1

Almería: El ministro Ábalos visita esta semana Almería donde le esperan las “explicaciones”

Diario de Almería

  • El alcalde de la capital recibe al titular de Transportes con “muchas ganas” para aclarar el futuro del AVE o El Cañarete

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, gira esta semana visita a Almería. Es la primera vez que el titular gubernamental estará en la capital almeriense desde que comenzara el mandato, con una cartera de asuntos de gran trascendencia que el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, espera poder abordar. No solo la llegada del AVE a Almería, también otras intervenciones de infraestructuras en materia de carreteras como El Cañarete. “Tengo muchas ganas de que venga”, ha manifestado el regidor, quien ha reclamado en multitud de ocasiones un encuentro con el ministro.

Prevista la visita para el próximo jueves, día 18, Ábalos recorrerá varios puntos en obras relacionados con el ferrocarril y coincidirá con la consejera del ramo de de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo. El programa, que está sujeto a posibles modificaciones, llevará al ministro a las obras del soterramiento en El Puche, con una urbanización terminada y a la que pocos trabajos restan para su total conclusión. Irá acompañado por la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de La Fuente, además de la consejera y el alcalde. Se darán explicaciones de la marcha de los trabajos y después la comitiva se trasladará a la antigua estación de trenes, donde la segunda fase de las obras de rehabilitación ha concluido.

El ministro también visitará la actuación para la recuperación del Cargadero del Mineral junto al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas Parrón, y el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.

En este itinerario de obras por la ciudad espera el alcalde de Almería la oportunidad de abordar cuestiones “enquistadas” de las que espera “explicaciones”, con actitud, eso sí, “dialogante” ha querido enfatizar el regidor, sobre “la marcha de las obras, que nos hace pensar que las promesas que en su día se manifestaron sobre cuándo íbamos a tener AVE no son verdad”. Apunta como muestra que la “estación de término no tiene proyecto ni modelo definido”. Fernández-Pacheco espera de esa visita también soluciones definitivas frente a las actuaciones de “parcheo” en El Cañarete.




Almería: El equipo de Fernández-Pacheco aprueba los presupuestos de Almería en Junta de Gobierno

Diario de Almería

  • Al PP le toca ahora cerrar acuerdos con la oposición para el respaldo de las cuentas y elevarlas a Pleno

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de Presupuesto Municipal para el ejercicio 2021, con un gasto en el consolidado que asciende a 204.679.597,9 euros, lo que supone un incremento del 1,1% (2,2 millones más) respecto al ejercicio 2020. El proyecto de Presupuesto General Consolidado comprende el del Ayuntamiento de Almería, sus organismos Autónomos y empresas municipales.

Tras su aprobación en el seno de la Junta de Gobierno Local, el documento será ahora dictaminado en la comisión plenaria de Economía, convocada para el próximo miércoles, y elevado al Pleno de la Corporación, para su debate y aprobación, previsiblemente la próxima semana.

Desgranadas las líneas básicas de este presupuesto por el alcalde, el pasado viernes, el concejal de Economía del Ayuntamiento de Almería, Juan José Alonso, ha incidido en que el de 2021 es un presupuesto “social e inversor”, condicionado por la situación de la pandemia de la COVID-19, con el que el Ayuntamiento pretende hacer frente a la “realidad” económica y social que tiene la ciudad por delante “atendiendo a quien más lo necesita y dirigido a reactivar la economía”.

Haciendo hincapié en su carácter “social” y alejado de “tintes ideológicos”, Alonso espera de los grupos de la oposición “responsabilidad” en apoyo a estas cuentas que, concretadas en cifras, totaliza en el caso del Presupuesto específico del Ayuntamiento de Almería la cantidad de 193.661.329,30 euros, lo que supone un incremento de 1.258.698 euros respecto del presupuesto de 2020, es decir, un 0,65 %.

El concejal de Economía ha recalcado que las actuaciones de protección y promoción social “superan los 30 millones de euros”, lo que supone el 15,50% del presupuesto del Ayuntamiento. Unos recursos que se distribuirán entre Servicios Sociales, Promoción Social, Atención a Personas Mayores, Mujer, Infancia y Políticas de Empleo.

Como documento “vivo” abierto a modificaciones que den cabida a fondos procedentes de otras administraciones, autonómicas, estatales y europeas, el presupuesto además apuesta por la inversión como “herramienta” para la dinamización económica y la creación de empleo, en su caso para la ejecución de proyectos dirigidos a consolidar el modelo de ciudad, con especial atención al Casco Histórico, a la mejora de los barrios, la creación de nuevas infraestructuras culturales y deportivas, y a la atención del gran patrimonio verde.

En el montante total del presupuesto se incluye también el presupuesto de organismos autónomos, como el de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que asciende a 9.289.172,38 euros, un 33,67% más que el año pasado (6.949.444,87 euros); de la Empresa Municipal de la Vivienda, elevado a la cifra de 10.899.543 euros, o el Patronato Municipal de Deportes, que contará con un presupuesto de 4.600.000 euros.

 




Almería: Dieciséis años de espera acaban con la licitación del Museo de la Vega de Almería

Diario de Almería

  • La Diputación Provincial ultima la salida a concurso de las obras, en una sola tanda, con fondos europeos y coste cero para el Ayuntamiento

La construcción del Museo de la Vega, una infraestructura cultural y turística demandada por colectivos como el agrícola desde hace más de dieciséis años, abandona la lista de espera de proyectos para la ciudad de Almería. La Diputación Provincial sacará a la licitación las obras de demolición y construcción del centro, en el parque del Andarax, de forma “inminente”, según ha comunicado Ana Martínez Labella, la concejal de Urbanismo e Infraestructura del Ayuntamiento de la capital, que ha cedido los derechos de la ejecución del proyecto a la institución provincial.

Según ha explicado la responsable municipal, Diputación está culminando los pliegos de condiciones y, en breve, publicará la licitación de las obras del Museo de la Vega, que se edificará, una vez demolido el actual cortijo del Andarax –una casona con problemas estructurales tales que ha hecho preferible no conservarla–, de forma íntegra con fondos europeos correspondientes al programa Edusi.

Daba detalles de ello ya el pasado mes de octubre el concejal de Economía, Juan José Alonso, durante la celebración de una sesión plenaria en la que el equipo de Ramón Fernández-Pacheco fue cuestionado por modificar el presupuesto de 2020 y suprimir, para la atención de actuaciones surgidas por la pandemia de la Covid, la partida de 200.000 euros que estaba prevista para comenzar las obras antes de que acabara el pasado año, divididas en dos fases.

El Ayuntamiento y Diputación habían cerrado, antes de proceder a este reajuste de las cuentas municipales, un acuerdo, por el que la institución provincial ha asumido la gestión de la construcción de centro dedicado al pasado agrícola de Almería, uno de los museos que formaban parte de aquel anillo que, durante la coalición de PP-Gial, el actual portavoz de Cs, Miguel Cazorla, pretendía abordar desde su Concejalía de Turismo y que ha venido reclamando en los pactos presupuestarios que, desde la pasada legislatura, ha ido cerrando con los populares sin que hasta la fecha, este compromiso, se haya cumplido.

Será en los próximos meses cuando la maquinaria, una vez licitados y adjudicados los trabajos, empiece a dar forma al proyecto, primero con el derribo del cortijo del parque del Andarax.

La intervención, que había sido dividida en dos fases, se abordará en su totalidad, requiriendo de una considerable inversión, cifrada en el proyecto en 1,4 millones de euros, a sufragar de forma íntegra con los citados fondos Edusi. “El proyecto está aprobado por Diputación y están haciendo las últimas correcciones, por lo que su salida a licitación es inmediata”, ha incidido Martínez Labella.

Con coste pues cero para las arcas públicas del Ayuntamiento, el parque del Andarax ganará en atractivos al sumar Ecomuseo de la Vega, que recreará los típicos de los cortijos de subsistencia de los años 50 con sus huertas, corrales, noria y balsas.

Un cortijo donde recrear la vida agrícola de los 50
El Ecomuseo de la Vega de Almería será edificado en el Camino de Jaúl Bajo, en el parque del Andarax, sobre una parcela con una superficie de 7.305 metros cuadrados. Acogerá los valores etnográficos de la Vega, desde la primera parte del siglo XX hasta los años 50, y no le faltará detalle; huertas, árboles frutales, la noria y balsas, corrales con animales, los cereales y hasta un horno de pan. Tendrá cafetería-restaurante, una placeta de juegos infantiles, talleres y actividades.




Almería: El parque de La Hoya, de proyecto a una realidad en obras antes de final de año

Diario de Almería

  • Es uno de los anhelos de mejora del casco antiguo, que cuenta con respaldo presupuestario

Las necesidades imperantes surgidas por la pandemia de Covid-19 no han dejado fuera de juego a uno de los proyectos de calado que el Ayuntamiento de Almería tiene para el casco histórico. La Gerencia de Urbanismo, que cuenta con respaldo presupuestario para este 2021, en unas cuentas pendientes aún de aprobación plenaria, entrará de lleno, y antes de que acabe el año, en la creación del parque de La Hoya. Esa vieja aspiración, que se remonta a antes de 1996, de recuperar como parque histórico y medioambiental la llanura existente entre el cerro de San Cristóbal y las murallas del conjunto monumental de La Alcazaba.

Los arquitectos Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicent Morales Garoffolo, del estudio Kauh Arquitectura y Paisajismo, ganadores del concurso de ideas fallado once años atrás, tienen prácticamente listo el proyecto que el Ayuntamiento por fin pudo encargarles en septiembre, con un plazo de ejecución de seis meses, al que poco resta para vencer.

Según ha informado la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, la redacción del proyecto se encuentra “muy avanzada y cumpliendo los plazos estipulados”, por lo que es factible la intención de la edil de licitar las obras, cuyo coste global puede superar los dos millones de euros, y dar orden de entrada de máquinas a lo largo del último trimestre.

Si bien el proyecto está siendo culminado, y han sido numerosas las visitas a La Hoya y contactos mantenidos con los arquitectos, la representante municipal prefiere reservarse los detalles de esta actuación que, con respecto a la idea ganadora, traerá sorpresas con una intervención más ajustada a la realidad actual, desde el punto de vista normativo y en materia de intervención en el Patrimonio, tanto en lo que respecta a restos arqueológicos como a estructuras emergentes. Una de las previsiones es la supresión del elevador a la Alcazaba.

Para Martínez Labella, la creación de un gran parque público en el Barranco de la Hoya, a los pies de La Alcazaba, “supondrá una transformación radical, un antes y un después para esta zona de la ciudad, ahora a través de una restauración paisajista y ambiental de este singular espacio”.

Camino serpenteante con puntos de descanso para subir a San Cristóbal
El parque de La Hoya es una de las piezas claves de la nueva tanda de actuaciones que el Ayuntamiento de Almería tiene previsto abordar para la recuperación y revitalización del casco histórico de la ciudad. Mientras está programado continuar con la adquisición de casas para el acceso por la calle Almanzor a la Alcazaba, en el otro extremo del plan, el Cerro de San Cristóbal, se creará un sendero serpenteante con puntos de descanso para llegar a la cima.




Almería: La unión definitiva de la A-7 y la A-92 en Viator, a un paso de ser realidad

Diario de Almería

  • El BOJA publicaba ayer el proyecto definitivo que estará durante 30 días hábiles en exposición pública
  • Si no hay imprevistos, las obras podrían iniciarse a lo largo de este año

Tras años de espera y de lucha por parte del Ayuntamiento de Viator, la construcción del enlace definitivo entre las dos grandes vías de comunicación de la provincia, las autovías A-7 y A-92, está más cerca que nunca. Ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), recogía el proyecto completo para la vía que fusionará ambas vías en el término municipal de Viator, “la solución definitiva al problema sufrido durante años en esta zona estratégica de nuestro municipio y en general de las comunicaciones en esta parte de la provincia de Almería”, explica el alcalde de la localidad, Manuel Jesús Flores.

El anuncio en el BOJA tiene ahora que pasar por el trámite de exposición pública que en este caso es de 30 días hábiles para que cualquier interesado presente alegaciones. En caso de no producirse o de desestimarse, el proyecto ya contaría con el beneplácito para que arrancasen las obras, que siendo muy positivos, podrían iniciarse a finales de este año.

Hay que recordar que en noviembre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) aprobaba el proyecto de construcción “Remodelación del enlace entre la Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7) y la Autovía A 92 en Viator” con una inversión de 37 millones.

El enlace actual entre las autovías E-15/A-7 y A-92 se configura mediante una tipología de diamante con glorieta inferior, existiendo como único movimiento directo el Granada-Málaga, mediante un ramal segregado. En dicha glorieta conectan la carretera A-1000 de la Junta de Andalucía, el acceso a la Base Militar La Legión y la autovía A-92 con dirección a Granada.

El nudo presenta actualmente perturbaciones en su funcionamiento ocasionando en horas punta la formación de largas colas de espera en el tronco de la A-7, principalmente en el movimiento Almería – Granada y en menor medida en el movimiento Murcia-Granada.

La actuación mejorará la capacidad del nudo al resolver los movimientos entre las Autovías A-7 y A-92, con origen-destino Almería, Murcia y Granada mediante ramales directos, dotándolo de una mayor capacidad y mejorando su nivel de servicio. Asimismo, se rediseñan los cuatro ramales del enlace actual adaptándolos a la nueva situación, definiendo los movimientos de la A-7 y A-92 con Viator (Carretera A-1000).

Esta actuación incidirá en una mejora de la seguridad vial de las carreteras de la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Almería.

El alcalde de Viator mostraba en aquel momento su “satisfacción” con un proyecto con el que “ponemos fin a una reivindicación histórica del Ayuntamiento de Viator, de los usuarios de la Base Militar Álvarez de Sotomayor de La Legión y del Polígono Industrial de La Juaida, que para nosotros es la puerta de entrada Norte a Almería”.

De hecho el alcalde de Viator ha recordado que el Polígono de La Juaida “es un referente, con más de 350.000 metros cuadrados, mas de 600 empresas y que está enclavado en un lugar estratégico junto estas dos vías de circulación tan importantes como son la Autovía del Mediterráneo A7 y la Autovía A92” circunstancias que le otorgan “un claro futuro dentro de la provincia de Almería”.




Almería: Recortan tiempo en la conexión Almería-Granada en tren con obras en las bifurcaciones

Diario de Almería

  • El objetivo del proyecto es la sustitución de los desvíos de la Bifurcación Granada y Bifurcación Almería, con objeto de que las circulaciones entre Granada-Almería discurran por vía directa

Adif ha licitado, con un presupuesto de 420.333,7 euros (IVA incluido), las obras de sustitución de desvíos ferroviarios para mejorar la circulación entre Granada y Almería. Estos desvíos están localizados en la línea de ancho convencional Bifurcación Almería-Bifurcación Granada. Este tramo de la red convencional permite la conexión para las circulaciones ferroviarias que conectan Granada y Almería. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de tres meses.

Esquema de las vías donde se sitúan las Bifurcaciones de Granada y Almería
El objetivo del presente proyecto es la sustitución de los desvíos en Bifurcación Granada y Almería, con objeto de que las circulaciones de la relación Granada-Almería discurran por vía directa, permitiendo mayores velocidades máximas. Debido a esta sustitución serán necesarias modificaciones en la infraestructura, pequeñas ampliaciones de la plataforma, y en las instalaciones de seguridad, enclavamiento y telemando.

Actualmente la Bifurcación Almería y la Bifurcación Granada cuentan con desvíos tipo A y B respectivamente, controlados mediante enclavamiento eléctrico en la estación de Moreda, telemandado desde el Control de Tráfico Centralizado (CTC) ubicado en el Centro de Regulación y Control (CRC) de Granada.

La sustitución de los desvíos actuales por desvíos tipo C supondrá una mejora en los tiempos de viaje entre Granada y Almería, aumentando la fiabilidad del servicio. Además, se realizarán actuaciones en un paso a nivel cercano y obras de drenaje que permitirán reducir los costes de mantenimiento y aumentar la seguridad. También se realizarán trabajos en los terraplenes para evitar la excavación de madrigueras por parte de conejos.

Los desvíos son elementos fundamentales en la infraestructura ferroviaria, ya que permiten bifurcar una vía en otras dos y son necesarios para el correcto encaminamiento de los trenes a lo largo del trazado férreo.

Concretamente, los desvíos y señales situados en estas Bifurcaciones permiten encaminar la circulación entre las estaciones de Granada, Almería y Guadix, en función de su destino.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Desarrollo de las obras
Estas obras se desarrollarán íntegramente dentro del municipio Morelábor (Granada) y tendrán las siguientes actuaciones:

-Implantación de nuevos desvíos tipo C en ambas bifurcaciones. Estos desvíos estarán calefactados, en previsión de las bajas temperaturas que acostumbran a darse en la zona.

-En el paso a nivel situado en el punto kilométrico (P.K.) 1/131 de la línea Moreda-Granada se sustituirá el enmaderado existente por módulos prefabricados tipo Strail, lo que facilitará los trabajos de mantenimiento.

-Con el objetivo de aumentar la permeabilidad del drenaje en la zona de actuación se han diversos elementos de drenaje.

-La presencia de numerosas madrigueras excavadas en el interior de los terraplenes hace necesaria la colocación de mallas conejeras para evitar la aparición de nuevas madrigueras en los tramos de nuevo trazado. En los tramos de terraplén donde no se va a modificar el trazado, será necesario solucionar la situación actual mediante la inyección de mortero a baja presión con objeto de rellenar las madrigueras existentes.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.




Almería. Entrevista a Rogelio Velasco. Consejero de Transformación Económica: “Esperamos que el impacto se sienta en el último trimestre del año”

Diario de Almería

  • Velasco explica la búsqueda de proyectos tractores que generen actividad económica y arraigo de la población para la transición justa de Carboneras

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, es uno de los firmantes del protocolo para la transición justa, ya que hay tres zonas de la comunidad andaluza que se ven afectadas por el desmantelamiento de centrales de carbón: Carboneras en Almería, tres municipios del entorno de la Bahía de Algeciras en Cádiz, y 11 municipios alrededor del Valle del Guadiato en Córdoba. Este paso es importante porque con él se inicia el rediseño económico de distintas localidades; sobre esto Velasco apunta: “Junta, municipios, Gobierno central y agentes sociales van a ser partícipes de un plan eficaz que contribuya a que los municipios afectados no sea tan dependiente de una sola central térmica”.

–¿En qué se está trabajando ya de cara al convenio final?

–Desde la Junta de Andalucía buscamos proyectos tractores para impulsar esas tres zonas, es decir, proyectos que tengan una importante capacidad de arrastre sobre la actividad económica, desde el punto de vista económico y del empleo. No se trata solo de un proyecto concreto, como puede ser una central de energías renovables, sino que vaya más allá, que genere actividad en otras pequeñas empresas que le suministren servicios o bienes. Además, de estos proyectos tractores se buscan otras iniciativas para fomentar el trabajo de pymes y autónomos, de modo que tengan un efecto positivo en el mercado de trabajo y en el asentamiento de la población, y así no haya éxodo de habitantes hacia grandes ciudades y se contribuya al arraigo local.

–¿Qué tipo de actividad se prioriza en estos proyectos?

–De manera prioritaria se van a impulsar iniciativas que tengan que ver con las energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios, la economía circular, la restauración de ecosistemas, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Estas son áreas fundamentales encaminadas a la huella de carbono cero y al máximo respeto al medio ambiente. Además se va a impulsar la digitalización de las actividades económicas. Como sabemos, la pandemia está deparando un efecto positivo y es que las empresas están descubriendo los beneficios que conlleva la digitalización de sus actividades, de manera que las hace más competitivas al reducir costes y al posibilitar el mantenimiento de su actividad, aunque sea a distancia; todo esto es posible por la red 5G que se está extendiendo por toda la geografía. Asimismo, se desarrollarán cursos de formación para el aprendizaje de esas tecnologías.

–En Carboneras residen 162 trabajadores afectados por el cierre de la central térmica Litoral de Endesa ¿se limita el próximo convenio a esta circunscripción?

–En principio, el municipio que está negativamente afectado por este desmantelamiento es Carboneras; en el caso de Cádiz son tres municipios y en Córdoba, 11. Ello afecta a la actividad económica, empleo y también a los presupuestos, en el caso de la zona almeriense, por ejemplo del Ayuntamiento de Carboneras, que se reducen en más de un 23%.

–En este sentido, el Ayuntamiento de Carboneras ingresa casi 3 millones de euros de impuestos de la central, lo que su cierre será un varapalo para el mismo, ¿los proyectos deberán paliar en la medida de lo posible esto?

–Se trata de que la actividad económica no se desplome. Estos proyectos tractores y, por otro, de pymes deben compensar tanto a la actividad económica privada como a las cuentas del Ayuntamiento, de manera los negocios aporten, vía impuestos, una parte del presupuesto perdido y que, en consecuencia, los servicios que presta la administración local no se deterioren.

–De acuerdo informe DAFO del borrador del convenio fechado en abril sobre la caracterización del municipio, sus principales oportunidades están en turismo, agricultura, energía solar fotovoltaica, agricultura y nuevas industrias, ¿por qué línea irían los futuros proyectos?

–Ahora lo más importante es que los municipios afectados, la Junta de Andalucía y el Gobierno central definan y firmen el protocolo para poder proponer proyectos concretos que se recogerán en el convenio.

–Según el documento actualizado a noviembre con la información sobre estos convenios, en el proceso participativo de Carboneras han colaborado 22 agentes y se han presentado 49 ideas y propuestas. ¿Sobre que van?

–Son proyectos oficiosos. Los agentes implicados en estas zonas andaluzas quieren adelantarse todo lo posible para que las iniciativas se pongan en marcha cuanto antes. Todos estamos buscando iniciativas. Cuando llega una empresa interesada para instalarse, por ejemplo en la Bahía de Algeciras, nosotros facilitamos toda la información para que los trámites burocráticos se aceleren al máximo posible y la instalación de la empresa sea lo más rápida.

–¿Podemos decir que el convenio esté firmado y en marcha este año?

–Podemos decir que sí, quedan nueve meses para consumir el año. Aunque el calendario tiene que ser más explícito, esperamos que el impacto se sienta ya después del verano, en el último trimestre del año.

–¿Se conocen los fondos que llegarán a Carboneras?

–El desagregado no. Hay 100 millones de euros de fondos europeos, dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia a nivel estatal, para todos los municipios afectados por los cierres de este tipo de centrales. Además habrá otros 30 millones destinados a promover proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión que generen empleo. Estos fondos se tendrán que materializar a través de infraestructuras que apoyen a los nuevos proyectos, pero no solo en forma de carreteras, sino también digitales y medioambientales. Además, tanto Almería como el resto de provincias afectadas por los cierres de centrales, como Cádiz y Córdoba se van a beneficiar de la política industrial que este Gobierno va a implementar, que tiene un horizonte a corto plazo (2021-2022) en el que se contempla la puesta en marcha de iniciativas públicas y privadas, con el fin de fortalecer la actividad industrial en la coyuntura de crisis económica actual, y también otros con horizonte 2025 y 2030, que buscarán reforzar la solvencia de las empresas industriales en Andalucía.

–¿Nos puede concretar algo de esta política a corto plazo?

–Se trata del Plan de Acción Crece Industria 2021-2022 para fortalecer y consolidar el crecimiento de las cadenas de valor industriales. Fortalecer los eslabones más débiles o más prometedores, a través de comunicaciones, planes de formación para la población, planes de internacionalización para las empresas, en definitiva, fortalecer el sector industrial en Andalucía y especialmente en las zonas más afectadas

–¿Qué cabida tendrá Almería? Industria cada vez hay menos…

–No se trata solo de ayudar a las industrias antiguas, sino también a nuevas industrias que se instalen en la zona gracias al conjunto de inversiones que va a realizar la Junta de Andalucía. Y no solo tienen cabida las energías renovables, también la rehabilitación de edificios, la ecoinnovación, movilidad sostenible… Intentamos crear un ecosistema nuevo para el mantenimiento de lo de la industria existente y la llegada de nueva.




Almería: 4,6 millones de euros y 16 meses de obras para terminar la rehabilitación de la Casa Consistorial de Almería

Diario de Almería

  • La adaptación del interior incluye la restauración de elementos de valor en su día retirados de espacios como el Archivo Municipal Histórico

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Almería ha aprobado el proyecto de las obras de adaptación y reforma interior del edificio de la Casa Consistorial, redactado por la empresa Ordaz Estudio de Arquitectura S.L.P. Las obras contenidas en este proyecto cuentan con inversión prevista de 4.627.848,16 euros y un plazo de ejecución estimado de dieciséis meses.

A la aprobación del proyecto, tal y como anunciara la semana pasada la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, seguirá la firma del convenio entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía para la financiación conjunta del mismo en el marco de los convenios y adendas suscritos entre ambas administraciones para la recuperación del área urbana de la Plaza Vieja y el entorno del Cerro de San Cristóbal. Dividido en tres subfases, la ejecución de este proyecto, particiones, instalaciones y acabados para la puesta en uso del edificio, se sumará a una primera fase, ya ejecutada, consistente en la rehabilitación estructural y de fachadas de la totalidad de la edificación, y que seguirá con una tercera subfase, pendiente aún, para abordar en su caso las obras de reurbanización de la Plaza de la Constitución.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras ha expresado la intención municipal de “licitar las obras en primavera. A la aprobación de este proyecto seguirá la comunicación del acuerdo a la Junta de Andalucía, con quien esperamos firmar el necesario convenio a la mayor brevedad, todo ello como paso previo a la licitación de los trabajos”, ha explicado.

Martínez Labella se ha congratulado de este paso que, finalmente, llevará a la puesta en uso del edificio, permitiendo con ello la vuelta a la Plaza Vieja, entre otras áreas, de la parte institucional del consistorio, actualmente concentradas en las dependencias del Preventorio. Un edificio que, conforme a la idea plasmada en el proyecto definitivo, conjuga “versatilidad y funcionalidad”, ha concretado la edil popular. Con una superficie total de actuación de 4.205,64 metros cuadrados, la superficie útil de la edificación se distribuye en planta sótano, bajo, primera, sobre primera, segunda y cubierta.

A modo de resumen, además de la distribución de espacios, diseño de zonas comunes y de circulación, el proyecto recoge las principales necesidades expuestas para poder concentrar en este edificio, centralizados, servicios que prestan los diferentes grupos políticos con representación municipal, además de las áreas de Presidencia, Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, Promoción de la Ciudad y Comercio, Protocolo o Comunicación, todo ello junto a dependencias ordenadas con visión de futuro y preparadas para crecer de forma ordenada.

Con la ejecución de este proyecto se pretende, además, la puesta en valor de la Casa Central y del núcleo central de Casa Lledó, como espacios, junto con el antiguo Archivo Municipal (Biblioteca), de mayor valor histórico-artístico del conjunto. Para ello se restaurarán aquellos elementos retirados en la fase previa, devolviéndolos a su lugar original.

Se pretende además conseguir una imagen de conjunto unitaria, y que a su vez permita una lectura clara distinguiendo los elementos originales de los nuevos. Esto se conseguirá con la incorporación de soluciones constructivas actuales, que no restan protagonismo a los elementos de valor histórico. Para reforzar la identidad de cada una de las casas, estos nuevos elementos se desarrollarán en tres materiales diferenciados: madera en la casa central; vidrio en la Casa Lledó y chapa de acero en Casa Prats, continuando con la escalera quebrada actual.

De igual forma, se viene a recoger la conexión con el edificio contiguo y la utilización de la cubierta como lugar representativo para la realización de eventos, con la posibilidad de un acceso directo desde la calle y la comunicación con la cubierta de la otra fase ya construida. Así, el proyecto define los trabajos puntuales de estructura, albañilería, fontanería, saneamiento, electricidad, climatización, telecomunicaciones, seguridad, iluminación, revestimientos interiores, carpintería interior, vidriería interior, pintura y restauración de elementos.

Otros acuerdos
En esta misma Junta de Gobierno Local se ha aprobado el Protocolo General de Colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Española (ONCE), para la promoción y difusión de proyectos de atención a personas con discapacidad.

La concejala de Presidencia, María del Mar Vázquez, ha explicado que este protocolo, en la línea de colaboración que mantienen Ayuntamiento y la ONCE, persigue “concretar programas y acciones, rentabilizando esfuerzos, que faciliten el bienestar de las personas con discapacidad y el acceso a las prestaciones gestionadas por ambas instituciones”.

También se ha aprobado la suspensión temporal total de las obras para el desvío de tuberías de entrada y desagüe en el depósito de Pipa Alta, determinado por la “necesidad” de modificar el proyecto vigente, modificado valorado en la cuantía total de 317.600 euros. El presupuesto de adjudicación de este proyecto fue de 795.549,34 euros.

De acuerdo con los informes técnicos que se incluyen en al propuesta, los motivos que determinan las modificaciones a introducir en el proyecto de obra, necesarias para la conclusión de las mismas, refieren el desvío de la tubería de fundición dúctil que conectan los depósitos de La Pipa con el depósito de Pipa Alta y de la tubería que discurre desde la arqueta de conexión junto a la vía del ferrocarril hasta la Avenida de Torrecárdenas; el desvío de las líneas eléctricas de media y alta tensión afectados por las obras, sustitución de tuberías por el cambio de norma UNE, así como otras actuaciones no contempladas y que es necesario acometer.

Por último, se ha adjudicado también el contrato para el suministro e instalación de una puerta corredera automática para el Mercado Central a la empresa ‘Construcciones y Reformas Juysa S.L.’ por importe de 4.071,65 euros.




Almería: El Gobierno tramita la incautación de garantías de explotación de las autopistas quebradas, 18 millones por la de Vera

Diario de Almería

  • Son ocho concesiones que suman 120 millones, entre las que se encuentra la AP-7 que construyó Aucosta para unir el litoral de las provincias de Almería y Murcia a finales de 2006

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) está tramitando las solicitudes de incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionarias de autopistas nacionales de peaje que están en liquidación concursal, por un importe total de aproximadamente 120 millones de euros. Esa cantidad que las concesionarias depositaron en su día como garantía por la explotación a cambio de peajes aminorará la factura del Gobierno del rescate de las autopistas quebradas.

Mediante acuerdos del Consejo de Ministros, se determinó la resolución de los contratos de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de las autopistas: R2, R3, R5, R4, M-12, AP-36, AP-41, AP-7 Circunvalación de Alicante y AP-7 Cartagena-Vera. La infraestructura que une el litoral almeriense con el de Murcia fue construida por la sociedad Aucosta y abrió al tráfico a finales de 2006. En los respectivos acuerdos se contemplaba, entre otras cuestiones, la incautación de la garantía de explotación. Los interesados en los distintos procedimientos: avalistas, sociedades concesionarias en liquidación concursal, así como determinadas sociedades y fondos acreedores, presentaron distintos recursos frente a los acuerdos del Consejo de Ministros, que han sido resueltos mediante sentencias firmes por el Tribunal Supremo a favor del Ministerio y en el sentido recogido en el Acuerdo de Consejo de Ministros.

En las resoluciones judiciales adoptadas, se considera procedente la incautación de las fianzas de explotación y conforme a Derecho los acuerdos de Consejo de Ministros recurridos. El trámite se realiza sobre la base de las competencias y funciones atribuidas a la Delegación del Gobierno de las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje por el artículo 36 de la Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión, en la redacción dada por la disposición adicional octava, en su apartado tres, de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Así se están tramitando los expedientes para que la Caja General de Depósitos proceda, en breve, a ejecutar la incautación total de las garantías de explotación depositadas por tales sociedades concesionarias en la mencionada Caja, en el marco de la regulación establecida en el Real Decreto 937/2020, de 27 de octubre.La primera garantía de explotación cuya incautación se ha solicitado corresponde a la Autopista Madrid-Toledo, por un total de 10,12 millones de euros. El desglose de las cantidades a incautar es el que se recoge a continuación: Henarsa (R2) 15.542.457,77 euros, Accesos de Madrid (R3 y R5) 29.653.813,42, Madrid Sur (R4) 18.317.584,87, Eje Aeropuerto (M12) 7.064.757,31, Madrid- Levante (AP-36) 12.885.561,01, Madrid Toledo (AP-41) 10.119.038,62, Ciralsa Circunvalación de Alicante 8.096.973,36 y Aucosta (AP7 Cartagena-Vera) 17.954.084,04.




Almería. Níjar: La Junta piensa destinar 40 millones de fondos europeos al futuro ‘puerto seco’ de Níjar

Diario de Almería

  • La consejera Marifrán Carazo afirma en sede parlamentaria que el objetivo es que esta gran área logística esté “en paralelo a la puesta en servicio de la línea ferroviaria Almería-Murcia”

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha señalado este miércoles que el Gobierno andaluz está “dando pasos firmes” para impulsar la futura área logística de Níjar mediante su inclusión en el marco comunitario de Fondos Feder 2020-2027 y la previsión de 40 millones de euros para su primera fase de modo que pueda estar “en paralelo a la puesta en servicio de la línea ferroviaria Almería-Murcia”, que forma parte del Corredor Mediterráneo.

Así lo ha trasladado la consejera durante su intervención en Comisión parlamentaria, en la que ha detallado que desde la Junta se ha propuesto financiar con 15 millones de euros de los fondos Next Generation el ramal que conectaría el área logística con la línea ferroviaria, cuya ejecución correspondería a Adif.

La titular andaluza de Infraestructuras ha recordado que el área logística de Níjar tenía prevista su urbanización a través del plan Pista 2020, pero “estaba bloqueado urbanísticamente desde 2017”. En este sentido, ha indicado que este ‘puerto seco’, concebido como base para fomentar las exportaciones a Europa, está aún pendiente de ratificar su plan especial, que “solo está aprobado inicialmente”.

DESDE LA JUNTA SE HA PROPUESTO FINANCIAR CON 15 MILLONES DE EUROS DE LOS FONDOS NEXT GENERATION EL RAMAL QUE CONECTARÍA EL ÁREA LOGÍSTICA CON LA LÍNEA FERROVIARIA, CUYA EJECUCIÓN CORRESPONDERÍA A ADIF

Carazo ha reconocido que las áreas logísticas y sus conexiones son infraestructuras que hay que “potenciar” y “desarrollar” porque “van a ayudar a la reactivación económica”. “Estos espacios de actividad industrial y empresarial estaban bloqueados en su tramitación, administrativamente, pero también urbanísticamente”, ha apuntado.

La consejera ha dado cuenta de las gestiones en torno a esta área logística tras las preguntas formuladas por el parlamentario de Vox Macario Valpuesta, quien ha señalado que la asignación europea para el desarrollo del puerto seco supone una de las “más cuantiosas” de Andalucía.

No obstante, Valpuesta ha cuestionado las valoraciones realizadas hasta la fecha por las distintas administraciones en torno a este asunto ante la “guerra de declaraciones” que ha observado entre los organismos “de diferentes colores políticos” implicados en el proyecto y que, según ha sospechado, podrían servir para “preparar a la opinión pública para un retraso de las obras”.