1

Jaén: El Palacio de Deportes ‘Olivo Arena’ de Jaén ya es una realidad

Andalucía Información

  • El pleno de la Diputación aprueba este lunes la propuesta de reglamento de uso y fijación de precios; y la Junta plantea que acoja un Museo del Deporte

La obra del Palacio de Deportes ‘Olivo Arena’ de la capital ya está finalizada y recepcionada y la propuesta de reglamento de uso, utilización de instalaciones y fijación de precios se aprueba hoy en el pleno de la Diputación de Jaén. La Administración Provincial y la Junta de Andalucía han invertido más de 22,5 millones de euros, al 50%, convirtiéndose ésta en la actuación deportiva pública de mayor envergadura de Andalucía.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes; y los consejeros de Educación y Deporte, y de Hacienda, Industria y Energía, Javier Imbroda y Juan Bravo, recepcionaron la obra el pasado viernes, en un acto en el que adelantaron que la inauguración oficial será antes del verano. Ya se trabaja en la organización de actividades deportivas y culturales que puedan celebrarse en el ‘Olivo Arena’.

“En el momento en el que el Ayuntamiento de Jaén nos dé toda la documentación y tengamos la conexión definitiva al suministro eléctrico, abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, empezaremos a montar actividades. Pretendemos que la inauguración sea antes de irnos de vacaciones y a partir de ahí, utilizarlo de manera continua, porque es el objetivo del acuerdo entre la Diputación y la Junta, un espacio para la provincia que nos permita meter a Jaén en el mapa de grandes eventos deportivos y culturales que hasta ahora estaban prohibidos para un territorio como el nuestro”, dijo Reyes.

El consejero Javier Imbroda planteó que el ‘Olivo Arena’ acoja un Museo del Deporte de Jaén “para que los grandes deportistas que han pasado por esta ciudad tengan su rincón para la historia”. Quedarían reflejados los hechos y recuerdos de los equipos de las máximas categorías del deporte nacional e internacional, especialmente los relacionados con el fútbol sala y el balonmano.

Este Museo sería de características similares al del Estadio de La Cartuja de Sevilla. “Estamos en la cuenta atrás para disfrutar de unas instalaciones que serán un referente internacional”, dijo Imbroda.

Una obra ejemplo de voluntad política

La obra del Palacio de Deportes ‘Olivo Arena’ se han finalizado en dos años, un plazo que según apuntó el presidente de la Diputación, “no ha sido fácil con el presupuesto y las dificultades técnicas de una infraestructura de esta envergadura”. Dijo: “Estas obras recuperan la credibilidad en la gestión pública y en la política, porque esta infraestructura es fruto de la política”. El consejero Javier Imbroda destacó el “desafío” que ha supuesto su construcción y que ahora hay que “incluirlo dentro de los circuitos de los operadores nacionales e internacionales para convertir a Jaén en una referencia en el mundo del deporte”.

 




Jaén: El pleno aprueba el convenio del tranvía del Jaén, listo para firmar

Andalucía Información

  • Ya solo queda la rúbrica del documento y la liquidación del anterior convenio por parte de la Junta

El último pleno municipal ha dado luz verde a varios proyectos esperados en la ciudad. El primero de ellos fue la aprobación del nuevo convenio del tranvía, que a la espera de que se remita el acuerdo de liquidación del anterior por parte de la Junta de Andalucía, solo quedaría la firma para la puesta en marcha de un transporte que no ha circulado más allá de en pruebas desde su implantación en 2011.

La concejala de Presidencia, África Colomo, recordó que en el anterior pleno se procedió a la aprobación de la modificación presupuestaria por importe de 432.000 euros correspondiente al compromiso de financiación municipal recogido en el convenio.

“Ya solo queda pendiente que la Junta de Andalucía cierre definitivamente y dé el visto bueno a la liquidación del anterior convenio”, dijo África Colomo.

Otro de los puntos acordados por el Ayuntamiento de Jaén en el pleno fue la cesión a la Junta de Andalucía del edificio en desuso anejo al colegio Ruiz Jiménez (situado en la calle Molino de la Condesa Teresa de Torres) para instalar en él el futuro Conservatorio Profesional de Danza.

Se trata de un espacio de más de 1.500 metros cuadrados, con un edificio de tres alturas y un patio, cuyo uso educativo ya se ha desafectado, para la construcción de los tan demandados estudios de Danza en la capital y para los que la Junta de Andalucía ha comprometido 2’7 millones de euros de financiación.

Puentes

Por otro lado, con los votos a favor de PSOE, PP y Cs y la abstención de Vox y Adelante Jaén, salió adelante la aprobación el Plan Director de los Sistemas de Abastecimiento y Saneamiento de los Puentes, en la capital. El concejal de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, explicó que se trata de un proyecto histórico con el que se abre una nueva puerta para los barrios de Puente Tablas, Puente Jontoya y Puente de la Sierra, y que permitirá gestionar de forma adecuada la eliminación de los vertidos. Además, y para completar esta iniciativa, se aprobó solicitar a la Junta la financiación y ejecución del proyecto, obras y expropiaciones necesarias para la construcción de los colectores de aguas residuales que atiendan a estos núcleos. El proyecto supondría también la construcción de un camino peatonal que podría conectar con el futuro Camino Turístico de Los Cañones.

El pleno también expresó un respaldo unánime de todos los grupos municipales a la moción presentada por el PSOE para pedir el “rechazo absoluto” a la reactivación de la actividad minera y la expropiación de los parajes donde se ubican las canteras de La Quebrada, en la zona de la Fuente de la Peña, y de La Imora.

La portavoz socialista, África Colomo, aplaudió la unidad y explicó que con este acuerdo se pretende respaldar el trabajo que institucionalmente está realizando el Consistorio con la solicitud ante la Junta de Andalucía de que se declare la nulidad de la actividad minera en los dos citados espacios.




Sevilla: La Junta radiografía los suelos de la línea 3 del Metro de Sevilla por el Tamarguillo

Andalucía Información

  • La campaña de sondeos del tramo norte de la futura línea del Metro ha incluido por primera vez el estudio de estos terrenos

La campaña de sondeos encargada por la Consejería de Fomento previa a la construcción del tramo norte (Pino Montano-Prado de San Sebastián) de la línea 3 del Metro ha servido para radiografiar, por primera vez, los suelos en la zona del arroyo Tamarguillo. Estos sondeos en las futuras estructuras sobre el cauce “no existían” en el proyecto de catas realizado hace más de diez años, que ahora la Junta ha actualizado. Estos sondeos, además, se han hecho tanto en el cauce actual como en el modificado, porque el canal del Tamarguillo, junto a la SE-20 (Ronda Norte), cuenta con un proyecto de desvío junto al arroyo Ranilla, hacia el norte de la ciudad. Ambos canales del Tamarguillo, tanto el actual como el futuro, “cruzan por arriba de la infraestructura de la línea 3 del Metro” y esto ha llevado a la Junta a incluir sondeos de estos suelos para conocer con precisión cómo se comportan y cuál es su estructura.

El desvío del Tamarguillo se iba a acometer con fondos Feder y por la Confederación Hidrógráfica del Guadalquivir (CHG). Esta realidad ha cambiado después de una década desde que se planteó este proyecto. La competencia ahora de las actuaciones de “defensa de inundaciones en cauce urbano”, como es el caso del Tamarguillo a su paso en paralelo por la Ronda Norte, es de los municipios “con auxilio de la Junta”, aclaran fuentes de la CHG.

Los 25 nuevos sondeos en la traza del túnel, que han sido de una profundidad de entre seis y 46 metros de profundidad, han servido para constatar que “las medidas adoptadas para las cimentaciones de la infraestructuras se consideran válidas”.

Además de los sondeos geotécnicos realizados por la empresa UG21, los técnicos han completado la “catalogación de edificios, arqueología y expropiaciones, así como los trabajos cartográficos y topográficos”, señalan fuentes de la Consejería de Fomento.

En relación a la catalogación de los edificios, en todo el tramo norte, la empresa ha inventariado y clasificado alrededor de 300 edificios por niveles de riesgo, de mayor a menor, en función de parámetros como la antigüedad, el estado de conservación, la altura y la cimentación. Tras este análisis, se han fijado algo más de un tercio como sensibles. Son 116 edificios que están ubicados en los subtramos IV y V, desde la Macarena a la Puerta de Carmona. De estos, la mayoría están localizados en la zona de los Jardines del Valle y La Florida. Allí precisamente, en paralelo a la manzana donde se están construyendo viviendas, irá ubicada una de las 12 estaciones que tendrá el tramo norte.

Con la campaña de sondeos también se ha podido “reconocer especialmente la parcela de talleres y cocheras, de la que había muy poca información en la documentación técnica de partida. Esta parcela se encuentra sobre una antigua gravera rellenada, los espesores del relleno alcanzan los 16 metros y son de baja compacidad y elevada colapsabilidad, por lo que precisan un tratamiento de mejora que se deberá diseñar a partir de los datos existentes”.




Sevilla: Adif licita la renovación de los circuitos de vía entre Madrid-Sevilla por 31 millones

Andalucía Información

  • Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato para la renovación de los circuitos de vía de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla por 31 millones

Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato para la renovación de los circuitos de vía de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla, incluyendo el ramal La Sagra-Toledo, por un importe superior a los 31 millones de euros.

El contrato, que tiene una duración de 30 meses, incluye la redacción del proyecto, la ejecución de las obras, las pruebas y la puesta en servicio de todos los subsistemas de señalización, según informa el gestor de la infraestructura ferroviaria.

Los circuitos de vía son los sistemas eléctricos o electrónicos que permiten detectar la presencia de un tren en un tramo concreto de vía. El objetivo de esta actuación es dotar de mayor capacidad y regularidad a la línea, al tiempo que se renuevan las instalaciones, mejorando su disponibilidad y fiabilidad.

La actuación abarca el diseño y definición de las instalaciones de seguridad necesarias, concretamente los sistemas de detección de tren, la redacción del proyecto constructivo de las instalaciones, la ejecución de las obras, las pruebas necesarias y la puesta en servicio de las instalaciones proyectadas.

Todos estos trabajos deben llevarse a cabo manteniendo la explotación comercial de la línea Madrid-Sevilla, la primera de alta velocidad construida en España, y sin generar repercusión alguna sobre la misma.




La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid-19, con un descenso del 14%

Andalucía Información

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes

  • La Junta eleva su inversión un 35% y los ayuntamientos, un 15%

La inversión pública en infraestructuras y otras actividades relacionadas no está salvando al sector de la construcción de padecer una crisis similar a la de otras ramas económicas a causa de la pandemia de Covid-19.

Así, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ofreció el dato de inversión en obra pública registrada en Andalucía durante 2020.

Una cifra que refleja la tendencia negativa del sector, ya que los 1.723 millones de euros contabilizados el pasado año representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior.

“Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el Covid-19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo”, explicaron desde la organización.

Por administraciones

La caída está marcada sobre todo por la poca actividad en obra pública del Gobierno central, liderado por Pedro Sánchez. Su Ejecutivo redujo las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones provinciales, con 104 millones, un 27% menos.

Por el contrario, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, al destinar 635 millones de euros a obra pública, un 15,2% más.

También la Junta de Andalucía aumentó sus adjudicaciones en un notable 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.

Reacciones

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del Covid-19, manteniéndose como zona segura. Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas”, afirmó Ana Chocano, presidenta de Ceacop.

Por provincias

En cuanto al reparto de la inversión por provincias, Sevilla fue la que más contratación registró, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%).

Por debajo se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Finalmente, Ceacop señala que el actual volumen de inversión está muy alejado de los 2.800 millones que estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señaló Chocano.




La obra pública se resiente en Andalucía por el Covid-19, con un descenso del 14%

Andalucía Información

  • El Gobierno central reduce sus adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes

  • La Junta eleva su inversión un 35% y los ayuntamientos, un 15%

La inversión pública en infraestructuras y otras actividades relacionadas no está salvando al sector de la construcción de padecer una crisis similar a la de otras ramas económicas a causa de la pandemia de Covid-19.

Así, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) ofreció el dato de inversión en obra pública registrada en Andalucía durante 2020.

Una cifra que refleja la tendencia negativa del sector, ya que los 1.723 millones de euros contabilizados el pasado año representa un descenso del 14% respecto al ejercicio anterior.

“Este desplome, consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia provocada por el Covid-19, supone una parada en la reactivación de este sector pese a tratarse de una actividad fundamental, que se mantenía en tendencia positiva desde 2016, año en el que tocó fondo”, explicaron desde la organización.

Por administraciones

La caída está marcada sobre todo por la poca actividad en obra pública del Gobierno central, liderado por Pedro Sánchez. Su Ejecutivo redujo las adjudicaciones de infraestructuras a 289 millones, frente a los 795 millones de un año antes.

También es drástica la bajada en la contratación por parte de las diputaciones provinciales, con 104 millones, un 27% menos.

Por el contrario, los ayuntamientos recuperan su posición como organismos más inversores y desbancan al Gobierno central, al destinar 635 millones de euros a obra pública, un 15,2% más.

También la Junta de Andalucía aumentó sus adjudicaciones en un notable 35% durante 2020, hasta los 630,5 millones.

Y, por último, las universidades registraron un ligero repunte del 4%, con 48,9 millones.

Reacciones

“La construcción es prácticamente el único ámbito productivo donde no ha aumentado el paro, lo que demuestra su solidez a la hora de soportar las secuelas de la pandemia. El sector continuó su actividad reforzando las medidas de seguridad y adaptándose a las circunstancias derivadas del Covid-19, manteniéndose como zona segura. Cabe recordar, además, que la inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertido, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas”, afirmó Ana Chocano, presidenta de Ceacop.

Por provincias

En cuanto al reparto de la inversión por provincias, Sevilla fue la que más contratación registró, con el 24,7% del total; seguida de Málaga (21,5%) y Cádiz (12,4%).

Por debajo se sitúan Almería (9,6%), Granada (8,7%) y Córdoba (8,8%), mientras que en último lugar se encuentra Huelva, con el 6%.

Finalmente, Ceacop señala que el actual volumen de inversión está muy alejado de los 2.800 millones que estima como inversión mínima para que esta actividad contribuya de forma decisiva a la recuperación de la riqueza de la región en términos de PIB y empleo. “La construcción es parte de la solución, porque no se puede obviar a un sector esencial, capaz de resistir los embates de una pandemia sin elevar el paro”, señaló Chocano.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla da carpetazo a la Ciudad de la Imagen y planea nuevos usos

Andalucía Información

 

  • Los suelos en el Higuerón Sur, después de 15 años “bloqueados” y en desuso, podrán albergar comercios, oficinas e industrias

Los suelos en Higuerón Sur, entre San Jerónimo y Pino Montano, fueron reservados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) hace 15 años para servicios avanzados, concretamente para lo que pasó a denominarse Ciudad de la Imagen (industrias audiovisuales). Hoy, la Gerencia de Urbanismo ha anunciado una modificación de dicho Plan General para dar nuevos usos a los 35.000 metros cuadrados de edificabilidad de dos parcelas que están urbanizadas y “bloqueadas” y en desuso.

La propuesta que ha pasado por Urbanismo prevé reducir un 20% la edificabilidad permitida y hacer el siguiente reparto: 5.500 metros cuadrados de edificabilidad para industrias, otros 13.170 para usos terciarios y algo más de 8.800 a comercios minoristas. “Después de 15 años, no hay atisbo de interés en estos suelos por parte de industrias audiovisuales”, ha explicado el delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, que ha adelantado que la Gerencia está revisando bolsas de suelo del PGOU para comprobar si están teniendo los desarrollos previstos en el momento de la redacción del documento urbanístico de referencia de la ciudad.

 




Sevilla. Alcalá de Guadaira: La Junta recibe ocho ofertas para diseñar las cocheras y talleres del tranvía de Alcalá

Andalucía Información

  • El contrato licitado para contratar la redacción del proyecto tiene un importe máximo de 601.107 euros

Un total de ocho empresas o uniones temporales de empresas (UTE) han concurrido al concurso público promovido por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, dirigida por la popular Marifrán Carazo, para contratar la redacción del proyecto correspondiente al diseño de las cocheras y talleres del tranvía de Alcalá de Guadaíra, un contrato que cuenta con un importe máximo de 601.107 euros, según la información consultada por Europa Press.

En concreto, las ofertas formalizadas son las de Consultrans, WSP Spain-APIA, Técnica y Proyectos, la UTE Inse Rail/Trec Cuatro, la UTE Ingerop T3/Ghenova Ingeniería; la UTE Ardanuy Ingeniería/Urci Consultores; la UTE Gestión Integral del Suelo/Proyectos, Estudios y Construcciones y Bepefa Gestión de Negocios y la UTE conformada entre Idom y UG21.

Con relación al proyecto del tranvía de Alcalá, destinado a enlazar con la línea uno del metro de Sevilla en la estación Pablo de Olavide (UPO), recordemos que en el otoño de 2019, el Gobierno andaluz acordó rescindir el contrato de obras del tramo de la infraestructura comprendido entre la estación Pablo de Olavide y el Parque Tecnológico, –el tercer y último tramo de la iniciativa–; ante la petición expresa de la unión temporal de empresas (UTE) adjudicataria, constituida entre Comsa y Martín Casillas, después de que en marzo de 2018 la Agencia de Obra Pública de Andalucía suspendiese temporalmente las obras y dicha suspensión superase el plazo límite de ocho meses.

Las obras del tranvía de Alcalá, además, estuvieron paralizadas entre 2011 y 2015, acumulando años de retraso y actos de expolio y vandalismo en la infraestructura construida, sumando una inversión ya ejecutada de unos cien millones de euros, según la Consejería de Fomento, que requiere de otros 86 millones de euros adicionales para completar el proyecto.

CON LA VISTA EN EUROPA

A tal efecto, la Junta de Andalucía sigue pendiente de su petición de fondos europeos para continuar con el proyecto, tras haber decidido excluir de la solicitud de financiación europea la ejecución de los talleres y cocheras del tranvía alcalareño, ya que según indicaba la propia consejera de Fomento, “la planificación original del proyecto no contempló el estudio de alternativas ni estudio informativo correspondiente”.

El proyecto presupuestario de la Junta de Andalucía para 2021, en ese sentido, incluye 392.929 euros para el proyecto de los talleres y cocheras de la infraestructura, una gran partida más de 12,53 millones de euros para este proyecto y otra partida adicional de 1,64 millones.

En consecuencia, a comienzos de febrero, la Consejería de Fomento licitaba por 601,107 euros la redacción del proyecto del complejo de talleres y cocheras del tranvía alcalareño, con idea de licitar próximamente la fabricación y el suministro de seis unidades de material móvil, con un presupuesto máximo cercano a los 21 millones de euros.




Sevilla: La mejora de las vías rurales en la provincia de Sevilla creará 137 empleos

Andalucía Información

  • El delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, anuncia una inversión de ocho millones de euros, “sin precedentes en el mundo rural”

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, junto a la delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, María Isabel Solís, han presentado este jueves el Plan Itinere para la provincia de Sevilla, “una apuesta del Gobierno de Andalucía sin precedentes en el mundo rural que supondrá una inversión de casi ocho millones de euros”.

En un comunicado, la Junta de Andalucía detalla que el Plan itinere presenta actuaciones para mejorar los caminos y vías de conexión del campo sevillano que, con una inversión de 7,8 millones de euros, financiados íntegramente por la Junta de Andalucía, se actuará en 30 caminos de 21 municipios sevillanos, que comprenden 103 kilómetros. Esto supondrá la creación de empleo directo a 137 personas.

Según el delegado de la Junta, se trata de una apuesta de la Administración regional “sin precedentes en el mundo rural sevillano para mejorar sus vías de conexión, reflejo de un apoyo decidido a los ayuntamientos como propietarios de estos caminos”.

Sánchez, en el acto de presentación del plan en la Delegación de la Junta, ha asegurado que “nunca ninguna administración había llevado a cabo un plan como éste, financiando al cien por cien las obras la Junta de Andalucía”. “Sin duda, un ejemplo de la revolución verde emprendida por nuestro presidente Juanma Moreno y su apuesta por la economía circular, ya que se van a utilizar áridos procedentes de plantas de reciclado de residuos de la construcción”, asegura.

También, ha afirmado que con el Plan Itinere “este Gobierno andaluz demuestra su apuesta por los sevillanos con hechos y con partidas presupuestarias que no se quedan en papel, ejecutamos”. “Un plan con un importante esfuerzo inversor, así como por el extraordinario beneficio que tendrá sobre el medio rural andaluz, y el sector agrícola y ganadero de la provincia. Como ven por las cifras, se trata de un plan sólido y transformador, que apuesta por el crecimiento y la calidad de vida de los sevillanos”, recalca.

Sánchez también ha recordado en su intervención que “las cifras anteriores a este Gobierno andaluz fueron siempre cero, se quedaron en humo y papel sus anuncios que nunca llegaron a ejecutar. A nivel andaluz el anterior gobierno anunció en 2017, 40 millones cofinanciados al 60-40 y nunca lo llevaron a cabo”.

El delegado del Gobierno ha concluido destacando que el sector agrario “es, hoy por hoy, el principal motor económico y de generación de empleo de Sevilla, que la pandemia ha subrayado su carácter esencial para la recuperación económica y que una cuarta parte de toda la producción agraria de España lleva la marca de Andalucía”. Por ello, ha dicho que “la extensa red de caminos rurales de la provincia es crucial para el desarrollo y la actividad agraria”.

“El estado de estos caminos repercute directamente en la competitividad de las explotaciones agrarias, por cuanto condicionan el acceso a los mercados de sus productos, el acceso de los trabajadores o la entrada de la maquinaria necesaria para la actividad”, incide.

Con posterioridad, la delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, María Isabel Solís, ha intervenido para explicar que es la Consejería quien asume todo el procedimiento de este plan de modernización de caminos, desde la redacción de proyectos hasta la ejecución de los trabajos. Los ayuntamientos solo tendrán que asumir su mantenimiento durante cinco años, “una apuesta real y palpable por el desarrollo de los municipios rurales, sus agricultores y ganaderos, que necesitan de buenos caminos para sacar adelante su trabajo diario, reducir costes y mejorar competitividad”, añade.

Solís explica que el 66,67 por ciento de las inversiones se llevarán a cabo en municipios de menos de 10.000 habitantes, “con un impacto muy positivo en la creación de 137 puestos de trabajo”. La convocatoria se ha realizado por concurrencia competitiva, “dando prioridad a los caminos que soportan más tráfico y teniendo en cuenta el número de parcelas a las que dan servicio”.

La delegada de Agricultura ha concluido su intervención subrayando que el Plan Itinere es “una realidad, en fase de redacción de todos los aprobados, ya se están licitando los primeros proyectos”.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Las obras del Museo de Cargadores de Indias sale con un precio de licitación de 412.680€

Andalucía Información

  • Cuenta con un plazo de ejecución de 5 meses, supondrá la puesta en valor de un edificio del año 1660

El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo, informa que esta mañana se ha celebrado la mesa de contratación para la adjudicación de las obras de Rehabilitación del Palacio de Araníbar, que se convertirá en Centro de Interpretación “El Puerto de los Cargadores de Indias”, dando un nuevo paso hacia la materialización de este importante proyecto de la ciudad que será un nuevo revulsivo para el centro de la ciudad.

Consistirá en la creación de un centro de interpretación de las Casas de Cargadores a Indias, que se ubicará en la parte noble del Palacio de Araníbar, para la celebración de eventos culturales que ahonden en nuestra riqueza histórica desde el interior de uno de los monumentos arquitectónicos más importantes y representativos de la historia y el patrimonio de El Puerto de principios del siglo XVIII, cuando El Puerto fue punto neurálgico del comercio con América.

Beardo quiere agradecer expresamente al teniente de alcalde de Patrimonio Histórico, David Calleja, y a todo su equipo técnico, el empuje que le está dando a todas las actuaciones que se están desarrollando para poner progresivamente en valor nuestra historia y cultura, esencia de la Ciudad de los Cien Palacios.

El Centro de Interpretación de los Cargadores de Indias del Palacio de Araníbar además de dinamizar el centro histórico de El Puerto llenándolo de vida y actividad, también será un importante reclamo turístico para desestacionalizar el sector, en una oferta cultural que atraerá visitas todo el año.

El primer edil de la ciudad recuerda que este proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea mediante el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014/20 dentro de la ITI de Cádiz, dentro de la convocatoria de subvenciones para la creación o adecuación de espacios o inmuebles para el impulso de los recursos culturales.

Gracias a la subvención que recibe la ciudad para este proyecto por parte de la Junta de Andalucía El Puerto contará con un nuevo equipamiento cultural, en el que se invertirán 853.000 euros para su reforma integral.

A la mesa de contratación se han presentado varias ofertas que ahora habrá que estudiar y evaluar. El proyecto que sale con un precio de licitación de 412.680.20 euros, incluyendo IVA, mediante procedimiento abierto simplificado, y con un plazo de ejecución de 5 meses, supondrá la puesta en valor de un edificio del año 1660, que es una de las reliquias más importantes de la Ciudad de los Cien Palacios y se convertirá en muy poco tiempo en un atractivo de primer nivel para potenciar el turismo cultural.

Germán Beardo señala que este proyecto suma un valor añadido a la recuperación del casco urbano portuense, devolviéndole el interés que nunca debió perder, en un modelo de ciudad amable, que mirará al Río Guadalete y que gracias a la aprobación definitiva del Peprichye volverá a convertirse en epicentro de El Puerto.

Germán Beardo por último también quiere agradecer el excelente trabajo que está realizando el área de Contratación de la Concejalía de Economía para que El Puerto siga avanzando a toda máquina en su proceso de transformación.