1

Almería: Un nuevo vial, con puente elevado de 200 metros de longitud, para conectar polígono industrial de El Puche

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado la redacción del proyecto, una vez terminada la primera fase del soterramiento y eliminado el paso a nivel 

El Ayuntamiento de Almería a propuesta de la Concejalía de Urbanismo e Infraestructuras, ha adjudicado el contrato menor de servicios para la redacción de proyecto de un nuevo vial de acceso a polígono industrial Sector 20 que el Consistorio quiere construir, una vez concluidos los trabajos del soterramiento en su primera fase y supresión del paso a nivel de El Puche.

La redacción de este importante proyecto, que aliviará las zonas residenciales de tráfico pesado y mejorará también la comunicación del norte de la ciudad una vez concluido el enlace a la autovía (A92), ha sido confiada a 2MTarqui por 7.616 euros. “Una vez definido el nuevo acceso ferroviario a la ciudad de Almería y ejecutadas las obras de urbanización del sector SUO-MNO-05 del PGOU, en el entorno de Torrecárdenas, con la definición de este proyecto el Ayuntamiento persigue mejorar el acceso viario a la zona industrial del Sector 20”, ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, María Vázquez.

La actuación contempla la construcción de un paso elevado de unos doscientos metros de longitud que salvará las vías del tren, “una mejora sobre la movilidad de la zona dotando además de un acceso alternativo al polígono industrial del Sector 20”, para el cual el Ayuntamiento estudiará la viabilidad de una línea de autobuses.

 



Almería: Medio millón de euros para mejorar la señalización vial en la ciudad de Almería

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento tramita este nuevo contrato en aras de mejorar la seguridad de las calles. El pasado año, tuvieron que ser repuesta 450 señales verticales

El Ayuntamiento de Almería está tramitando la contratacion de un plan renove de señales viales en la ciudad de Almería, respaldado con una partida presupuestaria de medio millón de euros. Es la información facilitada por la concejal de Movilidad, María del Mar García Lorca, ante la moción presentada en el Pleno por la portavoz de Podemos, Carmen Mateos.

La propuesta de Mateos sobre seguridad vial para reducir el riesgo en las carreteras y calles de la capital, aprobada por unanimidad, compromete al Ayuntamiento a realizar un “mapeo” de puntos negros y la correspondiente corrección de los mismos con una adecuada señalización que pudiera revertir los datos estadísticos de accidentabilidad registrados la Policía Local y compañías aseguradoras.

En su respuesta, la concejala de Seguridad y Movilidad entiende que Almería no puede considerarse una ciudad “problemática” en relación al tráfico, la seguridad vial o la conflictividad de accidentes de tráfico en vías urbanas, siendo las rotondas y los cruces, los principales puntos en donde se producen los típicos percances, causados mayormente por no respetar la distancia de seguridad, por distracciones, incluso olvido por parte de los conductores de las normas generales de circulación de vehículos”, ha justificado.

La edil del PP ha avanzado que el anunciado nuevo contrato valorará “aquellas propuestas que identifiquen correctamente, problemas existentes y que aporten propuestas idóneas para mejorar la coherencia entre la señalización existente y la ordenación del tráfico, así como aquellas propuestas que puedan disminuir riesgos para la seguridad vial o trastornos importantes para la circulación”.

En el año 2020, según los datos aportados por la edil popular, se tuvieron que reponer 451 elementos de señalización vertical y, en lo que llevamos de año 2021, han sido 106 las señales repuestas en el término municipal.




Almería: La ampliación de las pantallas atrapa-polvo del Puerto de Almería estará operativa este verano

Diario de Almería

  • El presidente de la APA y Construcciones Nila firman el contrato de las obras, que mejorarán la calidad del aire

El presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Jesús Caicedo, y el apoderado de la empresa Construcciones Nila, Juan Ángel Ruiz Crespo, han firmado el contrato de las obras para la ampliación de las pantallas atrapa-polvo del Puerto de Almería –en la zona destinada al tráfico de productos a granel-. Las obras, con un presupuesto de 386.318,66 euros, estarán terminadas el próximo verano.

El proyecto contempla la construcción de 43 módulos de malla textil, con una longitud de 183 metros más de barrera, de 10 metros de altura. Estas nuevas vallas se sumarán a los 246 metros de las barreras actuales del Muelle de Pechina.

Las nuevas barreras, como las actuales, contarán con un sistema de pulverización mediante nebulizadores de agua para crear un ambiente con la suficiente humedad para evitar la emisión de partículas de polvo durante las operaciones de carga y descarga de productos a granel a la intemperie.

Con el nuevo proyecto, según Jesús Caicedo, “la APA continúa su apuesta por la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire, con el incremento de las medidas que minimizan la emisión de partículas no canalizadas en las operaciones de manipulación de productos sólidos a granel”.

La ampliación de las pantallas mejorará también las condiciones laborales y de salud de los trabajadores del recinto portuario, y atiende las peticiones de los vecinos de las zonas próximas al recinto portuario, para que el desarrollo de la actividad no suponga un impacto sobre zonas próximas al Puerto.




Almería. Roquetas de Mar: La licitación de la nueva lonja de Roquetas genera el interés de 24 empresas

Diario de Almería

  • El proyecto cuenta con más de 2,2 millones de presupuesto y permitirá la integración puerto-ciudad
  • Las obras se iniciarán en el segundo trimestre y durarán doce meses

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha recibido 24 ofertas (de cuatro UTEs y 20 empresas) para ejecutar las obras de construcción de un edificio multiusos y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar por 2.286.201 euros. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 12 meses y el inicio está previsto para el segundo trimestre del año.

El proyecto, financiado al 80 por ciento por los fondos europeos Feder, tiene como objetivo garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesibles las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes. Así, se creará un edificio que amplíe la variedad de servicios que actualmente ofrece el puerto de Roquetas, tanto para el sector pesquero como para el náutico recreativo, auxiliar y complementario, incorporando locales que puedan ofrecer servicios al área técnica, ligados a la actividad complementaria y espacios de apoyo al sector pesquero.

Gran parte de este espacio, que cuenta con más de 9.000 metros cuadrados, se reordenará para contar con un espacio público de encuentro y de conexión puerto-ciudad que, además, ponga en valor el Castillo de Santa Ana. Se pretende que se den usos compatibles con la actividad náutico pesquera, garantizando siempre la funcionalidad de la actividad pesquera, varadero y auxiliares. Para conseguir este objetivo se harán demoliciones de varios edificios para posteriormente reurbanizar, dotando a todo el espacio de pavimentación, mobiliario, iluminación e incorporando medidas para mejorar la accesibilidad y seguridad.

SE CREARÁ UN EDIFICIO QUE AMPLÍE LA VARIEDAD DE SERVICIOS QUE ACTUALMENTE OFRECE EL PUERTO DE ROQUETAS, TANTO PARA EL SECTOR PESQUERO COMO PARA EL NÁUTICO RECREATIVO, AUXILIAR Y COMPLEMENTARIO

Entre las actuaciones que se realizarán están la prolongación del paseo que discurre por el borde del cantil hasta alcanzar el nuevo edificio multiusos, ampliación de la bolsa de aparcamiento y reordenación de la zona de varadero. Las instalaciones actuales de oficina y aseos se reubicarán en el actual edificio de lonja, que también será utilizada como almacén.

Además se pavimentará y reordenará la plataforma de circulación, maniobra y zona carga y descarga, permitiendo la circulación hacia el espigón de Levante, el giro de camiones de 16 metros y el aparcamiento de carga y descarga y visitantes. Todo ello, cuidando que el diseño de este espacio y el tratamiento de sus materiales sean compatibles con las celebraciones de actos públicos que en determinadas épocas de año se realizan en la explanada entre la lonja y el Castillo de Santa Ana. Se trata de un espacio de gran importancia como lugar de encuentro público y celebración de actividades, que gana dimensión tras la demolición de los cuartos de armadores y la restauración del Castillo de Santa Ana y de la explanada de El Faro. El entorno de estos espacios con el puerto y la playa de la Romanilla ofrece un marco privilegiado del municipio.

Por último se potenciarán las conexiones con el Castillo de Santa Ana y el Espigón de Levante, mejorando la accesibilidad y seguridad en estos puntos. Para ello, tras la demolición de los cuartos de armadores se procederá a la restauración de los restos del muro que constituye el basamento del castillo y se construirá una rampa de subida a la plataforma superior.




Almería: Comienza la cuenta atrás del nuevo Conservatorio de Danza de Almería

Diario de Almería

  • Las obras de construcción están ya en marcha con un plazo de ejecución de 18 meses

Desde 1997 se lleva esperando este momento. Las máquinas ya han entrado en el solar de la Vega de Acá, cedido por el Ayuntamiento de Almería a la Junta de Andalucía, arrancando las obras de construcción del que será el Conservatorio Profesional de Danza Kina Jiménez, con el que la comunidad de profesores y alumnos dejarán para la historia las actuales deficiencias e incomodidades con las que imparten y reciben sus clases.

Este edificio de dos plantas, sino surgen contratiempos, estará terminado en 18 meses, el plazo estipulado en el contrato de la Consejería de Educación que adjudicó las obras a la empresa Anfrasa, con una importante inversión: 5,3 millones de euros.

La parcela, que el Consistorio de la capital puso a disposición de la Administración autonómica, cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados entre las calles Camino de Jaúl y Vega de Acá, junto a los Jardines de la Enfermería, en el barrio de Nueva Almería. Un espacio que va a permitir levantar un edificio de casi 5.000 metros cuadrados, y que esta comunidad educativa se libre de los problemas de espacio actuales y cuente con la seguridad que requiere esta educación profesional.

Dejarán, por tanto, de compartir aulas y espacios con el Conservatorio de Música en la calle Guadarrama de Nueva Andalucía y de recurrir hasta a cinco centros educativos próximos para poder dar las clases. Además, la nueva infraestructura educativa va a permitir que el centro pueda impartir la especialidad de Danza Contemporánea, por lo que está previsto que de los 375 alumnos actuales, pase a tener más de 420.

El edificio en construcción tendrá una altura de dos plantas, articulado en torno a un patio que, además, funcionará como espacio de descanso y esparcimiento.




Almería: Así será el soterramiento de las vías del tren en Almería de 250 millones de euros

Diario de Almería

  • Eligen el modelo entre la cuatro alternativas. La opción escogida descarta la ampliación de la intermodal, pero contiene un aparcamiento subterráneo para la puesta en valor de la antigua estación despejando espacios de conexión con el parque

El Consejo de Administración de la Sociedad ‘Almería Alta Velocidad’, reunido en sesión telemática, ha acordado por unanimidad de sus miembros solicitar a Adif Alta Velocidad continuar con la redacción del proyecto básico y de construcción de la integración del ferrocarril en Almería. Fase 2, basado en la alternativa 1.2 del anteproyecto elaborado.

El acuerdo adoptado incluye encomendar a la Comisión Técnica de la Sociedad para que se continúe trabajando con la finalidad de elaborar un texto de nuevo convenio que atendiendo a las actuaciones a desarrollar, incorpore el esquema de aportaciones de los socios. El coste estimado de las actuaciones contenidas en la alternativa elegida para esta segunda fase se calcula en torno a 250 millones de euros.

La solución adoptada, con la que se pretende dar continuidad a las obras realizadas de la integración del ferrocarril en la zona de El Puche y del tramo Río Andarax-El Puche, se verá mejorada en la redacción del proyecto por las aportaciones técnicas que se vayan valorando en el marco de la Comisión Técnica de la Sociedad.

La alternativa de integración del ferrocarril en Almería en su fase 2 incluye el soterramiento del canal de acceso ferroviario desde El Puche hasta pasada la Avda. del Mediterráneo (con una longitud aproximada de 1,5 km). El canal se compone de dos vías (una UIC y otra de ancho mixto) dando continuidad a los trabajos de soterramiento ya ejecutados.

Además, se contempla:

– La ejecución de un nuevo vial de conexión transversal entre el edificio histórico de la Estación de Ferrocarril y la estación Intermodal, prolongando la calle La Marina.

-El retranqueo de la playa de vías que alinea la cabecera con el actual edificio de viajeros, liberando el espacio en prolongación del actual Parque de la Estación.

-El desmantelamiento de las actuales instalaciones de los talleres, ubicados actualmente en el ámbito de la estación y su traslado a la zona del Sector 20.

-Y como mejora sugerida por el Ayuntamiento respecto del anteproyecto, el aparcamiento soterrado de dos plantas ubicado bajo las dársenas de autobuses, permitiendo así la eliminación del aparcamiento en superficie existente, poniendo en valor el edificio histórico y liberando totalmente el espacio sobre y bajo rasante del ámbito del actual parque de la Estación. (Pincha aquí y conoce todas las opciones)

Con este acuerdo del Gobierno de España, la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Almería se avanza en la integración del ferrocarril en la ciudad de Almería y se confirma el compromiso político por parte de todas las Administraciones en el desarrollo de esta actuación.

Repaso al estado de las obras

Asimismo, en la sesión del Consejo de Administración se ha informado por parte de Adif Alta Velocidad de que las obras correspondientes al tramo Río Andarax–El Puche y la integración del ferrocarril en la zona de El Puche se encuentran prácticamente finalizadas, y permitirán la reposición ferroviaria de la línea Linares/Baeza – Almería siendo compatibles con las futuras circulaciones de tráfico mixto del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia–Almería.

Además, en la sesión del Consejo de Administración celebrada en el día de hoy se ha aprobado la formulación de las cuentas anuales de la Sociedad del ejercicio 2020.

El Consejo de Administración de la Sociedad Almería Alta Velocidad ha valorado de forma “muy positiva” los avances y el contenido de los acuerdos hoy alcanzados, destacando “el clima de colaboración y la voluntad de diálogo” para una solución definitiva que compatibilice la aspiración de la ciudad, en la ejecución de esta infraestructura, con el pragmatismo a la hora de valorar la mejor solución, en términos asumibles a nivel económico y social.




Almería: Adif digitaliza las obras del Corredor para hacerlas más transparentes

Diario de Almería

  • El nuevo sistema consiste en un visor cartográfico interactivo para su conceptualización, recopilación de la información, desarrollo y puesta en marcha

El Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha presentado públicamente el nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG) de este eje estratégico para potenciar el transporte por ferrocarril y su conexión con Europa, así como el desarrollo socioeconómico del arco mediterráneo y su área de influencia.El nuevo sistema consiste en un visor cartográfico interactivo desarrollado por la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo tras dos años de trabajo para su conceptualización, recopilación de la información, desarrollo y puesta en marcha.La nueva herramienta es un primer paso en la potenciación de los corredores ferroviarios.

Además, se está trabajando en el desarrollo de una herramienta similar para el Corredor Atlántico, con la intención de que ambas se puedan integrar.Este portal permite de forma sencilla e intuitiva explorar, entre otras herramientas, las características técnicas del Corredor actual a través de capas específicas sobre el estado de las obras y de los estudios en curso.

También se incluye la situación futura, una vez que los proyectos planeados estén finalizados, cumpliendo con los requisitos de interoperabilidad ferroviaria y de intermodalidad para el transporte de mercancías y de viajeros.Por otro lado, se puede consultar el estado de los accesos ferroviarios y la red ferroviaria interna de las principales terminales de mercancías de Adif, de puertos, centros logísticos y factorías especificando, como por la infraestructura ferroviaria, las características técnicas actuales, eventuales obras y estudios en curso y su situación futura, además de las terminales de mercancías y las estaciones de viajeros, así como aquellas relevantes en el contexto estatal y regional.

Otras aplicaciones que se pueden consultar son la zonificación de las terminales portuarias, los nodos urbanos principales, así como las ciudades medianas cruzadas por el Corredor Mediterráneo, además de las redes de transporte regionales y locales (núcleos de cercanías y líneas metropolitanas).El nuevo portal también caracteriza la infraestructura ferroviaria de nodos y terminales del sur de Francia (Región de Occitania), de acuerdo con la visión transfronteriza de la Oficina del Comisionado, otras redes de transporte que dan continuidad y complementan el Corredor en el contexto euromediterráneo, como la conexión marítima desde Palma de Mallorca con Barcelona y València, el Corredor Mediterráneo transeuropeo (hasta la frontera húngaro-ucraniana), la tramificación común de Adif y el Corredor Transmagrebí.

También se pueden consultar los indicadores socioeconómicos y medioambientales para entender el Corredor como un proyecto de vertebración territorial, que aporta beneficios en términos de crecimiento socioeconómico local, regional y estatal de forma sostenible y resiliente.El visor, que ha sido desarrollado en el entorno informático Esri®, es muy novedoso por su estructura y contenido, y está disponible en dos modalidades: un mapa base que permite consultar la información anteriormente mencionada y un mapa estadístico, con gráficos dinámicos que sintetizan los aspectos técnicos y socioeconómicos más relevantes.La información contenida es compatible con los SIG de Adif (Ideadif) y de la Comisión Europea (TEN-tec), entre otros, a través de través de un trabajo de estandarización de la información.Los datos se actualizarán de forma periódica, según los avances de las obras y de los estudios en curso, así como del feedback recibido de los usuarios.

El visor está alojado en el HUB de la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo donde es posible consultar documentación adicional sobre la Oficina (informes, memorias anuales, fotos de las obras en curso, infografías, etc.), enlaces a páginas webs relacionadas e informaciones de contacto de la misma.El HUB es accesible a través del enlace https://corredor-mediterraneo-adif.hub.arcgis.com. Además, se ha habilitado una guía de usuario presente en el HUB para facilitar el uso del visor.Josep Vicent Boira ha agradecido durante la presentación la colaboración de las instituciones y equipos humanos que han colaborado con la realización de esta herramienta digital, cuyo lanzamiento coincide con el Año Europeo de Ferrocarril.




Almería: El alcalde de Almería: “El soterramiento permitirá crear un gran bulevar verde”

Diario de Almería

  • Fernández-Pacheco avanza que la intención es contar con el proyecto definido la próxima primavera para poder empezar las obras, por lo que califica de “histórica” la reunión mantenida por la Sociedad Almería Alta Velocidad

Al término de la reunión con los miembros de la Sociedad Almería Alta Velocidad, en la que están representadas las administraciones del Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de la capital, el alcalde ha desgranado el modelo escogido para la integración del tren en la ciudad o, dicho de otra manera, el soterramiento en su fase dos. Fernández-Pacheco ha querido ensalzar las bonanzas traducidas en espacios libres que ganará la ciudad, la conexión entre barrios y la mejora de la movilidad, con la creación de un gran bulevar verde, nuevos viales y zona de esparcimiento junto a la antigua estación de trenes.

“Es un día histórico. La ciudad de Almería por fin sabe cómo será el soterramiento y verá desaparecer esa cicatriz que separa a los barrios”, ha introducido el alcalde para detallar que la actuación prevista extiende el soterramiento de El Puche hasta la avenida del Mediterráneo, lo que permitirá derribar los puentes de Los Molinos, La Goleta y el existente en dicha avenida. “Pasarán a la historia y en su lugar habrá un gran bulevar verde que mejorará la movilidad entre los barrios y hará de toda esa zona un espacio más amable en el que vivir”.

La alternativa escogida entre las cuatro opciones posibles incorpora la creación de un nuevo vial entre la estación intermodal y la antigua del ferrocarril, prolongando la calle La Marina de Ciudad Jardín. “Esto posibilitará -explica el regidor- que los conductores que circulen por carretera de Ronda no tengan que llegar hasta la rotonda del Cable Inglés para coger carretera de Sierra Alhamilla”.

Además de la remodelación contemplada de la intermodal, que verá ampliada la dársena de autobuses, la alternativa por la que se han decantado por unanimidad Gobierno, Junta y Ayuntamiento contempla la construcción de un aparcamiento subterráneo. “Desaparecerán las dobles filas junto a la glorieta·” de la Renfe, comenta el alcalde, quien ha incidido en la supresión del estacionamiento en superficie que rodea a la antigua estación. “Habrá un parque, habrá árboles y una zona de esparcimiento ciudadano”, que podrá en valor, señala, el histórico edificio.

Financiación

Elegida la alternativa de soterramiento, queda por despejar el reparto de los costes de esta actuación, valorada en más de 250 millones de euros. No se ha resuelto en este encuentro de la Sociedad. Será en próximas reuniones cuando se determine y dé origen a un nuevo convenio de financiación. “Quiero conseguir un buen acuerdo económico: el mejor modelo de soterramiento para Almería y el que le cueste lo menos posible a los almerienses”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien asegura tener el respaldo de los portavoces municipales de la oposición, a quienes ya ha trasladado las decisiones adoptadas.

La intención es disponer del proyecto redactado en la primavera del próximo año, abriendo el camino a las esperadas licitaciones de obras. El alcalde ha agradecido la predisposición mostrada por el secretario de Estado de Infraestructuras del Gobierno Central y por el viceconsejero de Fomento de la Junta de Andalucía, que “han entendido lo que Almería quería” en una reunión que el regidor ha calificado de “cordial y constructiva”.




Almería: En el aire la construcción de los nuevos dúplex de protección oficial de Costacabana

Diario de Almería

  • La oposición ha pedido la retirada del crédito para esta promoción debido a que está pendiente de sentencia judicial

La empresa municipal de la vivienda, Almería XXI, se queda, al menos por el momento, sin la posibilidad de préstamo para abordar la construcción de los 16 dúplex en Costacabana anunciados. Los grupos de la oposición han solicitado la retirada de este punto del orden del día del Pleno debido a que dicha promoción está pendiente de un dictamen judicial, derivado de un contencioso presentado por el Colegio de Arquitectos de Almería.

PSOE, Cs, Vox y Podemos han pedido retirar la autorización de crédito para estas 16 VPO apelando a la “prudencia”, que les lleva a entender que es mejor esperar a que los juzgados resuelvan el recurso interpuesto antes de abordar las obras, debido, también, a los antecedentes. El alcalde, tras un breve receso y consulta al interventor, ha optado por aceptar la petición de retirada con la intención de volver a repasar el expediente para elevarlo otra vez a Pleno.

La postura, no obstante, del equipo de gobierno, trasladada por la concejal de Urbanismo e Infraestructura, en el debate previo a la votación, es la de dar continuidad a los planes de Almería XXI en Costacabana. “El sentido de la prudencia excesivo es un pretexto para la inacción. La hemos tenido durante año y medio, pero ahora, en la situación que nos encontramos, es momento de la toma de decisiones”, ha atajado Ana Martínez Labella, después de que, como indica, las medidas cautelares no han sido aplicadas al no haber depositado el Colegio de Arquitectos el aval que el Juzgado había requerido para ello.

La parcela número 4, para 16 VPO, pertenece al grupo de solares sobre los cuales hay dos sentencias condenatorias a la empresa municipal de la vivienda, del propio Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Almería y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

En el año 2009, Almería XXI convocó un concurso para la contratación de asistencia técnica para la redacción del proyecto y dirección de obra de varias parcelas del polígono 1 de Costacabana dentro de una primera promoción de VPO, entre las que se encuentran estos 16 nuevos dúplex. Por dichas sentencias, la empresa municipal debía retrotraer todo lo actuado y convocar de nuevo la redacción de los correspondientes proyectos y direcciones de obra. Sin embargo, para el actual concurso de ejecución de obra, el proyecto empleado por Almería XXI es, precisamente, uno de los anulados por las sentencias antes dictadas. La única modificación realizada sobre dicho proyecto es una actualización de precios e incluyéndose, además, de nuevo la licitación de la dirección de obra.

El recurso contencioso-administrativo ha sido presentado una vez que el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería ha agotado la vía administrativa, habiendo sido desestimados los escritos registrados ante Almería XXI, la Gerencia de Urbanismo y el Ayuntamiento de Almería. El Juzgado admitió las medidas cautelares condicionadas al pago de un aval, de 185.000 euros aproximadamente y en el plazo de 30 días, por parte del COAA, cantidad a la que el Colegio no ha podido hacer frente. Desestimada también una petición de los arquitectos para que se levantara esa condición de depósito, el Ayuntamiento entiende que no existen medidas cautelares, por lo que el equipo de gobierno está dispuesto a continuar con sus planes constructivos, si bien la sentencia, que tendrá como base las dos anteriores, aún no ha sido dictada.

Martínez Labella también se ha puesto en el peor de los escenarios y con cálculos hechos frente a la advertencias de la oposición sobre posibles indemnizaciones en el caso de un nuevo dictamen condenatorio a Almería XXI. “El proyecto nos costó 40.000 euros por 16 casas. Sin 2.500 euros por vivienda. No es un desastre económico”.




Almería: La Mesa pone en cuarentena la nueva fecha de llegada del AVE a Almería

Diario de Almería

  • “Metemos en el congelador las fechas que ha puesto el ministro”, explica José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril

El pasado jueves 18 de marzo, José Luis Ábalos, ministro de Fomento, visitó Almería y anunció que la llegada del AVE a la provincia de Almería se retrasa otros tres años. Es decir, ya no será en 2023, plazo que anunciaron no hace demasiado, sino en 2026.

Pero poco ha tardado la sociedad almeriense en poner en entredicho sus palabras. “Metemos en el congelador las fechas que ha puesto el ministro. De los tres tramos que ahora mismo están en ejecución entre Pulpí-Vera, Arejos-Níjar y Níjar-Almería en teoría, en una media de ocho y diez meses las obras deberían las obras ya finalizadas. De los 36 viaductos y dos falsos túneles… no se ha empezado a construir ninguno. Si a eso le sumamos que no se ha sacado a licitación tampoco los tramos de Totana-Lorca y Lorca-Pulpí tenemos un escenario difícil de creer”, explica José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Ferrocarril en Almería.

Tejada anuncia que van a pedir es un cronograma “real y honesto” de los plazos de ejecución ya no solo de las obras, también de la futura financiación que van a tener los distintos tramos pendientes.

“Habla del ministro de que al fin Almería ha sido beneficiada con grandes inversiones ferroviarias en materia de infraestructuras. Estamos de acuerdo, pero también hay que recordar al ministro que la provincia de Almería se ha tirado ocho años de sequía total en materia presupuestaria. Y que esta provincia, donde el músculo productivo se basa en las exportaciones hortofrutícolas necesita que la logística ferroviaria llegue a la provincia porque va a ser vital para la supervivencia y la competitividad de las empresas del sector”, agrega Tejada.

Reunión con Ábalos
Desde que la Mesa se constituyó en 2015 ha sido recibida por presidentes de congresos, presidentes de parlamento de Andalucía, dos ministros (Ana Pastor e Íñigo de la Serna), pero con Ábalos está siendo imposible. “Y siempre hemos tenido la misma actuación independiente”, argumenta Tejada. “Que Ábalos no quiera sentarse con nuestra plataforma… pues tiene que darnos explicaciones. Si algún día nos sentamos con este señor, algún día le pediremos explicaciones. Y eso es lo que quiere evitar. Cuando ha hablado del ferrocarril no ha tenido réplica de nadie en sus visitas. Llevamos cuatro años tocando a su puerta y no ha tenido voluntad política de sentarse con los ciudadanos de Almería”, agrega el coordinador de la Mesa.

Futuro uso Uso antigua estación de ferrocarril
Según una encuesta realizada por la propia Mesa del Ferrocarril, un 85% de de los ciudadanos piensa que la antigua estación debe tener un uso cultural y, sobre todo, ferroviario. “Debe ser la puerta de entrada a la ciudad de Almería esa joya de la corona que tenemos como edificio ferroviario”, explica Tejada.

“Desde la Mesa hemos trasladado la encuesta tanto a Adif como al alcalde de Almería. Ellos son los dos actores que tienen la decisión del futuro uso de la estación”, agrega.

Segunda fase de integración del tren en Almería capital
“El próximo jueves viene el secretario de estado a Almería. Por desgracia, con esta plataforma ciudadana ha habido una opacidad y falta de transparencia enorme en un estado de democracia como es el que vivimos”, comenta Tejada con respecto a la segunda fase de integración del tren en Almería capital.

“Hay cuatro alternativas, nos hemos enterado por los medios. Pero no tenemos los detalles. En todo caso, desde la Mesa tenemos claro que el soterramiento debe ser integral, que la estación futura del AVE debe ser la estación de Almería, que en caso de que desechen esa posibilidad, la estación no debe ser soterrada. Y es que en una provincia donde llueve poco pero cuando llueve lo hace con mala uva, no será adecuado”, comenta.

“Respeto al tema de la financiación, siguen erre que erre con el plan de negocio. Eso supone vender los 20.000 metros cuadrados que hay en los talleres anexos a la estación serían vendidos a promotoras privadas y así se volverían a construir casoplones parecidos a los que está construyendo Jarquil en el entorno de la estación”.

“Nosotros no vemos con buenos ojos ese plan. Entendemos que deben ser los PGE los que finalicen esas obras. Es cierto que entendemos al Ayuntamiento de Almería porque si finalmente se opta por la alternativa más cara estamos hablando de 250 millones de euros. El Ayuntamiento podría un 21% y eso supondría casi 60 millones de euros. Y el Ayuntamiento tendrá un presupuesto de 204 millones de euros. Entiendo que el alcalde entienda que haya que buscar una financiación a través de los PGE”, finaliza Tejada.