1

El consumo de cemento se acerca a niveles previos a la pandemia tras el mejor junio desde 2011

Cinco Días

  • La demanda en el primer semestre sube un 17,3% respecto a 2020 y está un 1,4% por debajo de la primera mitad de 2019

El indicador adelantado que supone el consumo de cemento habla de reactivación en el sector de la construcción. La demanda doméstica se ha disparado un 17,3% en la primera mitad del año, hasta alcanzar las 7.309.916 toneladas, según datos de la patronal Oficemen confrontados con los del primer semestre de 2020. Antes de la pandemia, el consumo de este material básico estuvo un 1,4% por encima del actual nivel en el primer semestre de 2019.

Además de estos síntomas de recuperación sobre volúmenes que el sector apreciaba como bajos antes de la crisis, el mes de junio invita a cierto optimismo entre las cementeras. El alza en el consumo nacional fue del 4,7% respeto al mismo mes de 2020 y del 9,3% si se compara con junio de 2019.

No se recuerda un mes de junio similar desde 2011, cuando la obra civil y la edificación perdieron la inercia con la que habían entrado en la anterior crisis financiera. En el mes que cerró el semestre la demanda ha sido de 1,39 millones de toneladas

El alza en el consumo nacional en junio fue del 4,7% respeto al mismo mes de 2020 y del 9,3% si se compara con junio de 2019

Desde Oficemen se ha anticipado esta mañana que el cierre de 2021 podría producirse con mayores volúmenes de ventas de lo esperado en el inicio del ejercicio, aunque podría estar aún por debajo de las cifras de 2019, según ha apuntado su presidente, Víctor García Brosa.

En el capítulo de las exportaciones, en el semestre moderan ligeramente su ritmo de crecimiento al 36%, 2,3 puntos menos que en los cinco primeros meses. Al respecto, la patronal ha llamado la atención sobre la inflación y aumento de costes eléctricos y del precio de los derechos de emisión de CO2, lo que a su juicio va a incidir negativamente en la balanza comercial en cuanto se estabilicen los mercados internacionales.

Las ventas al exterior en el buen mes de junio crecieron un 23,5%, con 684.266 toneladas exportadas. Y en el semestre el volumen alcanza los 3,8 millones de toneladas. “Aunque celebramos la recuperación de las exportaciones, tras la caída por debajo de los seis millones en 2020, lo cierto es que, a nuestro juicio, la inestabilidad de los mercados internacionales por la incidencia de la pandemia continúa siendo el componente exógeno que marca esta evolución en positivo”, reseña García Brosa.




Raquel Sánchez salva la primera línea del ‘Mitma’ y buscará zanjar el pulso por la vivienda

Cinco Días

  • Ofrece continuar a los altos cargos, incluidos los presidentes de Aena, Adif, Renfe y Puertos

No es casualidad que la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, centrara ayer en la vivienda su primera intervención pública. El mensaje fue de acercamiento al socio de Gobierno, Unidas Podemos, con el que el ministro saliente José Luis Ábalos mantuvo tensiones, especialmente por la falta de consenso sobre la forma de limitar los precios del alquiler. El reto es desencallar la ley de vivienda.

Sánchez se refirió a su futura acción como garante de un derecho: “Sin vivienda no hay libertad, intimidad, inclusión ni seguridad”, señaló en el acto de traspaso de cartera. Durante su etapa de alcaldesa de Gavà defendió la imposición de límites a los arrendamientos.

La portavoz de Podemos, Isa Serra, fue preguntada por el relevo en Transportes, y la valoración es positiva. “Es una buena noticia, significa que las propuesta de Unidas Podemos para garantizar el acceso a la vivienda deberán extenderse al todo el Estado”.

La ministra identifica la rehabilitacion como oportunidad de negocio estable para la construcción

Entre los que recibieron a la ministra hay quienes echaron de menos alguna referencia a la obra pública, con problemas como el encarecimiento de las materias primas o la lentitud de los procesos de contratación; algún guiño a la colaboración público-privada, donde las empresas ofrecen inversión a cambio de un mayor rendimiento que el previsto por la Ley de Desindexación, o una reflexión sobre la recuperación de la movilidad.

A cambio, Sánchez trufó su discurso de referencias a un urbanismo con menor espacio para los vehículos privados, la necesidad de reducir el consumo de carburantes fósiles o de automatizar el transporte de mercancías y la logística.

La titular del Mitma sí afirmó que su departamento liderará la gestión de los fondos de la UE y la transformación de la economía hacia un modelo verde, digital y basado en la cohesión. Desde el departamento de la inversión se limitó a identificar la rehabilitación como horizonte estable de negocio para las constructoras, “pero hay que hacerlo bien”, advirtió.

Ábalos ya había iniciado la legislatura anticipando un cambio de paradigma: se pasaba de construir mucho a conservar más.

El paso por la gestión municipal fue remarcado por la ministra como base para desplegar una política centrada en el ciudadano. También subrayó su condición de mujer, convicción ecologista y el origen catalán. Incluso puso en valor el federalismo como modelo de mejor encaje en España. Sale un ministro de perfil político y a su sustituta no le falta. Nada de tecnócratas.

Por ello habrá apostado por preservar la estructura del Mitma. Las fuentes consultadas dicen que cuenta con los altos cargos, incluido el subsecretario, el jefe de Gabinete y los secretarios generales. También ha ofrecido continuidad a los presidentes de Aena, Adif, Renfe, Puertos o Ineco. Y tiene la disponibilidad de Pedro Saura como número dos. Viene la lluvia de fondos europeos, además de la citada ley de Vivienda, el pago por uso en autovías, la integración de Iberia y Air Europa, la adaptación de la red ferroviaria a la liberalización, el plan para potenciar el ferrocarril de mercancías o un nuevo quinquenio regulado para el sector aéreo.


 

ÁBALOS SE REIVINDICA COMO TRANSFORMADOR DEL MINISTERIO
A José Luis Ábalos hubo que leerle ayer entre líneas para apreciar su malestar y sorpresa. Se queda fuera del Gobierno y de la primera línea del PSOE, pero en la despedida remarcó que solo se trata de dejar atrás “esta función”, por la de ministro. Se entrevé que podría seguir en la escena.

Quien acompañó al presidente en la travesía del desierto, lamentó haber sido la figura en la que han recaido los golpes.

Ábalos resaltó que el grueso del trabajo en el Mitma está hecho. A su llegada encontró “estructuras anticuadas, déficit de recursos y numerosos problemas, y ahora tenemos el contrato programa de Renfe, los planes estratégicos de Renfe y Adif, se han desbloqueado muchas situaciones… y viene el plan europeo. El escenario es distinto”.




Raquel Sánchez pone la vivienda en el centro de la acción del Ministerio de Transportes

Cinco Días

  • Ábalos se despide asegurando que ha modernizado estructuras y desbloqueado numerosos problemas

La construcción de vivienda digna y asequible, así como la rehabilitación del parque existente, han sido situados por la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en el epicentro de la estrategia de un departamento que sobrevuela sobre infraestructuras y transportes por tierra, mar y aire. Sánchez ha señalado que el Mitma será “punta de lanza en la recuperación económica y de las transformaciones que vienen con los fondos europeos”.

La sustituta de José Luis Ábalos ha dedicado buena parte de su primera intervención pública como ministra, esta mañana en el acto de traspaso de cartera, a resaltar la necesidad de avanzar en la política de vivienda que ha puesto en pie el ministerio. “No hay libertad, intimidad seguridad e inclusión sin vivienda”, ha remarcado la que hasta ahora ha sido alcaldesa de la localidad barcelonesa de Gavà.

En cuanto a la rehabilitación, ha remarcado que se presenta como una oportunidad sostenible para el sector de la construcción, añadiendo que “debemos hacerlo bien”.

Sánchez ha destacado su paso por la gestión municipal como aval para desplegar una política en la que el ciudadano sea el centro. También ha resaltado su condición de mujer, su convicción ecologista y origen catalán. Entre los asuntos que se encuentra sobre la mesa están la ampliación del aeropuerto de El Prat, que conoce con detalle al afectar a Gavà, o el desarrollo del servicio de Rodalíes especialmente en la periferia de Barcelona.

La nueva titular del Mitma ha eludido ofrecer pista alguna sobre la composición de su gabinete. En el acto estaban presentes altos cargos del Mitma como el secretario general de infraestructuras, Sergio Vázquez, la secretaria general de Transportes, María José Rallo, el jefe de Gabinete de Ábalos, Ricardo Mar, o los presidentes de Aena, Adif, Renfe e Ineco. También han presenciado el traspaso de cartera el líder del PSC Salvador Illa, ofreciendo respaldo a una figura emergente del socialismo catalán, y el exministro de Fomento, José Blanco.

Del sector constructor han saludado a la ministra el CEO de Ferrovial, Ignacio Madridejos, o el presidente de Seopan, Julián Núñez.

Batalla contra el vehículo privado y las emisiones
Los dos ejes fundamentales de actuación en la segunda mitad de la legislatura serán la continuidad con la política de vivienda e implantación de la agenda urbana y, en segundo lugar, la estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada. Se tratará de desplazar el vehículo privado en las urbes, reducir el uso de combustibles fósiles, primar el “uso universal y asequible del transporte público” o automatizar el transporte de carga y la logística.

En su despedida, inesperada para muchos, José Luis Ábalos ha remarcado que se trata de dejar atrás “esta función”, dejando entrever que podría seguir próximamente en la escena. El ministro saliente ha resaltado que a su llegada encontró un departamento con estructuras anticuadas, con déficit de recursos y numerosos problemas. “Ahora tenemos el contrato programa de Renfe, los planes estratégicos de Renfe y Adif, se han desbloqueado muchas situaciones… y viene el plan europeo con la distribución de fondos. El escenario es distinto”, ha puesto en valor Ábalos.

El político valenciano también se ha referido a la valía del equipo que ha colaborado con él especialmente en los duros meses de la pandemia, cuyo impacto se ha apreciado especialmente en la movilidad.




Todas las miradas se dirigen al tren

Cinco Días

  • El ferrocarril es una respuesta limpia a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios

El transporte representa el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Conseguir el objetivo del Pacto Verde Europeo de neutralidad climática para 2050 implica reducir las emisiones de esta actividad en un 90%. Y el ferrocarril, que emite una décima parte de CO2 per cápita que los viajes equivalentes por carretera o por avión, es una respuesta sostenible a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios.

El tren es responsable de menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte; se trata, por tanto, de una de las formas más limpias de trasladar pasajeros y mercancías. Entre otros beneficios, el ferrocarril es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas de toda la Unión a través de la Red Transeuropea de Transporte. Sin embargo, y a pesar de sus ventajas, solo el 7% de los pasajeros y el 11% de las mercancías, aproximadamente, viajan en ferrocarril.

En pleno siglo XXI es considerado como el futuro de la movilidad en Europa

La pandemia también le ha pasado factura, ya que ha perdido 26.000 millones de euros en ingresos en los países comunitarios debido a las restricciones de movilidad en el continente, según datos de la Comunidad de Empresas Europeas de Infraestructuras y Ferrocarriles (CER), que representa a las principales operadoras de Europa.

El 1 de enero de 2021 marcó el inicio del Año Europeo del Ferrocarril, una iniciativa que la Comisión Europea puso en marcha con el fin de destacar los beneficios de uno de los medios de transporte motorizados más antiguo y que, paradójicamente, es considerado en pleno siglo XXI como el futuro de la movilidad en Europa, el más sostenible, inteligente y seguro.




Infraestructuras: eje vertebrador de la riqueza

Cinco Días

  • Las obras públicas son fundamentales para que los negocios funcionen. Garantizan, además, la generación de bienes y servicios que promueven el bienestar social, el desarrollo y el empleo

Son esenciales para el transporte de mercancías y pasajeros y el intercambio de bienes y servicios y, por tanto, para el desarrollo de la economía. “Una buena red de infraestructuras que permita mover los productos desde y hasta los grandes puntos de entrada (puertos, aeropuertos, centros logísticos), hasta y desde los puntos de distribución, reduce costes y mejora el retorno de las inversiones, que buscan ubicarse en entornos con infraestructuras sólidas, fiables y extensas”, comenta Javier Camy, director de la multinacional de ingeniería Aecom España.

También considera que los fondos europeos “están llamados a facilitar el desarrollo de proyectos que incrementen la seguridad, la distribución geográfica y la incorporación de energías limpias y tecnologías digitales a nuestras infraestructuras para dirigirnos hacia un desarrollo sostenible desde los puntos de vista ambiental, social y económico”.

En esta misma línea se pronuncian desde FCC: “El sector de las infraestructuras cumple una función de tractor económico, en todas sus variantes, y en un corto y medio plazo crea empleo y crecimiento de la actividad empresarial”. Además de la función de locomotora económica, el sector, a través del diseño y la construcción de las infraestructuras, permite, por un lado, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y, por otro, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en todas sus vertientes, señalan en la constructora.

Es un detonador de la riqueza nacional por excelencia que va más allá de las grandes obras, pues de lo que se trata es de alcanzar una interconectividad y una intermodalidad que posibiliten, en menos tiempo y con menor coste, llevar bienes y servi­cios. Por eso, si un país busca ser competitivo, sus infraestructuras de carreteras, aérea, marítima, ferroviaria y de telecomunicaciones deberán orientarse hacia una interconexión que conlleve una sinergia entre las diferentes cadenas de valor.

EL PRESUPUESTO. 16.664 millones de euros sumarán las actuaciones previstas por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para 2021.

Por su parte, Javier Pérez de Vargas, director de la Real Academia de Ingeniería de España, cree que debemos aprovechar una coyuntura que nos invita a la reinvención, rentabilizando nuestras instalaciones de transportes, de telecomunicaciones y de distribución de energía como elementos singulares en nuestra economía. “Muy pocos países de Europa pueden presumir de infraestructuras de transporte por carretera o ferroviario, de red de fibra óptica o de transporte y distribución de energía como las españolas. Tenemos que emplearlas para llegar más lejos y más rápido”.

España afronta el reto de inyectar en la economía, en el actual lustro, 72.000 millones de euros en préstamos y 68.000 millones en subvenciones, hasta un total de 140.000 millones de euros, procedentes de los fondos de recuperación europeos, mediante planes que estén adecuados a los ODS, a cuyo cumplimiento está estrictamente condicionada la concesión de las ayudas.




La subida de precios y la rigidez de los contratos públicos ahoga el mantenimiento de carreteras

Cinco Días

  • Los acuerdos firmados a cinco años no permiten revisar tarifas. Las empresas denuncian que puede afectar a la seguridad viaria

Las empresas cuya actividad se centra en la explotación y el mantenimiento de infraestructuras como carreteras, puentes o túneles denuncian que el incremento del precio de las materias primas en los últimos meses las ha colocado en un callejón sin salida. Pablo Sáez, director general de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex), asegura que las compañías a las que representa se encuentran atrapadas por unos contratos con las Administraciones públicas que no permiten hacer revisiones de precios en un entorno de incremento de costes sin precedentes. “Nuestros contratos pueden variar entre cinco y seis años y no permiten la revisión de los costes. Por eso estamos pidiendo al Ejecutivo que se haga un expediente extraordinario para evitar que las empresas tengan que internalizar esa subida de costes con cargo a sus márgenes ante la imposibilidad de poder repercutirlo en sus precios finales”, indica a CincoDías.

La patronal considera imprescindible que se restablezca cuanto antes el sistema de cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos, puesto que en la actualidad la Ley de Contratos del Sector Público exige una justificación para realizar la revisión de precios, algo que no se ha hecho desde su puesta en marcha y que parece poco factible. “La subida de las materias primas es inasumible por los contratos de conservación y tiene su repercusión minimizando los recursos últimos destinados al mantenimiento de nuestras carreteras. De continuar esta situación por un tiempo prolongado, podría afectar a la movilidad de los ciudadanos, a la competitividad del país y a la seguridad de los usuarios de las carreteras”.

Transporte marítimo
Los datos que maneja la patronal es que la subida media de los precios de los materiales que utilizan para mantenimiento y obras de carretera (aluminio, materiales bituminosos, cemento, plásticos, productos químicos, áridos y rocas o siderurgia) fue del 50% en abril. “A lo que se añade el incremento medio de los precios del transporte marítimo, que se han elevado un 300% como promedio, así como la falta de actividad originada por la pandemia del Covid-19, que afectó especialmente a la señalización y los sistemas de contención de las carreteras”. Como consecuencia de todo ello, el sector de la conservación de carreteras calcula que está registrando pérdidas de entre el 30% y el 40% por cada suministro de barrera de seguridad.

Otra de las patronales que ha mostrado su malestar por la rigidez de la Ley de Contratos Públicos es la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), que representa a las compañías no cotizadas. Al igual que Seopan o Acex, ha pedido la revisión de los precios en los contratos de obra pública para poder repercutir el alza de costes de las materias primas y no tener que imputar esa pérdida de competitividad contra sus márgenes.




Las constructoras confían en los programas de inversión pública

Cinco Días

  • Muchos países diseñan planes de recuperación para salir de la crisis

La suspensión de la contratación pública y las restricciones a la movilidad para afrontar la crisis sanitaria han tenido un impacto negativo en la actividad del sector de la construcción en 2020.

La licitación se redujo un 25%; la contratación de obras bajó un 40,3%; el tráfico en las autopistas y autovías estatales y autonómicas, gestionadas por las empresas, cayó un 37% y un 35%, respectivamente, y durante el primer estado de alarma se destruyeron de media 80.200 empleos al mes, si bien se recuperaron en su práctica totalidad a final de año.

Son datos de Seopan, la patronal del sector que, además, lamenta que la actividad durante el año pasado siguiera arrastrando dos importantes ineficiencias. La primera, relacionada con la ejecución presupuestaria de los dos grandes ministerios inversores (Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y Transición Ecológica y Reto Demográfico), ya que no superó el 68,7%.

La licitación en obra civil se redujo un 25% durante el pasado ejercicio

La segunda, la indecisión política para solucionar los obstáculos regulatorios que impiden la captación de capital para financiar los proyectos que el país necesita para resolver el déficit en infraestructuras prioritarias y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En 2020, el valor de las concesiones de infraestructuras apenas alcanzó los 50 millones de euros.

La pandemia ha empeorado la situación del sector, que ahora confía en los planes de inversión pública en los que trabajan varios países.

Descargue aquí el contenido completo del especial Infraestructuras de Cinco Días

“Ahora mismo como grandes mercados potenciales destacaría, por un lado, Estados Unidos. Solo hay que ver el programa de infraestructuras de la Administración Biden, dotado con más de dos billones de dólares. Y, por otro lado, seguirá habiendo oportunidades muy buenas en América Latina porque, aun con la pandemia, hay proyectos de interés nacional en ciernes que seguirán adelante”, resalta Adolfo Pérez de Albéniz, vicepresidente ejecutivo de Intecsa-Inarsa.

La ingeniería española acaba de aterrizar en El Salvador, donde ha ganado dos contratos, uno para sentar las bases del futuro sistema de transporte público masivo que se pondrá en marcha en el corredor este-oeste del área metropolitana de la capital, San Salvador, y otro para mejorar los accesos por carretera a las playas del litoral pacífico del país.

Impacto por empresas
No obstante, el impacto de la crisis sanitaria no ha sido el mismo en todas las compañías. En el caso de Sacyr, “ha sido muy limitado. Afectó a alguna actividad de multiservicios y en las obras de forma puntual, pero ya desarrollamos nuestros negocios con normalidad”, señala la constructora. El 81% de su actividad está fuera de España.

Por su parte, los ingresos de ACS en 2020 alcanzaron los 34.937 millones de euros, una reducción del 10,5%. Con un negocio internacional muy diversificado, Estados Unidos, con 17.300 millones de euros, representa un 52% del total de su negocio en el mundo. En Norteamérica, ACS es una referencia, con presencia en casi todos los estados, “lo que nos confiere una posición competitiva relevante para afrontar los planes de expansión y desarrollo de infraestructuras que el Gobierno federal tiene previsto promover”, manifestó Florentino Pérez en la última junta general de accionistas celebrada recientemente por el grupo.

En el caso de Ferrovial, las actividades de contratación tampoco se han visto alteradas de forma importante. Los ingresos del negocio de construcción crecieron en 2020 un 11,4%, hasta alcanzar los 5.862 millones de euros, gracias al impulso de los proyectos en Estados Unidos. El 87% de la facturación correspondió a la actividad internacional.

La cifra de negocio en España de FCC aumentó un 27,6% en 2020, hasta los 848,8 millones de euros. “Esto es debido al buen ritmo mantenido en el desarrollo de proyectos, siendo el más relevante la remodelación del estadio de fútbol Santiago Bernabéu, así como otros menores de reciente adjudicación”, asegura la empresa. En Europa y otros mercados, el negocio aumentó un 24,5%, hasta los 390 millones de euros.

Globalvia, que desde el inicio de la pandemia se ha centrado en mantener operativas todas las infraestructuras que gestiona en el mundo, considera que la era pos-Covid nos deparará una nueva realidad que aún no está definida: “En el ámbito del transporte hay más incertidumbre sobre cómo serán los nuevos patrones de movilidad de los usuarios”, resalta la gestora de infraestructura de transporte. Y añade: “Nuestro interés sigue estando en los países de la OCDE y siempre con un enfoque de inversión a largo plazo a través de colaboraciones público-privadas”.

El 71% de las empresas del sector asegura haber sufrido por el descenso de la licitación pública, según KPMG. “Después de un año complejo, se hace necesario adaptar los planes de negocio a un contexto más digital y sostenible. Las empresas de infraestructuras son conscientes del cambio de paradigma y priorizan estos aspectos”, observa Ovidio Turrado, socio responsable de infraestructuras de la consultora.

El sector crecerá entre un 1% y un 2,7% en 2021, según Seopan, aunque las perspectivas son “inciertas”, ya que dependerán de la ejecución presupuestaria y de la capacidad para gestionar en plazo las ayudas europeas (34.490 millones de euros en 2021) del plan de recuperación Next Generation.

“Las compañías españolas tenemos una imagen fuera muy buena, de calidad a unos precios razonables, y nos avala el patrimonio levantado en España en las últimas cuatro décadas. El problema es que, en los últimos años el volumen de contratación cayó notablemente, cuando un mercado local saludable significa una internacionalización exitosa. Quizá ahora, con la llegada de los fondos europeos habrá más oportunidades en España, pero hay que seguir mirando al exterior”, sostiene Pérez de Albéniz, de Intecsa-Inarsa.

LAS CIFRAS
1%-2,7% es la horquilla en la que sitúa Seopan el crecimiento potencial del sector en 2021.

50 millones de euros es el valor alcanzado por las concesiones de infraestructuras de 2020.

34.490 millones de euros es el volumen de las ayudas europeas para este año.

71% de empresas del sector asegura haber sufrido por el descenso de la licitación pública, según KPMG.


EXPECTATIVAS
ACS. El escenario existente permite ser optimistas y confiar en que la actividad económica retorne a los niveles previos a la pandemia.

Ferrovial. El Plan Horizon 24 sitúa el foco prioritario de la compañía en la promoción, construcción y gestión de infraestructuras sostenibles.

Sacyr. Los mercados prioritarios para este nuevo ciclo son los que ahora tienen la calificación de home markets: España e Italia; Colombia y Chile, y los anglosajones.

FCC. En 2021 va a abordar proyectos de infraestructuras internacionales urbanas: hospitales, metros, puentes, túneles, alta velocidad, infraestructuras deportivas…

Globalvia. La colaboración público-privada es una herramienta fundamental para invertir en infraestructuras.




Las cementeras cierran en España el mejor mes de abril de los últimos diez años

Cinco Días

  • El consumo de cemento se disparó un 116% frente al mínimo histórico del confinamiento y mejoró un 3,4% respecto a abril de 2019

La demanda de cemento en España crece. Y lo ha hecho en abril incluso si se compara con la del mismo mes de 2019. Las 1.238.910 toneladas consumidas en el mercado doméstico mejoran en un 3,4% el volumen marcado dos años atrás, y se disparan un 116% en comparación con abril del año pasado, cuando el confinamiento llevó el consumo a mínimos históricos en este país.

La patronal Oficemen ha analizado esta mañana los datos con cautela y asegura que no se podrá confirmar una senda de crecimiento estable hasta ver cómo se comporta el mercado durante el verano. De hecho, en el conjunto de los cuatro primeros meses de este 2021 el cemento demandado en España presenta una caída del 4% respecto a idéntico periodo de 2019 y una mejora del 24,5% sobre los cuatro meses que fueron del 1 de enero al 30 de abril de 2020.

El presidente de Oficemen, Víctor García Brosa recuerda que hace justo un año “el sector de la construcción quedó paralizado casi por completo por el cierre de las actividades no esenciales decretado por el Gobierno en los momentos más duros de la pandemia”. Pese a recomendar cautela en la lectura de los datos, este abril ha sido el mejor para el sector cementero español de los diez últimos años. Y eso es remontarse a antes de que se percibiera gravemente el impacto de la anterior crisis financiera en la edificación y obra civil.

En el año móvil (de mayo de 2020 a abril de 2021) el incremento en la demanda es del 4,3%, con una cifra acumulada de 14,2 millones de toneladas.

Otra palanca de apoyo para el sector cementero es el de la mejora de las exportaciones, que suben un 25% en el año móvil, hasta rozar los siete millones de toneladas. El mes pasado el cemento exportado superó las 812.000 toneladas, un 227% más.




El Ejecutivo prevé peajes en las autovías para 2024 pese al fuerte rechazo social

Cinco Días

  • El proyecto está recogido en el Plan de Recuperación enviado a Bruselas y pasa por el diálogo con el transporte profesional

El Gobierno estima que en 2024 pueda estar instaurado el pago por uso en las autovías españolas. El peaje generalizado viene incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, remitido a la Comisión Europea, y ya se prepara su andamiaje desde hace meses.

Tal y como informó Cinco Días, se trata de una de las reformas incluidas en la futura Ley de Movilidad y Financiación del Transporte, en cuyo anteproyecto se consultó la idoneidad del peaje en autovías y en el acceso a grandes ciudades bajo la premisa de que “el que contamina paga”.

La tramitación tiene uno de sus hitos en este primer semestre, cuando el Consejo de Ministros tendría que dar una primera lectura al texto, esperándose su aprobación en la segunda mitad de 2023.

Ahora se explicita en el documento remitido a Bruselas que “es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras”

El largamente debatido pago por uso busca que las vías de alta capacidad autofinancien su conservación. El sistema ha contado desde siempre con la frontal oposición del transporte por carretera y la logística. Las patronales arrancaron el año pasado un compromiso por escrito al secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura, por el que no se implantará peaje alguno en vías hoy gratuitas a espaldas del sector.

Pero las empresas ya no están seguras, pese a que el propio Ejecutivo sostiene que habrá diálogo con el transporte profesional y con las Comunidades Autónomas.

Campañas de concienciación
En el caso de los particulares, en los tres próximos años habrá campañas de concienciación con el fin de allanar el futuro modelo de financiación de las infraestructuras en un contexto en que decaen los plazos de explotación privada de diversas autopistas.

Si el año pasado se levantaron las barreras en la AP-1, AP-4 y los tramos valencianos de la AP-7, este año decae el peaje en el segmento catalán de la AP-7, con lo que crece la factura de conservación. Hasta el momento, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha eludido relicitar esas autopistas, liberando a sus usuarios del canon por circular.

Unos 12.000 de los 26.466 kilómetros de la red estatal de carreteras son vías de alta capacidad, con costes de conservación al alza. Desde la asociación que representa a las empresas de conservación Acex se viene reclamando que las carreteras no sean concesionadas y se siga contratando desde la Administración los trabajos de mantenimiento.

La patronal del transporte y logística UNO, por su parte, se ha unido al PP en el análisis de un moción contra el apartado del pago por uso en el Senado una vez que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia salió adelante en el Congreso.




Adif estudia con la industria y la logística mejoras en una red con distintos anchos de vía

Cinco Días

  • La mesa de trabajo debe identificar la problemática en la infraestructura ferroviaria y las posibles soluciones

Operadores ferroviarios, empresas de transporte de carga, firmas de la logística, puertos, expertos independientes y la industria usuaria del ferrocarril (automoción, siderúrgica, química, etcétera), han sido reunidos por el Ministerio de Transportes y Adif en un grupo de trabajo que pretende buscar solución a los cuellos de botella ocasionados por la convivencia de distintos anchos de vía.

Se trata de diseñar una estrategia global de explotación de la red ferroviaria en función de los anchos de vía. Y el primer paso es definir corredores e identificar posibles cambios en tramos allí donde sea necesario, según ha explicado Adif esta mañana a través de un comunicado.

La existencia de distintos anchos en España, y el paso hacia Europa, es uno de los problemas que afronta desde hace años el ferrocarril de mercancías en este país. La iniciativa del Ministerio y del gestor de la infraestructura persigue el consenso sobre la problemática de la red y las posibles soluciones.

Las conclusiones de la mesa de trabajo marcarán los criterios para la construcción de nuevas líneas y la renovación de las existentes

Las conclusiones de esta mesa de trabajo serán plasmadas en un estudio, cuyas conclusiones irán a la estrategia indicativa de Adif. Con ello, se marcarán los criterios para la construcción de nuevas líneas y la renovación de las existentes.

Adif es titular de 11.897 kilómetros de vía convencional en todo el país. La red de ancho ibérico puro (1.668 milímetros de separación entre carriles) suma 10.443 kilómetros. Hay 1.193 kilómetros de vía estrecha de ancho métrico (1.000 milímetros). La vía mixta, que combina ancho ibérico y ancho estándar (1.435 milímetros), alcanza los 119 kilómetros. La red de ancho estándar tiene una longitud de 57,2 kilómetros. Y hay 84 kilómetros de red de alta velocidad en ancho ibérico. Al margen de estas líneas, están las de alta velocidad en ancho europeo que gestiona Adif AV.

En el mapa ferroviario aparecen como interoperables los entramados de ancho estándar y ancho ibérico, conectando entre ellos a través de los cambiadores automáticos de ancho de vía. También hay puntos en los que se cambian los ejes o los bogies, e incluso se transborda la mercancía, como es el caso de los puntos de Irún y Port en la frontera con Francia.