1

Almería: La Autoridad Portuaria incluye el acceso ferroviario al Puerto de Almería en el nuevo Plan de Empresa

Diario de Almería

  • Ya está consensuado con Puertos del Estado inversiones y proyectos por 40 millones de euros hasta 2025

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) invertirá unos 40 millones de euros hasta 2025, según se recoge en el Plan de Empresa 2021-2025 que han consensuado el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, y el presidente de la APA, Jesús Caicedo, en el transcurso de una reunión celebrada en la sede del ente público, en Madrid, en la que también ha participado el director de la APA, Juan Manuel Reyes. En la reunión, además de ver las inversiones que se realizarán en dicho periodo, se ha analizado la incidencia que ha tenido en la actividad del Puerto de Almería la cancelación, por segundo año consecutivo, de la Operación Paso del Estrecho.

Entre los proyectos e inversiones recogidos en el Plan de Empresa, el presidente de la APA destaca el acceso del ferrocarril al Puerto de Almería. Con el fin de impulsar este proyecto, próximamente se celebrará una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la que se decidirá el estudio informativo definitivo, necesario para la redacción del proyecto. La conexión con el ferrocarril “es de vital importancia para el desarrollo del Puerto y para la generación de riqueza y empleo en la provincia, y además supone un avance en la intermodalidad y la sostenibilidad”, ha afirmado Jesús Caicedo.

Conexión con la A-7
En el Plan de Empresa se incluye asimismo la futura conexión del Puerto de Almería con la autovía A-7, por Pescadería. Para ello se celebrará una reunión con la Dirección General de Carreteras en la que se firmará un protocolo por el cual la APA asumirá la redacción del proyecto de duplicación de los accesos al Puerto, con un coste estimado de casi 500.000 euros. Este enlace directo favorecerá la entrada y salida de vehículos pesados en la zona de poniente del recinto portuario, al tiempo que descongestionará el tráfico urbano en la Vía Parque de la ciudad.

La inversión más importante que se acometerá en el horizonte de 2025 en el Puerto de Almería es la prolongación del Muelle de Pechina, así como su conexión con el Dique Exterior (actualmente, un muelle aislado frente al Puerto). Una vez que finalice la redacción de ambos proyectos (está previsto que concluya este año), la APA pretende sacar a concurso las obras de construcción, cuya inversión prevista superará los 23 millones de euros. Esta nueva infraestructura mejorará y aumentará los servicios del Puerto, que podrá acoger buques de gran calado.




Almería. El Ejido: Aprobado el proyecto del futuro Centro de la Cultura Mediterránea de El Ejido

Diario de Almería

  • Con un presupuesto de 255.000 euros, servirá para rehabilitar el edificio que ocupa ahora la concejalía de Servicios Sociales

La última sesión de la Junta de Gobierno celebrada esta semana en el Ayuntamiento de El Ejido dio luz verde al proyecto de ‘Creación de un Centro de la Interpretación y Encuentro de la Cultura Mediterránea”, una importante infraestructura que representará todo un referente cultural y social en el municipio y vendrá a añadirse a los atractivos con los que, en este segmento específico del turismo, ya cuentan los ejidenses .Con un presupuesto de ejecución que asciende a la cantidad de 255.000 euros “el objetivo de esta importante actuación es que este edificio se convierta en un lugar de encuentro, comunicación, investigación y divulgación cultural, además de en un centro de cohesión social y cultural”, explica el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora.

El proyecto contempla la rehabilitación y adecuación de los distintos espacios del edificio situado en la calle Río Júcar, que acoge actualmente la concejalía de Servicios Sociales y Mujer, que será reubicada en el Centro de la antigua nave de Ejidomar, con la finalidad de albergar este nuevo uso siendo asociado a la exposición, formación y cualquier otro tipo de actividad cultural. El proyecto conlleva también una mejora de la accesibilidad y eliminación de las barreras arquitectónicas para que sea accesible para personas con movilidad reducida en el aspecto físico, sensorial y cognitivo.

GÓNGORA: “CON ESTE CENTRO “LOGRAMOS GESTIONAR DE UNA MANERA ÓPTIMA Y EFICIENTE UN ESPACIO PÚBLICO CON EL OBJETIVO DE PRESTAR SERVICIOS CULTURALES A LOS DISTINTOS COLECTIVOS QUE HAGAN USO DEL MISMO”

El alcalde subraya que con este Centro “logramos gestionar de una manera óptima y eficiente un espacio público con el objetivo de prestar servicios culturales a los distintos colectivos que hagan uso del mismo, para el desarrollo de nuevas actividades y propuestas, mejorar la comprensión cultural de los distintos pueblos de la Cultura Mediterránea y permitir el acceso y uso autónomo en todas las dependencias del edificio a todas las personas”.

El Centro persigue también poner en valor la Cultura Mediterránea en todos sus aspectos. El Ejido y su entorno es tributario de esa cultura mediterránea, que le aporta una gran riqueza multicultural que se pretende impulsar a través de esta iniciativa.

Este proyecto se encuentra incluido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible EDUSI, cofinanciado en un 80% por los Fondos europeos FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-20 y al 20% por el Ayuntamiento de El Ejido.




Almería. Roquetas de Mar: Lonja de Roquetas, primera piedra de la integración Puerto-Ciudad

Diario de Almería

  • La Junta de Andalucía va a invertir casi 2,3 millones de euros en la revalorización de la zona portuaria del municipio roquetero
  • Será la primera lonja andaluza que disponga de un restaurante en su interior

Las consejeras de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, han acudido hoy al acto de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva lonja del puerto de Roquetas de Mar (Almería), enmarcada en el proyecto de integración Puerto-Ciudad del municipio almeriense.

El director general de la Agencia de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, ha trasladado que se tratará de “la primera lonja ubicada en Andalucía que contará con un restaurante en su interior”.

Se cumplirá así con uno de los objetivos del proyecto financiado por la Junta de Andalucía: garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesible las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes, poniendo en valor las instalaciones pesqueras, que actualmente se encuentran obsoletas e infrautilizadas, como un importante activo turístico para el municipio almeriense.

El proyecto contempla las obras de construcción de un edificio multiusos que albergará la nueva lonja y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar, con un montante global de 2.286.201 euros, financiados en un 80% con fondos europeos.

CRESPO: “LA REMODELACIÓN DE LA LONJA ERA UNA NECESIDAD IMPERIOSA DESDE HACE MUCHOS AÑOS Y NO TENÍA SENTIDO QUE, CONTANDO CON FONDOS EUROPEOS, NO SE INVIRTIERAN”

Carmen Crespo ha resaltado la “colaboración conjunta” de las consejerías de Pesca, de la que es titular, y Fomento en pro de los puertos andaluces. “Hemos vivido 17 años con anterioridad en los que no se ha invertido en los puertos de Andalucía”, ha manifestado Crespo, quien esta mañana inauguraba en el puerto de Adra (Almería) junto a Marifrán Carazo una pasarela peatonal pionera en Andalucía.

La consejera ha agradecido a su compañera Marifrán Carazo que haya “sabido identificar las necesidades de los puertos andaluces y darle un dinamismo especial, tanto al sector de la pesca como a la diversificación del sector en los puertos, a los que estamos aportando futuro y posibilidades de crecimiento económico y empleo”. Esto, según sus palabras, “forma parte de la recuperación económica y el dinamismo de Andalucía”.

“La pesca es un sector muy vulnerable en Andalucía, necesita del apoyo de las administraciones públicas”, ha proseguido Carmen Crespo, quien ha resaltado que, en el caso de la lonja de Roquetas, su remodelación “era una necesidad imperiosa desde hace muchos años y no tenía sentido que, contando con fondos del fondo europeo, no se invirtieran”.

Su homóloga en la cartera de Fomento, Marifrán Carazo, ha expresado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía se está volcando a través de la Agencia de Puertos en actuaciones y proyectos para seguir mejorando el conjunto de Andalucía”.

Las consejeras han acompañado al delegado de Turismo, Vicente García Egea, y al alcalde roquetero, Gabriel Amat, en el izado de la bandera azul con el que se reconoce la calidad del Puerto Deportivo de Roquetas de Mar. En Andalucía son 20 las infraestructuras de este tipo que cuentan con este reconocimiento.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas ya disfruta de 66.000 metros cuadrados de jardines remodelados en la Urbanización

Diario de Almería

  • El alcalde recorre el amplio espacio que cuenta con rocódromo, skatepark, calistenia, parque canino, zona de picnic, entre otros, y que supone la primera fase de este proyecto financiado al 80% con fondos europeos

Más de 66 mil metros cuadrados de jardines, senderos, carril bici y nuevas instalaciones de ocio y deportivas. Roquetas de Mar disfruta desde ayer de los recién remodelados espacios verdes intermedios de la Urbanización, entre las calles Pez Espada y Avenida del Mediterráneo (Capilla Virgen de los Vientos). Un amplio jardín que ha sido rehabilitado y modernizado con una inversión de casi dos millones de euros, financiados en un 80% por fondos europeos FEDER “Una manera de hacer Europa” a través de la estrategia DUSI RM2020.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, recorrió ayer los tres ejes que componen el parque, junto a la concejal delegada de Las Marinas-Urbanización y responsable de Hacienda y Contratación, Mayte Fernández Borja, así como el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, y la concejal de Medioambiente y Salud, Susi Ibáñez. Así, a falta de ultimar algunos detalles en la jardinería, el parque quedó abierto al público y albergará además este verano los puestos de artesanía que se solían ubicar en el Paseo Marítimo.

“Nos sentimos satisfechos de abrir al público estos jardines que son la primera fase de un proyecto que nos llevará a remodelar también los espacios intermedios situados hacia Playa Serena, por lo que en total serán cuatro millones de euros invertidos en la Urbanización, a los que se suma el arreglo del asfalto que se está realizando en muchas de sus calles”, afirmó Amat.

El alcalde quiso por ello “felicitar a los concejales que me acompañan, que están sacando adelante numerosos proyectos y, de hecho, tenemos ya este año un 50% del presupuesto de inversiones ya pagado”, reveló.

El ajardinamiento de este espacio ha supuesto la actuación sobre 16.000 metros cuadrados de césped y 7.000 de arbustos, que han sido plantados pero que precisan de tiempo para enraizar, por lo que el alcalde solicita la colaboración de los usuarios de la zona para su cuidado.

La remodelación ha supuesto la creación de una senda peatonal curva sobre el anterior carril bici, denominada “sendero de verano”, al discurrir bajo arbolado, y una segunda senda peatonal recta, “sendero de invierno”, paralela a un carril bici de 1,8 kilómetros.

Se han sustituido las luminarias por luces LED e instalado un nuevo sistema de riego y mobiliario urbano, así como realizado mejoras en redes de abastecimiento y saneamiento. Además se ha actuado sobre áreas de ocio existentes como el skatepark, y creado otras nuevas como zona de picnic, circuito de biosaludables, rocódromo, pistas de petanca, circuitos de calistenia y parque canino.

“Una remodelación que proporciona a los roqueteros y visitantes un espacio de ocio singular, en el punto más turístico de nuestra ciudad, y da un paso en el trabajo por lograr una ciudad más accesible y sostenible, no solo con la mejora de la vegetación sino también con la adecuación de las zonas para peatones, así como la creación de carriles bici”, concluyó el alcalde.

 




Almería: Diputación mejora doce vías rurales en Adra dentro del Plan de Caminos Agrícolas y Ganaderos

Diario de Almería

  • Con una inversión total de 10,5 millones de euros para el periodo 2020-21, el plan afronta su recta final con un alto ritmo de realización entre proyectos adjudicados, licitados y ejecutados

La Diputación de Almería afronta la recta final del Plan de Caminos Agrícolas y Ganaderos 2020-21 con la ejecución de más del 90% del presupuesto total de esta iniciativa dirigida a mejorar las vías rurales de toda la provincia. De los 10,5 millones de euros de inversión con los que cuenta este Plan, financiado con fondos propios de la Institución, ya se han ejecutado más de 9,5 millones.

El vicepresidente de Diputación y diputado de Fomento, Ángel Escobar, ha visitado hoy Adra, en compañía de su alcalde, Manuel Cortés; el concejal de Agricultura, Paco López, y el de Obras Públicas, Ignacio Jinés, el estado de los trabajos que se están llevando a cabo en esta localidad a través de este Plan y por el que se van a mejorar 12 caminos con una inversión que supera los 300.000 euros. Concretamente han visitado las obras que se están realizando en el camino La Habana 2.

En este sentido, el vicepresidente ha afirmado que “este Plan es clave para nuestros principales sectores productivos y una máxima prioridad para la Diputación. La agricultura y la ganadería constituyen pilares básicos para la economía provincial, el desarrollo rural y fijar la población. Asfaltar y mejorar los caminos que dan servicio a explotaciones agrícolas y ganaderas de la provincia resulta fundamental para impulsar y potenciar la competitividad de estos sectores estratégicos de nuestra economía”.

Además, Escobar ha apuntado que con este Plan la Diputación “mejora la comunicación, entrada y salida de vehículos, así como la seguridad y comodidad de los usuarios de estas vías”, y ha recordado que desde 2016, cuando la Institución Provincial instauró este plan de forma periódica, Diputación ha realizado una inversión de 27,4 millones de euros para la mejora y mantenimiento del conjunto de los caminos rurales de la provincia.

Por último, el vicepresidente ha asegurado que planes como el de Caminos de la Diputación contribuyen a materializar dos de los objetivos más importantes para el Gobierno de la provincia: “igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan, y fijar la población para seguir creando riqueza y empleo en los 103 municipios”.

Por su parte, el alcalde de Adra ha agradecido a Diputación este Plan de Caminos, que supone “un empuje y una ayuda importantísima para los agricultores abderitanos” y ha destacado la “estrecha relación” entre las dos administraciones, algo que es “fundamental”, ya que “fruto de la buena coordinación surgen planes como este, que beneficia tanto al sector agrícola, como a todos los abderitanos y abderitanas”.

Cortés ha insistido en que “Adra es pesca, es comercio, pero es, fundamentalmente, agricultura”, por eso, la finalidad del Ayuntamiento es “que no haya ningún camino rural sin asfaltar y que todos estén en óptimas condiciones”. Por ello, “seguiremos trabajando en esta línea, para conseguir este objetivo, ya sea con fondos propios o con la ayuda de administraciones como Diputación”.

Los principales objetivos del Plan de Caminos Agrícolas y Ganaderos de la Diputación de Almería se resumen en mejorar, conservar y mantener caminos y viales municipales, beneficiar la actividad económica del medio rural, invertir en las infraestructuras rurales de uso colectivo y dinamizar la economía municipal y provincial.

En Adra, uno de los municipios con mayor superficie invernada de la provincia de Almería, se está actuando en la reparación y mantenimiento de 12 caminos agrícolas, que abarcan una extensión cercana a los 15.000 m2, con trabajos de limpieza, ejecución de cunetas y rasanteo para su posterior pavimentación, con acciones que variarán según las necesidades de cada vía.

Los caminos que se están mejorando en Adra son los de La Habana 1, La Habana 2, del Puntal, Fuente del Ahijado, Ferrón, La Encantada, Cañada Miraflores, El Ciego, Zanja Nueva, Ingenio, Cortijo-La Habana y Oropesa-Depósito.




Almería: 14 millones de euros para que el nuevo edificio de Consultas Externas sea una realidad

Diario de Almería

  • El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprueba el gasto para las obras de construcción del inmueble de uso ambulatorio junto al Hospital Torrecárdenas

Un montante de 14 millones de euros para que el nuevo edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario Torrecárdenas sea una realidad. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el expediente de gasto relativo a la contratación, por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las obras de construcción de un nuevo edificio de uso ambulatorio por 13,9 millones de euros, tal y como prevé el Plan de Inversiones del SAS para mejorar y ampliar la red sanitaria existente en Andalucía.

La nueva edificación de consultas externas viene a solventar uno de los puntos débiles del complejo, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa por el hospital, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes y obsoletos.

Con el nuevo edificio, ubicado entre Torrecárdenas y el Materno-Infantil, se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.

El plan funcional del nuevo edificio contempla un área de consultas con 119 espacios, 29 gabinetes de pruebas especiales, Hospital de Día Médico y Hospital de Día Oncológico, Área de Diagnóstico por la Imagen, con sala para Tomografía Axial Computerizada, sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

El Hospital Torrecárdenas se ha ampliado, incorporando un nuevo edificio Materno Infantil de ocho plantas y 23.271 metros cuadrados construidos. Se ha construido un nuevo búnker como parte de las obras de ampliación del área de radioterapia, además de haberse conectado ambos edificios y haber reformado el área de atención al usuario del hospital general y otras actuaciones importantes vinculadas con el vestíbulo de acceso.
Declaración de emergencia

Igualmente, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la declaración de emergencia para la contratación del suministro de material fungible y fármacos necesarios para los centros sanitarios adscritos a la central de compras de Almería por más de 6,1 millones de euros, realizada para hacer frente a la asistencia sanitaria durante la pandemia.




Almería: Obras del AVE al ralentí mientras riegan los olivos

Diario de Almería

  • Del tirón inicial de los trabajos en los tramos entre Los Arejos, Níjar y la capital a la desaceleración. Pequeñas estructuras se dispersan por un trazado sin apenas operarios

Jerónimo Parra se aproxima con resignación a uno de los paneles SOS del tramo nijareño de las obras del AVE en Almería, una señal de socorro internacional cuyas siglas significan “Save Our Ship” (salven nuestro barco) que bien podría ilustrar su llamamiento al Gobierno para desatascar el punto más negro del Corredor Mediterráneo porque, a juicio del presidente de la Cámara de Comercio, “está casi todo por hacer”. Con la excepción de los tramos construidos entre los años 2010 y 2012 a lo largo de 27,2 kilómetros, los tres que actualmente están en curso no han alcanzado ni un 5% de ejecución y el de acceso a la capital a través del minisoterramiento de El Puche acumula un retraso alarmante. El itinerario entre Pulpí y Vera, con una inversión de 146 millones y acta de replanteo en abril de 2019, debería estar finalizado en noviembre de este año, pero ni desplegando un operativo especial con 24 horas de trabajo se podrían cumplir los plazos.

Es la historia interminable del AVE de Almería, un eje prioritario de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) desde hace ya casi una década cuyo calendario perpetuo se eterniza sin que finalicen los trabajos. Los obreros y las máquinas aparecen y desaparecen como el Guadiana en un misterio sin respuestas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Con una trayectoria de más de 35 años y conocimientos profundos de la materia, el presidente de la Cámara y del Grupo Parra de ingeniería civil no encuentra respuestas para este misterio por el que las empresas no trabajan de manera permanente y las cuadrillas van y vienen a paso de tortuga dejando entre invernaderos, fincas y terraplenes un trazado sin continuidad salpicado de estructuras y pasos inferiores, señales y vallas.

“Las obras tienen que llevar un ritmo de ejecución y lo que tenemos aquí en Almería es un engañabobos”

Jerónimo Parra no admite más excusas y el empresariado retomará las reivindicaciones de inmediato porque es incompresible que a las puertas del verano no se hayan invertido aún ni 20 de los 586 millones consignados para el AVE y recorriendo el terreno se puede comprender que sería inviable ejecutar los 570 restantes antes de que acabe el año. El recorrido por los dos tramos que se entrelazan en Níjar es el mejor ejemplo de esta inexplicable situación constructiva. Con el mejor guía para este viaje al hastío, a través del esqueleto de la línea más lenta de la Alta Velocidad, se constata sobre el terreno que los trabajos son todavía muy incipientes con un ritmo de inversión insuficiente.

“Las obras tienen que llevar un ritmo, la ejecución requiere su tiempo y lo que tenemos es un engañabobos”, argumenta en un recorrido por el tramo más virgen del futuro AVE bajando desde Los Arejos. “Aquí clama al cielo, es la nada, en el último mes no se ha movido una piedra”. El presidente de la Cámara de Comercio explica que el tramo entre Níjar y Río Andarax comenzó con buen pie, las empresas le dieron un buen tirón inicial, pero actualmente avanza al ralentí. En el Camino del Maltés las ferrallas de acero se oxidan bajo el sol en la llanura esperando las máquinas y trabajadores que levanten las estructuras. Ni 20 operarios en un trazado de 25 kilómetros a través de Sorbas y Lucainena de las Torres, adjudicado a Convensa por 106 millones de euros, cuando en construcciones similares, sin salir del ámbito ferroviario, se pueden encontrar hasta 400 o 500 personas con la maquinaria más avanzada.

Ni si quiera se ha completado los desmontes y desbroces. Sin entrar en el desarrollo de la plataforma, hay montañas de entre 15 y 20 metros que se tienen que rebajar, tuberías de regantes que desviar y torres de alta tensión que deben apartarse del eje, además de un túnel que pasará por debajo del polígono de La Juaida y cuatro viaductos que cruzan la Autovía del Mediterráneo y obligarán a reestructurar el tráfico. Pero esas actuaciones requieren esfuerzo inversor y un despliegue constructivo muy alejado de la fase actual de las obras que, según Jerónimo Parra, van a un “ritmo pésimo” que imposibilitará acercarse a los plazos contemplados en el contrato.

“Lo que más tiempo y dinero requiere está sin empezar, ahora sólo hay obras auxiliares, asequibles y sin esfuerzo, fáciles de ejecutar, como desbroces y pasos de drenaje”, añade. Un mochuelo se posa sobre el panel que marca el punto kilométrico 602+500 a la altura de Venta del Pobre. A escasos metros se encuentra encuentra una estructura edificada por Sacyr que visitaron los empresarios y medios de comunicación invitados por la Subdelegación del Gobierno de Almería a finales de julio del pasado año. Casi once meses después, nada ha cambiado en esta árida parcela que discurre en paralelo a la autovía. El paso inferior con obras de drenaje se ha culminado pero ni rastro de la plataforma ferroviaria.

Los arbustos han vuelto a crecer junto al hormigón y un par de operarios trabajan con una máquina de pilotaje en la cimentación de otra estructura menor a medio kilómetro. Todo lo demás se mantiene invariable por la maldición del AVE en una provincia cuyas obras son el cuento de nunca acabar. En el recorrido rambla abajo otras estructuras esperan el último remate, pero no hay rastro del personal. El acero para la ferralla permanece oxidado en lotes que esperan su uso. Un trabajador en solitario los custodia y toquetea, mientras que un par de operarios con una cuba de agua riegan los pocos olivos que se trasplantaron a las puertas de otro armazón.

 




Almería: La Junta desbloquea el área logística de Níjar y licita la redacción del proyecto de urbanización

Diario de Almería

  • La Consejería de Fomento destinará más de 300.000 euros a los trabajos de redacción de la primera fase, que abarca 100 hectáreas

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado por 302.500 euros la redacción y tramitación del proyecto de urbanización de la primera fase del área logística de interés autonómico de Níjar. Con este paso, se desbloquea un proyecto que hace cinco años fue declarado de interés autonómico y que está integrado dentro del proyecto de la Red Logística de Andalucía.

El objetivo del contrato es contar con una asistencia técnica externa que se encargue de dar soporte a la Dirección de Áreas Logísticas y Transportes de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y elaborar los documentos técnicos necesarios para la tramitación de los instrumentos urbanísticos que se requieren para poder licitar las obras de la primera fase de la actuación.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha destacado “la importancia del desarrollo de esta nueva área logística para la provincia de Almería y toda su zona de influencia, tanto por la creación de puestos de trabajo en la fase de obras como por las oportunidades de negocio para las empresas logísticas una vez puesta en marcha”. La consejera ha expresado que existe “una necesidad de servicios e instalaciones para organizar la distribución de mercancías hacia los mercados internacionales dada la importancia de los sectores productivos de la provincia y especialmente del sector hortofrutícola” .

Marifrán Carazo ha añadido que “para desarrollar el potencial de este nodo logístico es importante completar la ejecución, por parte del Gobierno de España, de la línea de alta velocidad para tráfico mixto, Almería-Murcia, que forma parte del Corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte”.

De interés autonómico
El Área Logística de Níjar, que fue declarada de interés autonómico por acuerdo de Consejo de Gobierno de 24 de mayo de 2016, abarcará inicialmente 100 hectáreas en esta primera fase que se irán ampliando hasta las 175 hectáreas. Esta primera fase se corresponde con la franja situada entre la Autovía del Mediterráneo (A-7) y el eje estructurante paralelo a ella, la primera franja localizada al este del referido viario estructurante, y las infraestructuras de acceso rodado y servicios para la futura terminal intermodal.

Esta actuación se ha catalogado prioritaria para su desarrollo en la primera mitad del marco temporal del Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad de Andalucía (PITMA). Según el calendario previsto, las obras de esta primera fase se podrían licitar en el segundo semestre de 2023.

Este proyecto se integra dentro de la Red Logística de Andalucía, formada por once nodos logísticos, siete portuarios y cuatro interiores, perfectamente integrados e interconectados con los más importantes centros de consumo de España y centro de Europa por el impulso de la intermodalidad como estrategia de transporte sostenible. Estas áreas logísticas son auténticas plataformas desde las que trabajarán operadores y distribuidores de mercancías que contribuyen a vertebrar Andalucía y garantizan la salida de productos andaluces.




Almería: El Gobierno encarga un estudio para recuperar el tren entre Almería y Murcia

Diario de Almería

  • El Ministerio de Transportes ha iniciado el expediente con miras a reabrir la ‘línea del Almanzora’, cerrada desde hace 35 años

El Gobierno de España despierta del sueño de los justos la recuperación de la comunicación por tren con Murcia, una línea esencial para Almería, y las conexiones de Andalucía en general, que lleva cerrada más de 35 años. El Ministerio de Transportes, a través de la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha iniciado un expediente para contratar el estudio detalle que recupere este ferrocarril que, según lo anunciado, saldrá a licitación en las “próximas semanas”. Es la conocida como línea del Almanzora.

Comunicaba con las localidades granadina de Guadix y murciana de Almendricos y, a mediados del pasado siglo, se convirtió en seña de identidad y prosperidad de la comarca del Almanzora. Era la única conexión de tren entre Andalucía y el levante del país, pero fue suprimida en el marco del contrato-programa del Estado y Renfe firmado por el entonces ministro Miguel Boyer, durante el Gobierno de Felipe González, al entender que era deficitaria. Fue clausurada el 31 de diciembre de 1984, una decisión traumática para la provincia, que hizo especialmente mella a la comarca del mármol, que mantenía unas relaciones económico-sociales intensas con el levante mediterráneo.

Actualmente, Andalucía solo tiene salida directa por carretera hacia el levante y para ir en tren hay que pasar por Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, o por Madrid. Este larguísimo rodeo, motivo de protesta desde hace más de una década por las plataformas de defensa del ferrocarril, quiere ser solucionado con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca.

La confirmación parte del secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, en una intervención a pregunta del senador del PP, José Robles, a quien contestó que el expediente para la contratación se encuentra en tramitación con ese estudio detalle, esencial para poder determinar las necesidades y la viabilidad del proyecto, ya que, transcurridos estos 35 años, buena parte del viejo trazado ya no existe o es una vía verde.

Presupuesto, 1,6 millones de euros

Saura ha avanzado también que el futuro estudio detalle contará con un presupuesto de 1,6 millones de euros. Cantidad esta que no está contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2020 con partida específica. Según Saura, “no es necesario” para la licitación de este estudio informativo que el proyecto esté consignado dentro del programa presupuestario 453 A de Infraestructura del transporte ferroviario. El Ministerio asegura que los fondos saldrán de otras cuentas, si bien todavía no ha especificado cuáles son las vías de financiación que respaldarán este estudio de detalle.

Todas las plataformas de defensa del ferrocarril han valorado este anuncio, sobre todo las Plataformas de Guadix, Baza y Almería , que llevan mucho tiempo lidiando para demostrar a las administraciones la viabilidad de esta línea a la que se dio por muerta. Desde Almería, destacan que esta línea, con un recorrido de 160 kilómetros aproximadamente, se concentra prácticamente en el territorio almeriense. Cien de esos kilómetros discurren por territorio provincial y su reapertura beneficiará a toda la Cuenca del Almanzora. No obstante, las plataformas, reciben el anuncio con cierta cautela.

La Junta la aparcó por falta de viabilidad
La recuperación de la línea del Almanzora es una histórica reivindicación de la comarca, a la que se sumó Cámara de Comercio y Asafal, empujando a la Junta de Andalucía, en el año 2008, a abordar un un estudio informativo para la conexión de Huércal Overa a Pulpí. Con un plazo de ejecución de doce meses y una inversión de 391.547 euros, la Delegación de Obras Públicas y Transportes analizó la viabilidad de esta conexión del Valle del Almanzora. El resultado llegaría dos años más tarde con una conclusión negativa por falta de viabilidad, que dejó de nuevo este proyecto aparcado. Sin embargo, las presiones empresariales y sociales se ha mantenido, consiguiendo este nuevo intento por parte del Gobierno central.




Almería: El Ayuntamiento aprueba contratar el proyecto para mejorar la accesibilidad del paseo marítimo de Almería

Diario de Almería

  • Es una de las piezas de las intervenciones previstas en El Zapillo, con 4,6 millones reservados

El Ayuntamiento de Almería, en Junta de Gobierno Local, ha aprobado el expediente de contratación de los servicios de redacción del proyecto, dirección de obra, coordinación de seguridad y salud y responsable del contrato de mejora ambiental y de accesibilidad peatonal en el entorno del paseo marítimo de Almería, con un presupuesto base de licitación de 67.760 euros. El plazo para la redacción de este proyecto se fija en cuatro meses.

La concejala y portavoz del equipo de gobierno, María del Mar Vázquez, ha explicado en rueda de prensa que este proyecto, como parte de las actuaciones diseñadas para el barrio de El Zapillo, en el marco de los proyectos DUSI, con una inversión total de 4,6 millones de euros, pretende la remodelación de diferentes espacios existentes en la zona entre la Avda. Cabo de Gata y el Paseo de Almería, “con actuaciones puntuales sobre espacios residenciales altamente densos que en muchos casos demandan mejoras en sus condiciones de accesibilidad”.

La redacción de este proyecto sigue a la contratación también, aprobada hace varias semanas, de los servicios para la redacción del proyecto, dirección de obra, coordinación de seguridad y salud y responsable de contrato para la modificación de la sección transversal de la Avenida Cabo de Gata, en su caso con el objetivo de la mejora de las condiciones de movilidad y accesibilidad de esta importante vía de comunicación de la ciudad.