario con el que trabajan es que la licitación «esté lista para septiembre u octubre» y que, luego, se hagan las obras, que son de corta duración. El último obstáculo que ha habido que salvar, explicó Dorado, fue de disposición de los fondos.

Las intervenciones pendientes costarán 1,96 millones. De ellos, 1,3 millones vienen de préstamo —esas cantidades se heredan de un año a otro— y los 650.000 restantes se cargan sobre el presupuesto de 2021 del Ayuntamiento, con lo que no han podido disponer de ellos hasta mediados de mayo.

 

Mientras llegaba esa partida sin la que no se podía abrir un concurso, «para ganar tiempo», apuntó el concejal de Infraestructuras, se metió el expediente de estas obras en el departamento de Contratación (siempre sobrecargado de trabajo) para que los «técnicos fueran revisándolo y dándole el visto bueno». Ahora, siguió, está en dicho Departamento, pendiente de que «lo manden a Asesoría Jurídica e Intervención», para que den su visto bueno a esta licitación y el Ayuntamiento pueda activarla.

Desfase temporal
En Infraestructuras, recordaron los motivos, dados en enero de 2021, cuando el problema saltó a los medios, por los que no se pudo simultanear climatización y mejora de la potencia eléctrica. Defienden que con el diseño que hizo la Junta, cuando aún la dirigía el PSOE, para actuar en estos 19 centros un desfase temporal importante entre unos trabajos y otros era inevitable. Señalaron que las intervenciones se organizaron de forma que en un mismo paquete salía a concurso la redacción del proyecto de las obras de la climatización y la ejecución de éstas (la licitación se organizó en diez lotes). Por ello, hasta que no concluyeron las adjudicaciones, las empresas no empezaron a elaborar dichos proyectos.

Infraestructuras alegó que, para que esta Concejalía pudiera calcular las necesidades de instalación eléctrica que deben soportar el funcionamiento de las máquinas [en cada colegio], era necesario saber antes la potencia de los aparatos a instalar y ese dato no se tenía hasta que las empresas redactaran los proyectos de las actuaciones de climatización.

Eso causó un desfase temporal. El edil de Infraestructuras añadió que los actuales rectores de Capitulares (PP-Cs) tuvieron que variar las intervenciones diseñadas por el anterior gobierno municipal (PSOE-IU). Incluyeron máquinas enfriadoras (aire acondicionado), que no estaban previstas, que se sumaron a los sistemas de humectación inicialmente planificados. Esto elevó el coste cerca de un 10% en las obras de 16 de los 19 colegios, cuyo presupuesto inicial era de 8,3 millones.

Contrariedad
Mientras llegan las obras que restan, en estos centros hay un clima de contrariedad. La directora del CEIP Eduardo Lucena, María Ángeles Quero, señala que «nos pusimos muy contentos cuando fuimos seleccionados». Tenían, ahonda, «muchísimas ganas» de que ejecutaran los trabajos, que acabaron en septiembre de 2020, pero desde entonces no han podido arrancar las máquinas. La situación es igual, afirma, que «cuando te ponen un caramelo delante, lo ves, pero nunca te lo llegan a dar». Sobre el descuadre temporal entre unos trabajos y otros, asegura que «yo no entiendo de burocracia, pero, si se va a hacer una obra, hay que plantear también qué se necesita para su funcionamiento».

Si se salta de colegio, al Concepción Arenal, se cambia de interlocutor y de metáfora. Nada más. Su máximo responsable, Rafael Luque, asegura que «nos han dado un Ferrari, pero no tenemos la gasolina, la infraestructura eléctrica en los centros, para poner en funcionamiento el coche». «Es muy triste», sentencia, para añadir que la actuación también conllevaba «la climatización para el invierno y tampoco hemos podido hacer uso de ella».




Sevilla: El Gobierno central adjudica los enlaces de la AP-4 con la N-4 a la altura del Cuervo

Abc

  • El presupuesto es de 260.000 euros para mejorar la capacidad de movimientos en esta zona

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la remodelación de dos enlaces en la autopista del Sur, AP-4, con la N-4, situados en los puntos kilométricos 26,2 y 53,3 en la provincia de Sevilla. El presupuesto de este contrato es de 260.220,17 euros, según informó el Gobierno central en un comunicado.

Actualmente el enlace del punto kilométrico 26,2 dispone tan sólo del movimiento procedente de Sevilla hacia la AP-4 en sentido Cádiz. De igual manera, el enlace entre ambas vías localizado en el kilómetro 53,3, en el entorno de El Cuervo, tan sólo dispone del movimiento que procedente de Sevilla se dirige a Cádiz, pasando por la mencionada localidad.

El Ministerio señala que se busca dotar a ambos enlaces de todos los movimientos posibles, facilitando de esta manera la cohesión social del territorio al permeabilizar la AP-4, y evitar itinerarios más largos que deben utilizar la N-4 para conectar la zona sur de la provincia de Sevilla y la norte de la provincia de Cádiz con esta vía de gran capacidad de la Red de Carreteras del Estado.