1

Sevilla. Algaba: La Junta invertirá más de 9,6 millones en infraestructuras de centros educativos de La Algaba

Abc

  • Destaca la construcción del nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria(IES) con un presupuesto estimado de ocho millones de euros

La delegada territorial de Educación y Deporte en Sevilla, María José Eslava, se ha reunido con los directores de los centros educativos de La Algaba para conocer las nuevas necesidades de sus instalaciones.

Tras la puesta en común y el análisis de necesidades, la delegada ha informado sobre las inversiones previstas en la localidad, al tiempo que ha resaltado la construcción del nuevo Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) con un presupuesto estimado de ocho millones de euros, la adaptación del CEIP Vicente Alexandre a C4, con 1,5 millones; la retirada de amianto de las tuberías de abastecimiento, por 30.000 euros y la dotación al IES Torre de los Guzmanes de 95.000 euros para la reforma de la fachada, destaca la Junta en un comunicado.

La delegada de Educación y Deporte ha agradecido el «excepcional esfuerzo» realizado por toda la comunidad educativa durante este curso y ha recordado el compromiso del gobierno de la Junta de Andalucía con la educación de calidad, conscientes de que cualquier transformación social está necesariamente vinculada a la educación y a la formación.

Para paliar los gastos generados por la pandemia, la Delegación de Educación ha dotado a los centros educativos de La Algaba con 5.095 euros, 30 dispositivos digitales y tres docentes de cupo Covid al CEIP Purísima Concepción; un total de 8.797 euros, 44 dispositivos digitales y cinco docentes de cupo Covid al CEIP Vicente Alexandre; un montante de 5,166 euros, 31 dispositivos digitales y tres docentes de dicho cupo al CEIP Francisco Giner de los Ríos; al IES Matilde Casanova ha destinado 3.544 euros, 32 dispositivos digitales y tres docentes de ese cupo y 5.860 euros, 53 dispositivos digitales y tres docentes de cupo Covid al IES Torres de los Guzmanes.

Asimismo, los institutos Matilde Casanova y Torres de los Guzmanes han recibido un total de 30.649 euros y 34.631 euros, respectivamente, de fondos para inversión 2020 por la Covid para mejoras, urgencias técnicas y/o adecuación de espacios, añade el comunicado.




Sevilla: Luz verde a la obra de acondicionamiento del futuro almacén del Museo Arqueológico de Sevilla

Abc

  • La Consejería de Cultura licita por 700.000 euros la ampliación del centro logístico de La Rinconada, que arrancará tras el verano

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha publicado la licitación por un importe de 705.805 euros las obras del Centro Logístico de Patrimonio Cultural (CLPC) de Andalucía, radicado en San José de la Rinconada. Los trabajos consisten en el acondicionamiento de una de las naves de mayores dimensiones del antiguo recinto industrial como almacén de la colección del Museo de Arqueológico de Sevilla.

Esta actuación tiene previsto comenzar después del verano y se desarrollará durante un período estimado de siete meses, lo que permitirá, para empezar, a la Consejería de Cultura disponer de una zona de almacenamiento temporal durante la rehabilitación integral del Museo Arqueológico. La finalización de la obra coincidirá con el grueso del traslado de piezas del museo, previsto entre diciembre de este año y febrero de 2022.

Además, este espacio -la nave 1-, funcionará como almacén externo permanente para el propio museo, en sintonía con lo que ocurre en los grandes museos arqueológicos europeos, que para poder garantizar su capacidad de crecimiento han de contar con espacios de almacenamiento externo altamente tecnificados.

Para la titular de Cultura, Patricia de Pozo, «con esta iniciativa, además de dar respuesta a una necesidad de espacio para el almacenaje temporal mientras se lleva a cabo la rehabilitación del centro museístico, se da un paso más en la materialización del Centro Logístico del Patrimonio Cultural, un ambicioso proyecto cultural del Gobierno andaluz».

La operación de traslado de las piezas del Museo Arqueológico, que comenzó en diciembre de 2020 y que se prolongará a lo largo de este año, según los plazos previstos, se desarrolla de forma paralela a estos trabajos de acondicionamiento, tras las cuales el museo contará con un lugar para almacenaje «moderno, flexible, modulable y perfectamente acondicionado y adaptado a las especiales circunstancias de los bienes arqueológicos», ha señalado del Pozo.

Extremo cuidado
Una vez finalicen estas labores de acondicionamiento, que permitirán, además, la conexión de esta nave -Nave 1- con la nave central del almacén -Nave 2-, de modo que ambas constituyan una única unidad funcional, se intensificará la operación de traslado de piezas al Centro Logístico del Patrimonio Cultural de Andalucía.

Al respecto, la consejera de Cultura ha insistido en que «toda la operación de embalaje y traslado se desarrolla con extremo cuidado y respeto hacia las piezas, utilizando tanto procedimientos como tecnologías y materiales que permiten su almacenamiento en las máximas condiciones de seguridad”.

Por último, ha señalado que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico invertirá más de 3 millones de euros en la operación de logística de traslado de piezas del Museo Arqueológico de Sevilla, a lo que se suma la partida destinada a la adecuación como sede provisional de las salas del convento de Santa Inés.

En este espacio se expondrán una selección única de piezas emblemáticas del Museo, así como las más recientes incorporaciones, al tiempo que se dará cumplida información de los avances del proyecto de rehabilitación del edificio diseñado por el arquitecto Aníbal González.

 




Córdoba: Las obras del Palacio Episcopal de Córdoba llegan a su fase final tras un coste de más de tres millones

Abc

  • El Obispado y el Cabildo presentan el avanzado estado de los trabajos con la presencia del nuncio del Papa y del presidente de la Junta

El nuncio apostólico del Papa en España, Bernardito Cleopas y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, han acudido a Córdoba este lunes para visitar las obras del Palacio Episcopal, que acogerá el Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral y la ampliación del Museo Diocesano.

Igualmente han participado en la inauguración de la restauración de la capilla del Espíritu Santo del principal templo de la diócesis. Ambos han estado acompañados por el obispo, Demetrio Fernández, y el deán-presidente del Cabildo Catedral, Manuel Pérez Moya.

De los 14.000 metros cuadrados del Palacio Episcopal se dedicarán, tras la reforma, 1.494 metros al nuevo Museo Diocesano (su ampliación) y al Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral. José Juan Jiménez Güeto, canónigo y portavoz del Cabildo, ha asegurado que el presupuesto de las obras ha superado los tres millones, que abona el Cabildo Catedralicio, y los trabajos está en su «fase final». Ahora bien, ha asegurado que, una vez concluyan, habra que dotar de contenido este nuevo espacio.

El presidente del Cabildo, Manuel Pérez Moya, ha indicado que que «en breve» este espacio remozado del Palacio Episcopal estará a «disposición de la ciudad». Ha añadido que este proyecto «constata la preocupación del Cabildo por el patrimionio que custodia y la implicación con la sociedad cordobesa».

El obispo, por su parte, ha asegurado que el enclave que se abrirá en el Palacio Episcopal es un espacio amplio, porque a la ciudad llegan «miles y miles» de visitantes. Ha asegurado que con este nuevo equipamiento se mostrarán «las riquezas de Córdoba con medios de última generación y enseñaremos el patrimonio que la diócesis conserva».

La intervención, al detalle
Las obras del Palacio Episcopal encarán así su recta final tras una larguísima carrera para llegar a su fin. Hunden sus raíces en 2013, cuando arrancaron. Luego quedaron paralizadas tras modificarse el proyecto inicial y después de que en 2014 aparecieran restos arqueológicos de gran valor en el Patio de Carruajes, lo que varió la intervención prevista.

En el Palacio Episcopal, se acerca el final de unos trabajos que han tenido enormes dificultades y que hunden sus raíces en 2013
En el pasado mandato municipal (2015-2019), con IU dirigiendo la Gerencia Municipal de Urbanismo, el Obispado se enfrentó con múltiples problemas para lograr licencia para reanudar las obras. Finalmente la logró en diciembre de 2018. Luego, a los trabajos se les cruzó de por medio también el Covid.

Con esta intervención, que financia el Cabildo Catedral, se está actuando dentro del Palacio Episcopal en el Patio de Recibo o de Carruajes y las crujías que lo delimitan. Eso implica que se ha trabajado sobre la parte del inmueble en forma de ‘ele’ que se levanta en torno a la esquina de las calles Torrijos y Amador de los Ríos.

Este proyecto permitirá crear una zona de estancia y recepción para los visitantes de la Mezquita-Catedral —en 2019, antes de que se desatara el Covid, volvió a batir su récord: superó los dos millones—. Incluirá una cafetería, tienda de recuerdos y aseos. Son elementos que no se pueden habilitar en el monumento, por las dificultades que supone actuar sobre él.

Incluirá además un área de interpretación del monumento -el Centro de Visitantes propiamente dicho-. Este espacio, que se apoyará en el gran Patio de Carruajes, será, además, un lugar de descanso para los turistas y un enclave donde se puedan realizar eventos.

Otro punto fuerte que incluye la actuación sobre el Palacio Episcopal es que permitirá el crecimiento del Museo Diocesano. El Cabildo ya ha mostrado su intención de trasladar a él piezas de la Mezquita-Catedral, como pinturas o tapices, que, pese a su belleza y valor, pasan desapercibidas ante el carácter imponente de este monumento.

Con estos trabajos, también se ha intervenido sobre la torre más al Sur del inmueble, en la calle Torrijos. Se ha incluido una escalera interior que accede a un mirador, que permite una visión de la Catedral y el Puente Romano.




La Junta asegura que en las carreteras de Andalucía «no se pagará ni un solo peaje»

Abc

  • La comunidad, contraria al proyecto del Gobierno central, excluye a las vías de su competencia del cobro por circular

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha mostrado este jueves el «más absoluto rechazo» a los peajes y ha asegurado que la Junta de Andalucía garantizará que «no se va a pagar ni uno solo» en las vías de competencia autonómica.

Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas en Sevilla tras ser preguntada por la implantación de peajes en las autovías españolas, iniciativa que forma parte del paquete de reformas estructurales que el Gobierno de España traslada a la Unión Europea para la recepción de fondos comunitarios asociados al Plan de Recuperación y Resiliencia.

«No es el momento de plantear este debate», ha afirmado la consejera, a la vez que ha considerado que este es «un momento social de desempleo económico muy delicado» y ha subrayado que los gobiernos «del resto de los países lo que plantean son rebajas fiscales».

Carazo ha asegurado que «no es el momento de proponer una nueva carga fiscal» y ha destacado «el esfuerzo y dinero que costó levantar» el peaje de la carretera AP-4, que conecta Sevilla y Jerez de la Frontera (Cádiz).

«Desde luego, no queremos que en estos momento se dé un paso atrás y se vuelva a restablecer», ha insistido la consejera de Fomento que, en definitiva, ha abogado por iniciativas para rebajar los impuestos, «como ha hecho el gobierno de la Junta».

La versión de Ábalos antes del 4-M

En Andalucía ha soprendido el anuncio detallado del proyecto del Gobierno después de que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, asegurara en Jaén la pasada semana que el enunciado remitido a Bruselas sobre los peajes era un proyecto no definido y que no se haría nunca sin una negociación previa con el resto de grupos parlamentarios, aunque justificó la inserción de esta medida en el plan de Recuperación remitido a Bruselas, porque los peajes están muy extendidos en Europa: “Cuando hay que pedir recursos hay que plantear reformas que van en la línea de coincidir con la estrategia europea”, comentó el ministro. La explicación inconcreta de Ábalos a Andalucía, cuyo Gobierno se ha mostrado contrario al peaje desde 2019, hay que contextualizarla en que se producía en plena campaña a las elecciones madrileñas del 4-M.

Un céntimo el kilómetro
En el avance del proyecto a instaurar en 2024, el Gobienro ha calculado el pago por kilómetro en 0,1 euros. Según esta estimación un viaje por la autopista A-49 desde Sevilla a Huelva supondría un coste de 0,85 euros que se elevaría a 1,41 euros si el trayecto se prolonga hasta Ayamonte. Un viaje ida y vuelta entre Cádiz y Sevilla por la antigua autopista de peaje (AP-4) supondría en 2024 un coste de 1,72 euros.

 




Sevilla: La actualización del tramo norte del metro de Sevilla estará listo en junio

Abc

  • La Consejería de Fomento todavía no ha adjudicado la actualización del tramo sur que extenderá el servicio hasta el hospital de Valme

La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, ha avanzado que este mes de junio estará concluida la actualización del proyecto del tramo norte de la línea 3 del metro de Sevilla que une Pino Montano con el Prado de San Sebastián. La revisión del diseño, que incorpora pocas novedades con respecto al original que se realizó hace más de una década, era necesaria para actualizar las técnicas constructivas, los materiales y los precios.

Una vez concluido este trámite se podrán empezar a dar pasos en la licitación de las obras, aunque previamente hay que cerrar el asunto de la financiación que todavía sigue en el aire. A este respecto también se ha pronunciado la consejera, quien incluyó la ampliación del metro sevillano entre los proyectos que envió al Gobierno central para concurrir a los fondos de recuperación Next Generation y que tendrá un presupuesto de más de 1.700 millones. Sin embargo, la Junta no tiene todavía ninguna confirmación de que esta infraestructura pueda recibir subvenciones del mencionado programa ni las prioridades del Ejecutivo para repartir ese dinero.

«Lo que tiene que hacer el Gobierno de España es decir a los andaluces es lo que nos corresponde de los fondos Next Generations, exigimos un reparto transparente, claro y equilibrado para que Andalucía tenga lo que le corresponde», ha señalado. De la misma forma ha recordado que la Junta repitió el pasado diciembre Andalucía 131 proyectos, entre los que se encuentra la ampliación de la línea 3, sin que haya recibido respuesta alguna. «Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo como la actualización de los proyectos, que en junio ya tendremos terminada la del tramo norte«, ha enfatizado.

Su departamento también tiene en marcha el proceso para adjudicar la modificación de los planos del tramo sur, que conectará el Prado de San Sebastián con el hospital de Valme. Este segundo trámite se está demorando por las sucesivas alegaciones han presentado las empresas que concurren en el concurso público y que se siguen estudiando antes de emitir el dictamen de adjudicación.

Otro de los asuntos que ha abordado Carazo son los peajes que el Gobierno central quiere aplicar por circular por las vías de alta capacidad y las carreteras comarcales a partir de 2024. Y a su parecer «es un debate que no se debe plantear en un momento tan delicado». Considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez va en contra de lo que legislan otros países del entorno, que «están centrados en rebajas fiscales». «Mostramos nuestro más absoluto rechazo a estos peajes y garantizo que en las vías de competencia de la Junta no se va a pagar ni un solo euro«, ha recalcado, tras recordar que »ha costado mucho tiempo y dinero levantar el peaje de la AP-4 y no queremos dar un paso atrás. Los gobiernos han de plantear iniciativas para rebajar impuestos y no asumir nuevos«




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invertirá medio millón de euros en la conservación y mantenimiento de los carriles bici

Abc

  • Este contrato sigue el modelo que se viene desarrollando desde 2018 y estará en vigor durante los dos próximos años

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, ha aprobado una nueva inversión de 540.000 euros en el contrato de conservación, mantenimiento y reparaciones de la infraestructura ciclista de la ciudad que se ejecutará durante los próximos dos años. Este acuerdo sigue el modelo que se viene desarrollando desde 2018, un periodo en el que se han ejecutado más de 790 actuacionesen distintos puntos de la ciudad, entre ellos, Recaredo, Ronda de Triana, Alcalde Luis Uruñuela, Avenida República Argentina, Francisco de Montesinos y Avenida de Jerez.

En 2018, el Ayuntamiento incrementó de forma significativa el presupuesto destinado a conservación y mantenimiento de la infraestructura ciclista con una cuantía anual de 270.000 euros e implantó un nuevo sistema de trabajo y de gestión de los carriles bici que permitió tanto una mejor detección de los desperfectos como una programación de las actuaciones estableciendo prioridades.

Esta línea de trabajo se enmarca dentro de las prioridades establecidas en el plan director de la bicicleta. Este contrato se prolongó durante dos años y se renovó un año más de forma que finaliza en 2021. Ahora, se repite este modelo con una nueva contratación con una vigencia de dos ejercicios.

En líneas generales, este servicio de conservación garantiza una capacidad de respuesta inmediata ante cualquier situación que afecte a las condiciones normales de uso o seguridad de las infraestructuras ciclistas, asegurando la disponibilidad de los medios precisos para hacer frente de forma ágil a cualquier incidencia. En este sentido, el contrato a celebrar no sólo se dirige a la conservación del pavimento sino de todos los elementos integrantes de la infraestructura ciclista o asociados a la misma, como señales, aparcabicicletas o biciestaciones. Además de las operaciones programadas a raíz de inspecciones previas del estado de los carriles, este contrato permite atender las solicitudes y denuncias ciudadanas que se canalizan a través de los diferentes canales de comunicación que mantiene abiertos el Ayuntamiento de Sevilla con los ciudadanos.

«Sevilla cuenta con una red de carriles bici que se encuentra ya cerca de los 200 kilómetros distribuidos por toda la ciudad. El número de tramos crece cada año, mejoramos las conexiones, e incorporamos nuevas infraestructuras para aparcamientos siguiendo las líneas marcadas en el plan director de la bicicleta. Dentro de esta estrategia, el mantenimiento y la conservación debe ser uno de los objetivos prioritarios para lo que contamos con este contrato y esta herramienta marco de intervención rápida», explica el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

El nuevo contrato incluye, además, la atención por parte de la empresa que resulte adjudicataria de cualquier trabajo de remodelación o mejora de un carril bici que se contemple en el marco de obras contiguas al propio carril bici. Se garantiza así el desarrollo de estas obras de manera conjunta, una mayor eficiencia en la realización de las mismas y un resultado global más armónico.

Asimismo, esta siguiente contratación incluirá como medio auxiliar para el seguimiento, gestión y control de sus actuaciones, unaaplicación de software libre que incluya el componente espacial o localización de éstas.




Málaga: Arrancan las obras para convertir el muelle uno del Puerto de Málaga en una marina para megayates

Abc

  • El plazo de ejecución ronda los ocho meses y se van a invertr en torno a once millones de euros
  • Las nuevas instalaciones podrán acoger 31 embarcaciones de hasta 180 metros de eslora

Málaga estará preparada en apenas ocho meses para empezar a recibir los primeros megayates en la nueva marina del Puerto. Este lunes han arrancado las obras para convertir los muelles uno y dos del recinto en una dársena renovada con la que se pretende atraer a la capital a un turismo náutico-deportivo de alto nivel.

Se van a invertir en torno a once millones de euros en levantar esta infraestructura, aunque -según las estimaciones- el impacto anual ya en funcionamiento podría superar los 104 millones de euros. La compañía Igy Marinas lidera la unión temporal de empresas encargada de la construcción y explotación del recinto, que podrá acoger embarcaciones de entre 24 y 180 metros de eslora.

Numerosos representantes institucionales y entidades han estado presente este lunes en el arranque de las obras, que aspiran a impulsar la economía y el empleo tras la pandemia. De hecho, se estima que las instalaciones puedan generar al menos 800 puestos de trabajo sumando los empleos directos, indirectos e inducidos durante el periodo de concesión.

«Este es un proyecto estratégico para el Puerto, incorporando un tipo de turismo que hasta ahora no se había previsto», ha asegurado el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, «hemos continuado trabajando para impulsar proyectos relacionados con la integración puerto-ciudad y éste que presentamos hoy, supone un primer paso».

A los 31 amarres se suman servicios y prestaciones para las tripulaciones que van desde la gestión de residuos hasta un servicio de conserjería, wifi y suministro de electricidad de alta potencia. «Málaga se ha incorporado a este selecto club para dar servicio a un sector completamente nuevo», ha señalado el presidente de Igy Marina Málaga, José Luis Almazán, quien ha destacado el creciente interés en el Mediterráneo de un mercado que ahora atienden los puertos de Nueva York, Londres y el Caribe.

Según destacan desde el Puerto, los futuros huéspedes de la marina malagueña podrán aprovechar la proximidad a los restaurantes, bares y tiendas locales. Entre las principales bazas de las instalaciones están su proximidad a la playa, al centro histórico y también la posibilidad de jugar a golf en alguno de los más de 100 campos de los que dispone Andalucía.

El consejero de Presidencia de la Junta, Elías Bendodo, ha destacado el cambio de estrategia de los puertos de la región a raíz de que Andalucía aprobara una nueva Ley de Puertos que es «fundamental para su desarrollo económico» y en la que el turismo náutico es «esencial».

Los trabajos de construcción y desarrollo de la Marina se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses y se prevé que antes de que acabe el año esté a pleno rendimiento, permitiendo de este modo a las embarcaciones tomar posiciones de cara a la temporada de invierno.

Además, se facilitará acomodo a cualquier megayate que desee conocer de antemano la Marina y sus instalaciones. Según el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre,«no va a haber otra ciudad que realice una oferta como la que Málagatiene a solo dos pasos de estos atraques.




Córdoba: Urbanismo da licencia de obra para la reforma de la torre de Agrónomos de Córdoba para centro formativo

Abc

  • Gestiónde Espacios Culturales invertirá 6 millones en la rehabilitación del edificio circular
  • Luz verde a las primeras obras del polo formativo en la antigua Escuela de Agrónomos de Córdoba

La Gerencia de Urbanismo de Córdoba ha dado licencia de obra para la reforma del edificio principal de la antigua Escuela de Agrónomos (la torre circular más el edificio base y dos plantas de sótano) dentro del proyecto de polo formativo y sociosanitario que promueve la empresa Gestión de Espacios Circulares SL para los próximos 40 años tras la adjudicación hecha por la Unviersidad de Córdoba a finales de 2020.

El pasado mes de marzo, Urbanismo ya dio permiso para actuar en dos edificios situados a la espalda del principal y que también tienen vinculación al proyecto educativo: ciclos de grado formativo entroncados, principalmente, en la parte sociosanitaria. hjasta una treintena es lo que prevé la Fundación Albor, la encargada de gestionar la parte formativa del proyecto e integrada en la sociedad Gestión de Espacios Culturales.

Albor es una empresa con muchos años de experiencia en este sector y ha sido uno de los socios estratégicos de esta iniciativa. Las obras en sí podrán comenzar en las próximas semanas con la idea, según las fuentes consultadas, de que en septiembre pudieran estar funcionando las aulas. La torre circular y su basamento edificado junto a dos sótanos completarían el polo educativo, alojando también una residencia de estudiantes.

El presupuesto de actuación en el edificio circular, que conlleva 185 plazas de aparcamiento y otras tantas de bicicletas, de la antigua escuela, y que está considerado Bien de Interés Cultural (BIC), es de 5,9 millones de euros y albergará el uso educativo más una residencia de estudiantes para complementar este ambicioso proyecto educativo que acaba con la sequía de usos en un edificio emblema de la Universidad de Córdoba desde 2008. El montante de la inversión total para el nuevo complejo se eleva a 20 millones de euros.

Albor es la encargada de acometer la parte educativa mientras que otra sociedad creada ex profeso (Gestión de Espacios Sociosanitarios SL) será la encargada de poner en pie un nuevo edificio en el complejo para centro sociosanitario. Ambas sociedades se vinculan a la adjudicataria y promotora del nuevo recinto: Gestión de Espacios Circulares.




Córdoba: Base Logística Córdoba | El Gobierno no agilizará las infraestructuras pendientes para el complejo militar

Abc

  • El Ejecutivo admite que actuará cuando Defensa dé pasos y en lo que sea necesario

El Gobierno de Pedro Sánchez no imprimirá un ritmo extra a la hora de acometer las infraestructuras básicas pendientes aún en Córdoba para favorecer el desarrollo de la futura Base Logística y Tecnológica del Ejército de Tierra. Se harán en todo caso cuando Defensa vaya dando pasos sobre este macroproyecto de 350 millones y cerca de 2.000 empleos, y las que sean necesarias. Este es el grueso de la escueta respuesta que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos ha dado en el Congreso al diputado del PP por Córdoba Andrés Lorite, que interpeló al mismo sobre cuatro proyectos muy concretos pendientes y cuya finalización adquieren una especial importancia.

Estos son la Variante Oeste (finalización del segundo tramo), el desdoblamiento y conversión en autovía de la N-432 entre Badajoz y Granada pasando por Córdoba, el ramal ferroviario central del corredor Mediterráneo y la vía de alta capacidad entre Toledo, Ciudad Real y Córdoba. Todos ellos arrastran retrasos históricos y la llegada del complejo militar parecía que iba a allanar los tiempos para reforzar las sinergias logísticas del proyecto más avanzado que ahora mismo tiene el Ejército español sobre la mesa.

Nada más lejos de la realidad. «En relación con el asunto interesado, se señala que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana mantendrá una coordinación con el Ministerio de Defensa para, a medida que este último vaya dando pasos, se desarrollen las infraestructuras que resulten necesarias». Ese es el tenor literal de la respuesta a Lorite.

El Ayuntamiento de Córdoba está pendiente aún de cerrar los acuerdos escritos con Defensa para empezar a trabajar: tres convenios en concreto sobre financiación (con la Junta de Andalucía), suelos y un acuerdo con privados sobre los mismos. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha manifestado que espera tenerlos firmados antes de verano. A partir de ahí le toca el turno al Ministerio de Margarita Robles para encarar el proyecto y las obras. Hay un horizonte a medio plazo, el año 2023, donde la Base debe ir cobrando forma, aunque es una dotación de largo recorrido.

Aún así, la mejora de las conexiones por carretera con la capital y la provincia y, sobre todo, los enlaces ferroviarios de mercancías con nudos estratégicos como los puertos de Algeciras (100 millones de toneladas al año de movimiento) o Huelva, son cruciales. Hay 50 alcaldes pidiendo que se invierta en este ramal central que cruza por Córdoba hacia el Sur y todo el entramado europeo en una autopista ferroviaria.

De igual forma, la Variante Oeste, que conecta con la zona de más actividad económica de Córdoba como El Higuerón, está a falta de 2,5 kilómetros varados desde hace lustros. Bien es cierto que la ubicación de la Base Logística en la Rinconada aleja a ésta de esa zona donde se dan la mano mercancías por carretera y tren más el aeropuerto. Un estímulo, por contra, para la variante del tramo de Córdoba que la N-432 convertida en autovía (A-81) debería tener, aligerando el paso y la conexión con la ciudad desde Extremadura hacia el oriente andaluz. Tal vez la vía de Toledo-Ciudad Real es la menos factible por problemas ambientales.




Córdoba. Cabra: Las obras del entorno del río Cabra siguen sin fecha para retomar los trabajos paralizados

Abc

  • La CHG no ha actualizado el proyecto, aunque tiene encauzada la expropiación de las fincas pendientes para rematar la obra

El caudal del río Cabra sigue su ritmo habitual. Es lo único que fluye de manera ininterrumpida, sin nada que lo pare. No ocurre así con los trabajos que arrancaron en 2019 para la adecentación del tramo a su paso por la ciudad del mismo nombre, una actuación denominada Plan del Río Cabra, impulsada de forma conjunta entre Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento egabrense. Como si hubiera recibido un mal de ojo, la actuación ha ido sumando adversidades hasta el punto de llegar a paralizar por completo los trabajos. Eso ocurrió el 17 de noviembre de 2020 y la incógnita sobre cuándo volverán las máquinas al entorno del río para seguir moldeando su paisaje sigue sin despejarse.

Ante esta situación, el alcalde egabrense y senador por Córdoba del PP, Fernando Priego, preguntó en el Senado por el estado del proyecto, que sigue a día de hoy sin una fecha para la reanudación de las obras. La contestación que tuvo fue que los trabajos no pueden regresar aún por una serie de acontecimientos que impiden que «puedan ejecutarse con la debida normalidad».

El bloqueo de las expropiaciones necesarias para seguir interviniendo es uno de ellos. El Gobierno central, en su respuesta, señala que el expediente expropiatorio se encuentra parcialmente recurrido ante los tribunales, por lo que «aún no se dispone de la totalidad de las fincas afectadas». No obstante, se informa al regidor popular de que el Ejecutivo central ya ha abonado el 55 por ciento de los importes derivados de las expropiaciones previstas para poder ejecutar esta intervención.

De las 65 fincas afectadas por el Plan del Río Cabra -que tiene también como objetivo la eliminación de puntos de vertidos ilegales y crear barreras naturales de protección ante las avenidas en épocas de grandes lluvias- más de la mitad fueron adquiridas mediante acuerdos amistosos con sus titulares antes del inicio de los trabajos. Es decir, cuando las obras comenzaron a trabajar en 2019 la CHG poseía 36 fincas expropiadas, sobre las que se centraron las primeras intervenciones. En abril de 2019 se abonó una suma de 506.522 euros a los propietarios para adquirir los terrenos y dar vía libre a los trabajos.

Proyecto sin modificar
Pero quedaban otras fincas cuya adquisición se vio abocada a la expropiación forzosa y que han sido las que han sido motivo de paralización de los trabajos. El Gobierno central, en la respuesta dada al senador popular, indica que las 29 fincas restantes han sido valoradas a lo largo de 2020, ascendiendo el importe a 474.569 euros. «A fecha actual se están llevando a cabo los trámites necesarios para su abono/consignación», se indica en la respuesta del Senado con fecha del pasado 3 de abril.

La pandemia fue otra adversidad que se cruzó en el camino de estas obras, que quedaron paradas por el estado de alarma y las restricciones sanitarias. Cuando se dieron las condiciones para volver a los trabajos la intervención se topó con otro palo en las ruedas. Tanto tiempo de inactividad obligó a modificar el proyecto para actualizarlo ya que al actuarse en un cauce vivo la acumulación de maleza y los daños ocasionados por las lluvias durante los meses de parón obligan a rehacer parte de lo que se había hecho.

El alcalde, en declaraciones a ABC, indicó que en las constantes conversaciones que mantiene con la CHG, «nos han informado de que todo sigue igual, pero nos han asegurado que su intención es retomar los trabajos a lo largo del año».

El convenio entre Ayuntamiento egabrense y organismo de la cuenca, firmado en 2018, preveía una inversión de 4.601.630,41 euros, de los que la Confederación aporta el 80 por ciento del total de la actuación.