1

Sevilla: La Junta de Andalucía ensanchará la carretera de Pilas a la A-49 con una inversión de 2,3 millones

Abc

  • Ricardo Sánchez destaca que con esta actuación se conseguirá eliminar un tramo de concentración de accidentes (TCA)

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio eliminará un tramo de concentración de accidentes en la carretera de acceso a Pilas (A-8061) desde la autopista Sevilla-Huelva (A-49). El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, ha anunciado la licitación, con un presupuesto superior a 2,3 millones de euros, de las obras de seguridad vial de esta carretera, que consisten en la ampliación del ancho de seis kilómetros de vía, además de la remodelación de los accesos tanto a la variante de Pilas como a la intersección del ramal de acceso a Huévar.

Ricardo Sánchez, que ha visitado la carretera junto al alcalde pileño, José Leocadio Ortega, y la delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, ha destacado que esta obra busca contrarrestar el elevado índice de siniestralidad de una carretera «muy frecuentada por vehículos pesados y agrícolas, donde se han contabilizado varios accidentes por salida de vía en los últimos años». «El ensanche de la carretera ayudará al tránsito más seguro a una vía por la que circulan cada día cerca de 5.000 vehículos», ha recalcado.

La obra que se acaba de licitar se trata de una actuación integral en este trazado de la carretera A-8061, que tiene como principal hándicap su estrechez, ya que cuenta con una anchura de apenas siete metros –calzada de seis metros y arcenes de medio metro–. La intervención prevista se centra en los seis kilómetros que hay desde Pilas hasta la A-49 y consistirá en la ampliación de la plataforma hasta los diez metros de anchura. Se ganará un metro más de calzada hasta alcanzar los siete metros (dos carriles de circulación de 3,50 metros cada uno) y contará con arcenes de 1,50 metros cada uno.

Remodelación de dos cruces
Además, la actuación incluye una remodelación de dos cruces. La intersección con la variante de Pilas (A-8054) se resolverá con una glorieta, con un radio interior de calzada de 16 metros e iluminación artificial. Igualmente, se mejorará el cruce con la carretera provincial SE-3307 (ramal de Huévar). La solución proyectada es establecer una intersección en forma de T con carriles de espera central para permitir los giros a la izquierda así como la instalación de cuñas de aceleración y desaceleración para los movimientos directos.

Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 5 de mayo para presentar sus ofertas para ejecutar unas obras que están financiadas a través de los fondos europeos Feder. Una vez que se adjudiquen los trabajos, está previsto un plazo de ejecución de 12 meses.

La ampliación de la carretera de acceso a Pilas se enmarca dentro de la estrategia de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio para mejorar la seguridad vial en 2021. En la comarca del Aljarafe, además de esta intervención, está prevista la mejora de la carretera A-8063 entre Tomares y Castilleja de la Cuesta, que ofrecerá un camino más seguro incorporando una vía ciclopeatonal e iluminación; y la mejora de la carretera A-8075, entre Espartinas y Villanueva del Ariscal, un tramo de 1,2 kilómetros que presenta una elevada siniestralidad. Además, está en ejecución la implantación de un carril BUS-VAO entre Sevilla y el Aljarafe con la rehabilitación del puente de la Señorita en Camas.




Jaén: Jaén contará con un palacio de deportes a partir de junio tras una inversión pública de 20,5 millones

Abc

  • La infraestructura cuenta con capacidad para 6.589 espectadores sentados

El palacio de deportes Olivo Arena de Jaén se inaugurará previsiblemente el próximo mes de junio. La infraestructura, que ha costado 20,5 millones de euros, aportados a partes iguales por la Junta de Andalucía y la Diputación, tiene una capacidad para 6.589 personas sentadas, lo que la convierte en el mayor pabellón cubierto de la provincia.

La fecha probable de apertura ha sido avanzada por el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, de la Junta de Andalucía, que ha visitado el palacio provincial de deportes junto al vicepresidente de la Administración autonómica, Juan Marín. Imbroda ha informado de que las obras se encuentran ya al 100% de ejecución, por lo que está prevista su recepción el 22 de abril.

A partir de ese momento, se pedirán los permisos de actividad, licencia de apertura y ocupación. Una vez realizados los trámites, «que calculamos que puedan durar en torno a un mes, el palacio de deportes podría entrar en funcionamiento a partir del mes de junio si todo transcurre con normalidad», ha expuesto Imbroda.

El titular de Educación y Deporte ha destacado que la construcción del palacio es en estos momentos la obra deportiva pública de mayor envergadura de Andalucía. Y ha hecho hincapié en que es una de las infraestructuras deportivas más importantes de las que se han construido en la historia de Jaén, «única provincia que, hasta ahora no contaba con unas instalaciones de primera línea».

Por su parte, Marín ha destacado que el Olivo Arena «no es un punto final». «Nuestra intención es que se convierta en centro de referencia o, por qué no, un centro de alto rendimiento con instalaciones anexas al palacio. Que equipos españoles y extranjeros vean a Jaén como un lugar perfecto para sus concentraciones o pretemporadas. Vamos a seguir trabajando para que este proyecto sea cada vez más potente».

En la visita han participado la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, así como las vicepresidentas de la Diputación Francisca Medina y Pilar Parra. Colomo ha ensalzado el trabajo de colaboración institucional, la apuesta por el empleo que supone y el refuerzo a la capitalidad de Jaén que, a su juicio, redunda en la provincia.

La dirigente municipal ha mostrado su convencimiento de que al albergar eventos deportivos y culturales el palacio de Deportes atraerá visitantes de la provincia y del resto de España, por lo que, en su opinión, la infraestructura redundará económicamente en el comercio y la hostelería de la capital jiennense.

Características
El palacio de deportes Olivo Arena se ubica en una parcela de más de 41.300 metros cuadrados situada junto al recinto ferial de Jaén. De forma ovalada, en el centro está situada la pista, de 48,4 metros de largo por 28,4 de ancho. En él se pueden celebrar competiciones deportivas profesionales de fútbol sala, baloncesto, balonmano y tenis, entre otros.

El exterior está recubierto por una estructura metálica con elementos cerámicos, cuyos colores reflejan desde los ocres de los parques naturales de la provincia a los verdes del olivar jiennense. En la parte superior destaca un diseño almenado que simboliza que Jaén es la provincia de Europa con más castillos y fortalezas.

Respecto al diseño interior, tendrá una pista de parqué, que se puede recoger en dos horas, y tres marcadores repartidos por la misma. La capacidad definitiva es de 6.589 espectadores sentados, con 65 asientos para personas con movilidad reducida. Con una parte de la grada recogida y las gradas fijas, el Olivo Arena puede acoger hasta a 10.000 personas.

El palacio tendrá además un alto nivel de eficiencia energética por el sistema de climatización y por la iluminación interior y exterior de bajo consumo. Destaca, además, por su aislamiento térmico y acústico, así como por su capacidad para aprovechar el agua de lluvia. En este sentido, la cubierta captará las precipitaciones, que irán a un depósito y con las que se regarán las zonas verdes del entorno del edificio.




Jaén: Jaén registra el mayor aumento del paro de España en marzo

Abc

  • La patronal exige ayudas directas de las administraciones públicas a los sectores más castigados por el desempleo

Última en numerosos parámetros de desarrollo, Jaén únicamente abandona el vagón cola en el ámbito del desempleo, donde se sitúa en cabeza. Lo demuestran los datos de paro del pasado mes de marzo, que se han incrementado en 2.775 personas respecto a febrero. Lo que la convierte en la provincia española con mayor subida tanto en términos absolutos como relativos (4,49%), según los datos hechos públicos por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Ante esto, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) ha mostrado su preocupación por la escalada, que sitúa el número total de parados en la provincia es de 58.969. La patronal ha puntualizado, sin embargo, que el indicador es algo menor que hace un año, cuando se declaró la pandemia de coronavirus, ya que ha 2.142 parados menos que en marzo de 2020.

Con todo, la contratación se ha desplomado un 34,77% en el último mes y Jaén es la provincia española donde más contratos temporales se firmaron. En concreto, un 97,88% del total, según la CEJ, que ha analizado la situación por sectores de actividad, donde la agricultura, con 2.562 parados más, encabeza el aumento, seguido por industria (182), el colectivo sin empleo anterior (64) y construcción (31). Solo el sector servicios logra mejorar ligeramente sus registros respecto al mes anterior con 64 parados menos.

Además, la patronal ha hecho hincapié en que la afiliación a la Seguridad Social ha descendido notablemente al perder la provincia 23.061 cotizantes en el último mes, situándose el total de afiliados al sistema en 231.563 personas.

Para la patronal, la inminente llegada de una cuarta ola de la pandemia de coronavirus no hace sino añadir más incertidumbre a un contexto que ha calificado de bastante preocupante a tenor de las cifras que el mercado laboral ha dejado en marzo en Jaén.

En este contexto, la Confederación de Empresarios de Jaén considera imprescindible que haya una mayor dotación de ayudas directas a los sectores más castigados, al objeto de aliviar su situación y apuntalar el mantenimiento del empleo mientas se avanza en la vacunación de la población.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invierte 30 millones de euros para contribuir a la reactivación económica

Abc

  • Se mantendrá la tendencia a la reducción del endeudamiento municipal en este año 2021

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Hacienda y Administración Pública, ha activado un programa de inversiones públicas para contribuir a la reactivación económica por un importe de 29,7 millones de euros previsto en el presupuesto de 2021 a través de la formación de un crédito adjudicado a la entidad Cajasur. Pese a esto, tal y como ha ocurrido durante los últimos años, el endeudamiento total de la Corporación municipal seguirá la tendencia a la baja, puesto que está prevista la amortización de 41,2 millones de euros de deudas de ejercicios anteriores.

La operación licitada por la Delegación de Hacienda y Administración Pública recibió hasta siete ofertas de entidades bancarias que concurrieron para la concesión de este crédito de 29,7 millones de euros. De esta forma, se pusieron a disposición del Ayuntamiento un total de 207 millones de euros. Finalmente, el resultado ha sido la adjudicación a la entidad Cajasur en las mejores condiciones a las que hasta ahora ha accedido el Ayuntamiento. Concretamente, el crédito está establecido en dos tramos. El primero, de 15 millones de euros, tiene un interés del euríbor más 0,32%. El resto está adjudicado a un tipo del euríbor más 0,39. De momento, dada la situación negativa del euríbor, el dinero se devolverá sin abonar interés alguno a la entidad.

En paralelo, el gobierno de la ciudad mantendrá la tendencia de reducción progresiva del endeudamiento. De acuerdo con los datos públicos difundidos en el Banco de España la deuda del Ayuntamiento a 31 de diciembre de 2020 ascendió a 237 millones de euros. De acuerdo con estos mismos criterios de cálculo la ciudad de Sevilla tenía en diciembre de 2014 una deuda total de 443 millones de euros, por lo que la reducción ha sido superior a los 200 millones de euros. Esta reducción, además, se ha producido en un ejercicio en el que por primera vez el superávit del año anterior (2019) se ha podido destinar a gasto social y al mantenimiento de los servicios públicos.

Para el ejercicio 2021, para el que se ha programado esta nueva operación de crédito para financiar inversiones por un importe de 29,7 millones de euros, se ha programado una reducción del endeudamiento a través de la amortización de créditos por un importe de 41,2 millones de euros. De esta forma, al cierre del año el resultado seguirá siendo inferior y no se producirá un aumento de la deuda.

Mejora de los barrios
«La firma de esta operación permite la puesta en marcha de inversiones previstas en el presupuesto que van a contribuir a la reactivación económica y a la mejora de los barrios de la ciudad. Con estos recursos están programadas actuaciones en los centros educativos, en las calles y plazas públicas, en las instalaciones deportivas, en las zonas verdes, en la Policía Local, en el cementerio o en los parques empresariales», explicó la delegada de Hacienda y Administración Pública, Sonia Gaya.




Ricardo Domínguez sucede a Belén Gualda en la presidencia de Navantia

Abc

  • Este ingeniero agrónomo fue viceconsejero de la Junta y director de gabinete en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha nombrado consejero de Navantia a Ricardo Domínguez y ha propuesto al Consejo de Administración de la compañía su designación como nuevo presidente. Ricardo Domínguez sucederá a Belén Gualda, que ha sido nombrada presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Ricardo Domínguez García-Baquero (Madrid, 1970) desempeña actualmente el puesto de director del gabinete de Presidencia en Navantia y forma parte del comité de dirección. Su elección como presidente de la empresa es una apuesta por la continuidad en el rumbo emprendido para cumplir el Plan Estratégico. Este plan persigue aumentar la carga de trabajo de todos los centros mediante una activa política comercial, la diversificación de la actividad de la empresa con la vista puesta en las energías verdes y la transformación digital del negocio, unido todo ello a un Plan de Empleo que rejuvenecerá la plantilla.

Ingeniero agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba, Ricardo Domínguez tiene un MBA y un Máster en Big Data aplicado a la Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Tiene experiencia en gestión pública y privada y ha ejercido puestos de responsabilidad y perfil técnico en la Junta de Andalucía, siendo director general de Industrias y Calidad y Promoción Alimentaria y viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Entre 2010 y 2011 fue director del gabinete en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.




Córdoba. Puente Genil: La Junta autoriza una tercera planta de placas solares en Puente Genil, de una extensión de 20 hectáreas

Abc

  • El proyecto, en fase de alegaciones, tiene previsto iniciar los trabajos en breve en terrenos junto a la estación de Campo Real

La Junta de Andalucía ha autorizado la construcción de la que será la tercera planta de placas solares en el municipio, todas en distintas fases de ejecución. La resolución de la delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba por la que se concedió la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción al proyecto de planta solar fotovoltaica Campiña Cordobesa Dos a ubicar en el término municipal de Puente Genil promovido por la sociedad Solar Campiña Cordobesa Dos S.L, se otorgó el pasado 29 de marzo.

Y ayer mismo el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó el periodo de alegaciones al proyecto, que afectará a una extensión de terreno de más de 20 hectáreas en las inmediaciones de la antigua estación de Campo Real, en paralelo a la vía verde, una zona que tras el convenio entre Ayuntamiento y Renfe servirá para potenciar los usos turísticos y de ocio alternativo de esta parte del término municipal.

El trámite de información pública se llevará a cabo durante un plazo de 30 días hábiles a partir del día siguiente del de publicación de este anuncio en el BOP, plazo durante el cual los interesados podrán formulas las alegaciones que estimen convenientes. En esta etapa de exposición pública, previa al inicio de las obras, la documentación estará disponible para su consulta en la página web de la Transparencia, así como en las dependencias administrativas de la Consejería de Hacienda, y Financiación Europea, (Calle Tomás de Aquino s/n) o mediante cita previa en el teléfono 955 063 910.

Amarguilla y Los Espartales
Fuentes próximas al proyecto señalan que esta autorización se produce una vez resueltos de manera favorable el informe ambiental vinculante, los permisos de conexión y acceso, el informe de compatibilidad urbanística y el informe urbanístico.

Esta tercera planta quedará ubicada cerca de la antigua estación de Campo Real y en el inicio de la Vía Verde del Aceite a su paso por Puente Genil, una planta que tendrá una superficie superior a las 20 hectáreas y ocupará más de 28.000 módulos fotovoltaicos.

Las instalaciones, que de seguir los planes iniciales comenzarán sus obras en los próximos meses, se unirán a las otras dos proyectadas en el municipio, en diferentes estados de tramitación, y que se ubicarán en el paraje Amarguilla, junto al canal de riego Genil-Cabra en dirección a la aldea de Cordobilla; así como la planta solar prevista en el paraje Los Espartales, cuya adjudicataria terminó siendo la multinacional IM2 Energía Solar, tal y como recogían los Boletines 97 de 23 de mayo del 2019 del B.O.P de Córdoba y 203 de 23 de octubre de 2019 donde se concedía la autorización administrativa previa de los proyectos Parque Solar Fotovoltaico I y Planta Solar Fotovoltaica Puente Genil II.




Córdoba: La promoción de viviendas casi se multiplica por cautro en Córdoba hasta marzo en Córdoba

Abc

  • En el primer trimestre, el número de pisos visados fue de 443 por 101 un año antes

La cifra de viviendas visadas, termómetro de la futura edificación residencial, ha protagonizado en la provincia un buen arranque de 2021. Según los datos facilitados ayer por el Colegio de Arquitectos de Córdoba, este ente profesional dio su visto bueno en el primer trimestre del presente ejercicio a proyectos que incluían 443 hogares. Es una cantidad que multiplica cómodamente por cuatro el número que se alcanzó en idéntico periodo de 2020, cuando las promociones que recibieron luz verde sumaron 101 pisos.

Los datos del arranque del pasado ejercicio estuvieron influenciados por el hecho de que en marzo se hizo patente con toda su fuerza la crisis sanitaria y económica del Covid-19, que empezó a asomarse a España tras las campanadas de 2020. Pero las viviendas visadas a partir del segundo trimestre del pasado año se empezaron a recuperar y todo apunta a que los promotores siguen viendo mercado para el residencial nuevo. Su comprador, de mayor poder adquisitivo que el de pisos de segunda mano, suele resistir mejor los ciclos económicos adversos.

Los 443 pisos proyectados que recibieron el visto bueno del Colegio de Arquitectos en el primer trimestre tuvieron un enorme empujón con el guarismo de marzo, cuando se visaron 310 viviendas. Eso sí, incluso los 133 hogares contabilizados en enero y febrero superan a los 101 del primer trimestre del pasado año.

Las citadas 443 viviendas visadas suponen un incremento del 338,6% respecto al centenar contabilizado en idéntico periodo de 2020. Todas ellas fueron de renta libre. No se registró ninguna VPO. En el periodo de enero a marzo del año pasado sucedió exactamente igual: no se contabilizó ni una vivienda protegida para su posterior construcción.

Todas son de renta libre
Del total de pisos visados en el arranque de 2021, 362 fueron de promociones a acometer en la capital. O sea la ciudad de Córdoba, absorbió casi el 82% de la futura oferta residencial a estrenar. En el primer trimestre de 2020, sólo se registraron una decena. En el resto de la provincia, fueron 81 los hogares que recibieron el visto bueno del citado ente profesional. Esa cantidad se queda un 11% por debajo de la registrada un año antes (91).

Para evidenciar que los promotores no están viendo por ahora obstáculo en la crisis del coronavirus para levantar sus inmuebles residenciales, se puede poner la lupa sobre otro dato. Si se toman los últimos cuatro trimestres, afectados de pleno por la crisis económica del Covid-19, el Colegio de Arquitectos ha visado en ese tiempo proyectos que contienen 1.517 viviendas.

Son 526 más que las registradas del abril de 2019 a marzo de 2020 (991), lo que supone un crecimiento del 53% en este termómetro de la futura edificación residencial.

El año pasado se saldó con una subida de los pisos visados en la provincia que rozó el 11%. El indicador reforzaba la tesis de que la construcción está soportando mejor que otros sectores la crisis del Covid. Aquella subida hizo que no tuviera recorrido la bajada sufrida en 2019 (-4,2%).

Además, las 1.175 viviendas de 2020 supusieron el mejor dato de los últimos once ejercicios. Para hallar un número aún mayor, hay que remontarse a 2009 —primeros compases de la anterior recesión—, con 2.187 pisos en proyectos visados por el Colegio de Arquitectos. El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la crisis general que se desató en 2008 hicieron que las viviendas a construir tocaran fondo en 2013: 347. En 2006, en pleno boom económico, habían hecho techo con 10.198.




Sevilla: Puerto de Sevilla licita la mejora de su gestión en la circulación de trenes ante la previsión de crecimiento

Abc

  • La Autoridad Portuaria cuenta con tres terminales ferroportuarias y prevé la incoporación de una cuarta a medio plazo

La Autoridad Portuaria de Sevilla está licitando el contrato relativo al proyecto de desarrollo e implantación de un gestor de capacidad y circulación ferroportuaria, por un importe sin impuestos de 220.000 euros, con el objetivo de mejorar su eficiencia.

Esta actuación se desarrolla en el marco del proyecto europeo ‘Interoperability of the rail system with TAF TSI in TEN-T corridors’, Irail, mediante el cual la Autoridad Portuaria sevillana pretende dotarse de un sistema que le dé soporte y le ayude a la gestión, planificación, control y seguimiento de los movimientos de trenes dentro del recinto portuario.

El Puerto explica que la media de eventos atendidos por el sistema será de unos 500 a la semana, 2.200 al mes, estimando los diferentes eventos que se pueden producir por tren, como estudios, respuestas o modificaciones de peticiones, solicitudes de surco, información de circulación o inicio o fin de operaciones, entre otros. Aclara que estos datos se basan en el trabajo con tres terminales ferroportuarias, pero se prevé la incorporación a medio plazo de una cuarta terminal, con el proporcional aumento de eventos y comunicaciones.

Así, según el expediente de contratación, recogido por Europa Press, el puerto hispalense apuesta por proporcionar a sus usuarios una mayor eficiencia en las transacciones, una optimización de recursos, una automatización de procesos, ahorro de tiempo y costes, reducción de errores y una mejor atención al cliente.

El proyecto europeo Irail, coordinado por la Fundación Valenciaport y financiado por la Comisión Europea a través del programa Connecting Europe Facility (CEF), en el que la Autoridad Portuaria es socio, tiene como objetivos impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y mejorar la interoperabilidad en el intercambio de información en los servicios europeos de transporte de mercancías por ferrocarril mediante la digitalización y el uso de los estándares técnicos TAF TSI (Especificación técnica de interoperabilidad para las aplicaciones telemáticas en el transporte de mercancías), definidos en la Directiva de Interoperabilidad 797/EC/2016.

También, se pretende permitir la digitalización de los procedimientos establecidos por las empresas ferroviarias en sus sistemas de gestión de seguridad, con el objetivo de garantizar la seguridad en la gestión de sus operaciones.

La aplicación del gestor de capacidad y circulación ferroportuaria, denominada APS_Train, va a permitir administrar la capacidad de las instalaciones ferroportuarias mediante el intercambio de información a través de mensajes TAF TSI entre empresas ferroviarias, ADIF Circulación y la Autoridad Portuaria.

En estos momentos, el puerto sevillano no dispone de ningún producto implantado de similares características, lo que genera «inconvenientes», según indica, como un complejo control y seguimiento de la información intercambiada, descoordinación entre los actores intervinientes de falta de uniformidad en el contenido de los mensajes cruzados, planificación costosa de la circulación de los trenes o una fuerte dependencia del factor humano, «lo que supone un riesgo para la ejecución de algunas funciones».




Sevilla: Las obras del ferry fluvial del Bajo Guadalquivir avanzan

Abc

  • La Diputación de Sevilla estima que los pantalanes para conectar La Puebla con Los Palacios estarán listos antes del verano

  • Los pueblos ribereños reivindican su pasado marinero

Las obras están en marcha y terminarán antes del verano, según las previsiones de la Diputación de Sevilla, promotora de los pantalanes que volverán a unir las dos orillas de dos municipios marismeños: La Puebla del Río y Los Palacios.

Los trabajos se encuadran en el llamado proyecto Territorio Guadalquivir, cuyo objetivo es impulsar los recursos naturales, culturales y socioeconómicos de la zona fluvial de Sevilla, un entorno que recorre desde la capital a Lebrija. La actuación en marcha consiste en la restauración y acondicionamiento de dos embarcaderos en desuso.

Durante muchos años hubo una barcaza que transportaba pasajeros y vehículos (tractores, camiones y coches) entre la zona conocida como Isla Mínima, cercana a Isla Mayor. Las rampas de hormigón que se utilizaban a modo de embarcaderos están en un estado de deterioro que hace inviable su utilización.

Y, después de una década sin actividad, los ayuntamientos de La Puebla, Isla Mayor y Los Palacios han recurrido a la Diputación Provincial para la creación de un servicio de ferry que mejore la movilidad en la zona de las marismas y beneficie a la población y a las empresas de estos municipios, recuperando la conexión entre las dos márgenes del río por el Brazo de Este, y acortando el tiempo de transporte necesario entre la marisma occidental y la oriental.

El proyecto contribuirá al desarrollo del turismo a través de la denominada Ruta del Arroz y a estrechar lazos en el Bajo Guadalquivir. Las instalaciones se ubican en término de La Puebla del Río, Ayuntamiento que será el titular de las mismas y, una vez que las obras terminen será éste quien, de acuerdo con el Servicio Provincial de Costas (pues las parcelas están deslindadas dentro del dominio público marítimo terrestre), adjudique la explotación del servicio.




El Gobierno nombra a Belén Gualda nueva presidenta de la SEPI, que decidirá si rescate a Abengoa

Abc

  • La granadina, expresidenta de Navantia, llega en plena tormenta por las ayudas a Plus Ultra y en mitad de la negociación con Alcoa

El Consejo de Ministros ha nombrado a Belén Gualda González, actual presidenta de Navantia, nueva presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cargo que llevaba vacante desde octubre de 2019. Así lo ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha destacado la amplia experiencia de Gualda en el sector público empresarial, gran parte de la misma vinculada a la Junta de Andalucía.

Gualda llega a la presidencia de la SEPI en plena tormenta por las ayudas a Plus Ultra y cuando está abierta una negociación con Alcoa para hacerse con la planta de aluminio de San Cibrao, en Cervo (Lugo).Las conversaciones no materializaron en una anterior ocasión, cuando la multinacional estadounidense rechazó los términos que planteaba la SEPI, y ahora se ven lastradas por la crisis de la financiera de Liberty, que sería el operador privado que se haría con la factoría si saliese adelante la operación. Asimismo, Gualda tendrá que decidir si finalmente la SEPI sale al rescate de Abengoa, una de cuyas filiales ha pedido 249 millones de euros al Fondo de Apoyo a la Solvencia para empresas estratégicas.

Belén Gualda González, que hasta ahora presidía los astilleros públicos de Navantia -compañía integrada en SEPI-, sustituye a Vicente Fernández Guerrero en el cargo, del que fue cesado en el otoño de 2019 tras su imputación en el «Caso Aznalcóllar». En el periodo que este puesto ha estado vacante, el vicepresidente de SEPI, Bartolomé Lora, ha ejercido esta labor de forma interina, tal y como establece el apartado cuarto de la Orden de 13 de julio de 1995 del Ministerio de Industria de organización y funciones de la SEPI.

Belén Gualda (Granada, 1974) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con nota final de sobresaliente en sus estudios de grado, y acumula una amplia experiencia en puestos directivos dentro del sector público empresarial, en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. En ella destaca la reciente tarea realizada al frente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía en importantes proyectos de infraestructura.

Además de ser la profesional más joven al frente de Navantia a lo largo de su historia, suma a esta experiencia directiva la participación entre los años 2008 y 2019 en diversos consejos de administración y consejos rectores de diferentes sociedades mercantiles y agencias públicas empresariales con participación también de capital privado.

Durante el desempeño de estas responsabilidades ha promovido proyectos de cooperación internacional en el ámbito de los Planes de Desarrollo Sostenible y ha volcado su experiencia en la gestión, coordinación y ejecución de los programas financiados con fondos europeos, sobre todo en el área del medio ambiente, el agua y el transporte multimodal.

Comprometida con las iniciativas para combatir el cambio climático, ha sido una de las principales impulsoras de la concertación social en esta materia, en colaboración con el sector empresarial. Fue miembro también de la delegación regional que participó en la Conferencia de París sobre el Clima como especialista en la regulación relativa a la ley de Cambio Climático.