1

La ecotasa para la carretera y el peaje urbano se abren paso en la futura Ley de Movilidad

Cinco Días

  • Transportes aprecia alta aceptación de la fiscalidad verde en las 306 aportaciones a su anteproyecto

La posibilidad de futuras ecotasas en carreteras y en la entrada a ciudades se abre camino en el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, que tramita el Ministerio de Transportes.

El texto ha recibido 306 aportaciones durante el periodo de consulta pública (del 22 de julio al 15 de noviembre) y el departamento de José Luis Ábalos afirma en un informe que “en general, se acepta la entrada en la senda de una fiscalidad verde centrada en la reducción de emisiones, siguiendo el principio de quien contamina, paga”.

El ministerio reconoce, no obstante, que sectores como el del transporte de mercancías por carretera han presentado la esperada oposición: “Consideran que faltan alternativas energéticas competitivas y viables para descarbonizar su operativa en el corto o medio plazo”, se resume en el informe. Otras aportaciones también advierten de la actual estructura del parque de vehículos en España y la necesidad de que se haga una “transición justa que no incida desfavorablemente en el incremento de desigualdades sociales”.

El coste de conservar
Las 306 aportaciones recibidas agrupan 647 propuestas para la futura normativa de movilidad. Entre ellas, la necesidad de nuevas bases para garantizar una planificación rigurosa de las infraestructuras; fijar criterios de priorización para las inversiones públicas, y desarrollar un modelo predecible de financiación para la conservación y mantenimiento del stock de infraestructuras.

El transporte de mercancías considera que “faltan alternativas energéticas competitivas y viables para descarbonizar su operativa en el corto o medio plazo”

Es en este último apartado donde tiene cabida la implantación del pago por uso en las autovías a través de peajes blandos. Transportes desvela que algunos colegios profesionales han planteado la necesidad de “encontrar mecanismos de financiación extrapresupuestaria para la red de autovías de alta capacidad del Estado, considerando que el pago por uso sería la fórmula más relevante y conveniente”. Pero también ha habido propuestas que rechazan frontalmente la tarificación o que la aceptarían con matices: solo para el vehículo privado motorizado o para extranjeros.

Más consenso parece haber sobre la implantación de peajes urbanos: “En general, las propuestas a favor consideran que deben tenerse en cuenta las características del vehículo, su ocupación, el nivel de congestión y contaminación”, resume el ministerio.

Incentivos a la descarbonización
Otra batería de peticiones está relacionada con deducciones para incentivar la inversión en la reducción de emisiones, descarbonización y renovación de flotas, ya sea en propiedad o en alquiler. Transportes también ha recibido propuestas en busca de deducciones fiscales para empresas con planes de transporte al trabajo e inversiones en iniciativas de movilidad sostenible de empleados, como la bicicleta, coche compartido, transporte colectivo, vehículos cero emisiones, etcétera

Desde las empresas gasistas y de hidrocarburos se ha reclamado que la fiscalidad y las subvenciones se apliquen con el objetivo de conseguir la neutralidad climática, “pero respetando el principio de neutralidad tecnológica”. De este modo, abogan por que sean los consumidores quienes elijan la tecnología que más les convenga. Estas empresas sostienen que también están aportando tecnologías de reducción de emisiones de efecto invernadero y son más eficientes económicamente en el corto plazo.

Respecto a la colaboración público-privada en proyectos de infraestructura, organizaciones empresariales han aprovechado este periodo de consulta pública para demandar modelos más claros y sistemas de financiación “más estables y predecibles que permitan planificar servicios con un horizonte mayor”.




Los inversores en puertos españoles buscan un plan conjunto para acceder al Next Generation UE

Cinco Días

  • La Plataforma de Inversores PIPE coordina los trabajos para la selección de proyectos

La Plataforma de Inversores en Puerto Españoles (PIPE) ha creado un grupo de trabajo, Pipeline Puertos Sostenibles, a través del que las concesionarias de terminales portuarias pretenden canalizar sus proyectos elegibles para la ayuda de los fondos de reconstrucción y resiliencia de la UE.

La reunión de constitución ha tenido lugar esta mañana y en ella se ha elaborado el guión para seleccionar los proyectos. Desde PIPE se va a hacer hincapié en la inversión en materia de sostenibilidad, digitalización, accesibilidad e innovación en el sector marítimo portuario, en línea con lo que también expresa el Marco Estratégico de Puertos del Estado, pendiente de luz verde.

PIPE insiste en la necesidad de una reducción de tasas portuarias y la apertura de un debate sobre el modelo de gobernanza del sistema portuario

“Estamos en un momento crucial para trabajar y profundizar en la elaboración de propuestas que, sin duda, marcarán un antes y un después en la competitividad de los puertos españoles. Tenemos un gran trabajo por hacer y estamos convencidos de que PIPE será una pieza clave en este reto”, ha declarado el presidente del colectivo, Gonzalo Alvargonzález. PIPE represensta a Algeposa, First State Investments, Enagas, Ership, a los grupos Nogar, Dávila y Toro y Betolaza, Erhardt y TIL. Se trata de empresas con presencia en 33 de los principales plazas de la red de Puertos del Estado.

En la junta de socios previa, las compañías asociadas a PIPE han insistido en la necesidad de buscar una progresiva reducción de tasas portuarias. El colectivo también defiende la apertura de un debate sobre el modelo de gobernanza del sistema portuario en España.




Transportes espera trasladar unos 5.700 millones de los fondos europeos al ferrocarril

Cinco Días

  • Vázquez Torrón confía en que la liberalización impulse la amortización de la inversión realizada en la red

El secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, ha señalado al ferrocarril como una de las mejores armas para luchar contra el cambio climático, lo que merecerá una especial atención en el esperado reparto de los fondos europeos para la recuperación.

El número tres del Ministerio de Transportes ha avanzado, en un acto telemático organizado por Ecodes, que el Gobierno planea destinar a la infraestructura y transporte ferroviario un mínimo de 5.700 millones de euros en el marco de los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Esa cifra supone casi un 10% de las transferencias esperadas entre 2021 y 2023.

La pública Adif trabaja desdes hace meses en el listado de proyectos maduros que el Ministerio presentaría entre las múltiples candidaturas del sector público y privado a la recepción de los fondos del programa Next Generation UE.

Vázquez Torrón también se ha referido a la liberalización del transporte de viajeros, por la que Renfe recibirá a los dos primeros competidores en la alta velocidad, como una palanca de impulso a este modo de transporte. También será, ha señalado, la vía para sacar mayor partido a la inversión en la red ferroviaria que gestiona Adif.

En un último capítulo, el alto cargo de Transportes ha señalado la necesidad de mejorar las conexiones transfronterizas, para lo que se busca cuidar al máximo la coordinación con Francia y Portugal en busca de servicios internacionales competitivos.