1

Almería: Sondeos en el mar para la ampliación del Muelle del Levante y rehabilitación del Cable Inglés

Diario de Almería

  • Recogen datos para poder evaluar alternativas constructivas e inversiones del proyecto Puerto-Ciudad

La unión temporal de empresas ‘Almadrabillas’ está realizando estos días una campaña de sondeos en el mar, en el frente litoral que va desde la desembocadura de la Rambla hasta el espigón de San Miguel, en El Zapillo. Para ello, están analizando el fondo marino con una pontona, desde la que se toman datos para la redacción del proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para Tráfico de Cruceros y Recuperación Ambiental del Frente Marítimo de la Zona de las Almadrabillas, actuaciones recogidas en Master Plan del Puerto-Ciudad.

En el proyecto, cuya redacción está previsto que esté terminado a finales de diciembre, la UTE realiza estudios de topografía y batimetría, geotecnia (incluyendo sondeos) clima marítimo, agitación, rebase, operatividad portuaria y maniobrabilidad que sirvan de base para llevar a cabo un análisis de alternativas constructivas que se plasmarán en un anteproyecto que incluirá el pre-dimensionamiento y valoración económica de las obras necesarias para el desarrollo del Master Plan del Puerto-Ciudad

En estos días, la embarcación ha recogido datos del fondo marino en la desembocadura de la Rambla, zona donde se contempla la ampliación del Muelle de Levante para la escala de embarcaciones. Asimismo, se realizarán sondeos en el resto del frente litoral, tanto en tierra como en el mar.

Una vez que se haya redactado el estudio de alternativas o anteproyecto de las actuaciones, se redactará el proyecto del conjunto de las actuaciones. Este proyecto podrá desglosarse en varias fases, de manera que permitan su desarrollo en función de la oportunidad y de la disponibilidad financiera. A la hora de desarrollar el proyecto, se contemplarán como mínimo las siguientes fases: ampliación del Muelle de Levante, adecuación Muelle de Levante para tráfico de cruceros, rehabilitación del Cable Francés, y recuperación ambiental del frente marítimo (también por fases).

En el proyecto encargado por la APA no se incluirán las actuaciones arquitectónicas que finalmente se lleven a cabo en el Muelle de Levante y otras zonas del frente marítimo, ya que dichas actuaciones deberán ser objeto de proyectos independientes.

Dique de Levante

El Muelle de Levante está construido a base de bloques de mampostería y es el más antiguo de la dársena comercial del Puerto de Almería. En la actualidad se dedica casi exclusivamente a atraque de cruceros. Dada su tipología y antigüedad, y a la vista del avanzado estado de deterioro que presenta, la APA, según su presidente, “considera necesario garantizar y mejorar en el futuro su operatividad como zona de escala de cruceros, ya que se trata de una zona ubicada a solo unos metros del centro de Almería”.

El objetivo de la APA es crear en el viejo dique un espacio multifuncional que potencie el tráfico de cruceros y se abra a la ciudad con instalaciones de ocio, comerciales, culturales y dotaciones administrativas que permitan su uso continuado en el tiempo. Para ello, será necesario ampliar dicho muelle en superficie y, al mismo tiempo, dotarlo de los calados e infraestructuras que posibiliten su uso adecuado tanto para el atraque de cruceros como para el uso y disfrute ciudadano. El proyecto deberá incluir la creación de un nuevo dique en la parte este -zona de la Rambla-, así como la adecuación de la zona oeste del muelle actual, que se construyó a principios del siglo XX y que se encuentra deteriorado, tanto estructural como funcionalmente.

Frente marítimo

La actuación en la zona de Las Almadrabillas -el frente marítimo que va desde el Muelle de Levante hasta el espigón de San Miguel -, se enmarca dentro del proyecto Puerto-Ciudad. Una vez finalizada la segunda fase de redacción del documento del Máster Plan, el proyecto encargado por la APA recogerá las intervenciones que mejoren la accesibilidad al borde del mar.

El proyecto que se elabore recogerá una adecuada interconexión longitudinal de todas las zonas del frente marítimo, dotándolas de la adecuada pavimentación, servicios y mobiliario urbano, compatibles con los desarrollos futuros del Puerto-Ciudad. Esto implica la necesidad de ensanchar el actual puente peatonal de la Rambla, de forma que el Paseo Marítimo actual conecte en todo su ancho con el Muelle de Levante.




Almería. Huércal de Almería: El Estado cede al Ayuntamiento de Huércal de Almería los tramos de la N-340a en Los Pinos y Zamarula

Diario de Almería

  • Los dos tramos suman 1.146 metros y una superficie estimada de 20.699 m2

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha conseguido la cesión por parte de Carreteras del Estado de un tramo de un kilómetro en la carretera N-340a, que supone la consecución por parte del equipo de gobierno que lidera Ismael Torres de una reivindicación histórica del municipio, la adquisición, sin coste alguno para las arcas municipales, de un importante tramo de la carretera nacional a su paso por el barrio de Los Pinos, que permitirá mejorar los accesos a esta urbanización.

“Al inicio de esta legislatura me comprometí con los vecinos de Huércal de Almería a ejecutar el desdoblamiento de la N-340a y a mejorar los accesos y las salidas de Los Pinos y El Palomar, y para ello era necesario la cesión de la carretera, para poder actuar en ella”, ha explicado el alcalde, Ismael Torres.

“Después de un año, hemos visto como esta semana se ha materializado el acta de cesión de dicho tramo, y a partir de ahora podemos realizar estos proyectos; esperamos, en los dos años que quedan de legislatura, poder ver terminados el desdoblamiento de un par de tramos de la carretera y la mejora de esos accesos”, ha añadido el regidor huercalense.

Concretamente, el Ministerio ha cedido al Ayuntamiento de Huércal de Almería el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 447+400 al 448+025, con una longitud real de 766 metros y una superficie estimada de 12.956 metros cuadrados, y otro tramo comprendido entre los puntos kilométricos 449+050 al 449+430, con una longitud real de 380 metros y una superficie estimada de 7.743 metros cuadrados. La longitud total de los tramos a ceder es de 1.146 metros, con una superficie estimada de 20.699 metros cuadrados.

La cesión de estos tramos, que hasta la fecha pertenecían a la Red de Carreteras del Estado, no menoscaba la continuidad de la red viaria estatal ni la funcionalidad de la misma. Se trata de unos tramos que carecen de función de servicio al tráfico de largo recorrido.

El consistorio huercalense ya solicitó el año pasado al Estado la cesión del tramo de la N-340a comprendido entre la rotonda de acceso al Bulevar de Huércal y La Gloria, un tramo que afecta a los accesos a barrios como La Lustra o El Palomar y, sobre todo, a Los Pinos.

La propuesta del Ayuntamiento de Huércal de Almería, aprobada en pleno por unanimidad, es la de desdoblar el acceso a la rotonda de Los Pinos así como hacer un acceso directo desde la N-340 al Camino de La Gloria y otro desde la calle Pirita a la N-340 en dirección Almería. Estos nuevos accesos eliminarían los frecuentes atascos de entrada y salida de la urbanización, en especial en horas punta de entrada y salida de los colegios Clara Campoamor y Agave, centro Aspapros y guarderías así como de los propios vecinos cuando se desplazan a sus lugares de trabajo o vuelven de estos.

Con estas obras de mejora en los accesos a Los Pinos, el Ayuntamiento de Huércal de Almería dará “soluciones a los problemas de entrada y salida del barrio”. Ya en la legislatura 2011-2015, el Ayuntamiento intentó la expropiación de terrenos para construir nuevos accesos, un acuerdo que no se pudo aprobar entonces por los votos contrarios del PSOE.

El Ayuntamiento se mantenía a la espera de que el Estado le trasladara si eran autorizables o no las partes que les afectaban, al tener estas obras de acceso parte en terrenos municipales y otras para las que sí era necesaria dicha autorización. La respuesta por parte del Estado fue la negociación de ceder también el tramo correspondiente a Zamarula, ante lo cual, el pasado mes de febrero, el Ayuntamiento llevó a pleno extraordinario la solicitud de la cesión de este otro tramo, aprobada en esta ocasión sin el apoyo de PSOE e IU.

Esta solicitud permitirá conectar a los distintos barrios del término municipal, así como la ejecución de un carril bici y un carril peatonal, y el establecimiento de semáforos que permitan la permeabilidad entre las distintas barriadas, eliminando los frecuentes atascos sobre todo en horas punta. Cabe destacar que el tramo que abarca desde la rotonda del concesionario Hyundai y el antiguo Restaurante El Potro no se puede ceder, por tratarse de enlaces a la autovía.




Almería. Vera: Finalizan los trabajos de encauzamiento y evacuación de la Rambla del Algarrobo de Vera al mar

Diario de Almería

  • Las obras han consistido en un primer tramo canalizado subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar y el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento a cielo abierto

El cauce de la Rambla del Algarrobo discurre en su tramo final, de algo más de unos 1.824 metros de largo hasta su desembocadura al mar Mediterráneo, en una zona notablemente urbanizada y con un valor ambiental considerable que integra la zona del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar.

Según ha indicado el concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Vera y a su vez consejero delegado de la empresa mixta CODEUR encargada de coordinar las obras, Alfonso García, “los trabajos de laminación y evacuación al mar de la Rambla del Algarrobo eran necesarios para evitar las frecuentes inundaciones en la zona y los riesgos de posibles avenidas provocados por tormentas y crecidas de la rambla”. El edil veratense ha explicado durante una visita a la zona que “el objetivo de la actuación es recoger las aguas provenientes de la Rambla del Algarrobo y conducirlas al mar desde el Salar de los Canos, siempre reservando un nivel de lámina de agua en el humedal”.

Se trata de una actuación recogida dentro del Plan Especial de la Costa, con un presupuesto de ejecución de 2.551.401,86 euros y financiada íntegramente a través de las cuotas urbanísticas de los propietarios de los terrenos afectos al Plan, que tiene como objetivo el diseño de un sistema conjunto de laminación, transporte y vertido de los caudales generados por la Rambla del Algarrobo y la integración del mismo en el entorno medioambiental del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar, así como en el entorno urbano existente entre ambas zonas.

Las obras se han ejecutado en dos fases. Una actuación inicial de encauzamiento subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar ejecutada desde hace 3 años y una segunda fase que se acaba de finalizar consistente en el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento abierto, que integra este sistema hidráulico en el entorno incluyendo el paseo marítimo en su frente, y la reforma de espacio entre este paseo y la zona urbana consolidada.

En este sentido, se han desarrollado paseos peatonales en sendos márgenes y se ha dotado de alumbrado público, mobiliario urbano (bancos) y vallado de madera que delimita el encauzamiento a través de las sendas peatonales en toda su longitud.

El nuevo cauce de la rambla está protegido con una manta de fibra de coco que ayudará al crecimiento de vegetación baja con la que se ha sembrado esta área, preservando el espacio de cañaveral con el que contaba la parte final de la desembocadura denominado como la “Charca del Gato”. En los taludes exteriores de los márgenes del encauzamiento también se ha realizado una plantación con diversas especies autóctonas para el embellecimiento de la zona.

Adicionalmente, el Ayuntamiento está trabajando en un proyecto de acondicionamiento de zonas ajardinadas y áreas recreativas con juegos infantiles en el perímetro del encauzamiento cuya ejecución se llevará a cabo inminentemente.

Alfonso García ha indicado que “con esta actuación, además de realizar una infraestructura necesaria para la seguridad de la zona frente a inundaciones y avenidas de agua, se ha conseguido crear un área recreativa y de esparcimiento en la zona para el uso y disfrute de vecinos y visitantes”.

A la visita a las obras también ha acudido Jerónimo Parra, de Grupo Parra, quien ha agradecido al Ayuntamiento y a la empresa Mixta CODEUR que se haya contado con empresas de la zona como la suya para el desarrollo de una infraestructura tan importante.




Almería. Roquetas de Mar: Licencias de obra menor en el acto en Roquetas: más de 1.400 en un año

Diario de Almería

  • El ayuntamiento simplificó el trámite para obras menores con la llegada de la pandemia y la medida ha resultado exitosa

Desde que en mayo de 2020 se aprobara la simplificación de trámites para la obtención de licencias de obra menor, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha concedido hasta 1.402 licencias en el acto, “fomentando así la actividad económica y la creación de empleo en el municipio, máxima prioridad para este equipo de gobierno”, tal como resalta el concejal delegado, José Luis Llamas, en el balance de las actuaciones relacionadas con una medida que surgió con la intención de facilitar al máximo esta actividad en plena pandemia.

Ante el aumento de solicitudes de las últimas semanas, el concejal roquetero recuerda la importancia de la colaboración de todos para evitar que los residuos generados por las obras acaben en solares, ramblas y espacios naturales. “Necesitamos colaboración tanto de los vecinos como de las constructoras y trabajadores. Hace pocos días veíamos en la Ribera de la Algaida, junto con la delegada de Medio Ambiente de la Junta, cómo las aves habían incluso nidificado entre cascotes y escombros de obras, que no se podían recoger para por los servicios municipales para no interferir en el proceso natural. Entre todos tenemos que evitar estas situaciones”, afirma.

JOSÉ LUIS LLAMAS RECUERDA QUE LA TASA MUNICIPAL POR OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA DE CONTENEDORES RONDA LOS TRES EUROS, “Y SE TRAMITA TAMBIÉN EN EL ACTO, JUNTO A LA LICENCIA DE OBRAS Y EL ICIO”.

En este sentido, José Luis Llamas recuerda que la tasa municipal por ocupación de vía pública de contenedores ronda los tres euros, “y se tramita también en el acto, junto a la licencia de obras y el ICIO”.Hace un año, se simplificó la obtención de licencias de obra menor con la presentación de una declaración responsable, tanto si se trata de una obra sin proyecto, como una reforma de baño, de cocina o un cambio de azulejos o de suelo, como de una actuación que precisa de memoria o proyecto tal como pintura o arreglo de fachadas de comunidades, reforma integral de locales para negocios o reformas estructurales.

“Desde que se aprobara esta medida, la Delegación de Agenda Urbana ha concedido nada menos que 1.402 licencias de obra menor, 810 hasta enero y otras casi 600 en los últimos meses, lo que da muestra del incremento de obras menores que estamos viviendo y de la eficacia de esta medida”, detalla José Luis Llamas. Por contra, tal como recoge la ordenanza municipal, las obras que se realizan sin licencia pueden llegar a desembocar en una sanción económica de hasta 5.999 euros.

Por todo ello, el concejal pone el acento en que “todo aquel propietario o constructor que plantee realizar una obra debe saber que en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar es posible obtener la licencia en el acto, con la presentación de la declaración, de una forma ágil y directa, sin necesidad de esperar semanas a que la misma sea aprobada y recibida”.




Almería: La Hoya recupera las raíces con un parque blando, de acequias y plantas autóctonas

Diario de Almería

  • Abrirá en 2023, con una inversión de 3,6 millones y más de 20.000 ejemplares y puntos de sombra con 122 árboles medianos. Vuelven las chumberas a la ladera de la Alcazaba. Urbanismo empleará burros para esta repoblación en la que no se permiten medios mecánicos.

Es, sin duda, uno de los proyectos más esperados, no solo por el tiempo transcurrido –once años ya desde que se resolviera el concurso de ideas-, sino por el especial enclave, limitado por las murallas de La Alcazaba y San Cristóbal, de sobrada riqueza paisajistica y patrimonial, –también en el subsuelo–, y memoria de esa Almería agrícola, que “habíamos estado usando de escombrera y aparcamiento”. En el primer trimestre de 2023, La Hoya será, por fin, un “gran atractivo social, turístico y cultural” mediante la puesta a disposición de la ciudadanía del parque ‘Jardines Mediterráneos’, el proyecto que ha podido presentar la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, junto a los arquitectos del estudio Kauh.

Juan Antonio Sánchez y Vicent Morales han desmenuzado la intervención que abarca una superficie de 42.600 metros cuadrados, sobre los que se invertirá nada menos que 3.666.321 millones de euros, la primera actuación de carácter público en La Hoya desde hace mil años, ya que sus transformaciones han venido de la mano de los usos privados como el agrícola.

Quien se espere un parque de césped natural rodeando un lago puede ir desterrando esta idea, porque el proyecto presentado se inspira en la máxima del respeto al entorno y al pasado, con elementos camuflados y lo más desapercibidos posible, cuya elección también ha estado determinada por las leyes patrimoniales que preservan tanto la imagen de las murallas, sin barreras visuales, los restos arqueológicos –no habrá construcciones como el centro de visitantes inicialmente previsto o el ascensor–, y las especies autóctonas, algunas de ellas protegidas, que serán recuperadas.

Son tres grandes limitaciones que los arquitectos han recogido como tres grandes oportunidades para resolver conflictos con este proyecto que mantiene el carácter de espacio continuo del Valle de la Hoya, con una mínima intervención y una máxima protección del subsuelo. No habrá redes de agua, sino que se recuperará el sistema de riego de acequias (aún quedan restos pero en mal estado, por lo que serán de nueva construcción). No habrá farolas, sino báculos en el suelo de color tierra camuflado, ni grandes árboles que entorpezcan la visibilidad de las murallas, aunque este parque tendrá zonas de sombra y estancia, junto a bancales a repoblar, situados en puntos estratégicos donde no entorpezcan la visión del conjunto de murallas y que los arqueólogos han marcado como libres de restos.

La vegetación para este parque, de naturaleza blanda y exento de asfalto -para la pavimentación de los caminos se utilizará terrizo estabilizado y pequeños adoquines de piedra caliza- está diseñada como un tapiz que cambiará de imagen en función de las estaciones y la pluviosidad. Se plantarán en total más de 21.000 unidades de herbáceas, arbustos y árboles, de más de un centenar de especies diferentes. En concreto, serán 122 los árboles, de mediana altura para no entorpecer la visión del conjunto patrimonial-, que generarán esa sombra necesaria con 63 unidades de bancos.

Replantación de chumberas con burros

Una de estas especies son las chumberas, que retornarán a la ladera de la muralla de La Alcazaba, siendo un elemento que da buena idea del “cariño” respetuoso que ha imperado en la confección de este proyecto. Para recuperar la típica estampa de las pencas -devoradas por la cochinilla del carmín- no de utilizarán medios mecánicos al uso, sino los burros de antaño para alcanzar los puntos de plantación.

La distribución de la vegetación está ideada para crear parterres de plantación con formas orgánicas circulares-ovoidales que, a su vez generan una red de caminos que permiten transitar en todas las direcciones y disfrutar de múltiples paseos alrededor de la vegetación, además de acoger, en la zona central, un espacio que permitirá la celebración de actividades culturales o zona de juegos, en el día a día, a modo de plazoleta




Almería: La historia interminable del AVE en Almería

Diario de Almería

  • Viaje al interior de una obra que se eterniza con el presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra. Tres de los tramos en curso no alcanzan ni el 5% de ejecución, incluido el Pulpí-Vera que debía estar finalizado en noviembre de este año

En la zona de El Esparragal de Vera, pasado el Valle del Este, se yergue una colina sobre una meseta de olivos y naranjos y de sus entrañas emerge el desfigurado esqueleto de una futura plataforma ferroviaria. Desde lo alto de la montaña se pueden apreciar los vasos comunicantes en ambas direcciones de una infraestructura que a pie de obra sólo se percibe como otro retazo de un eje viario que se difumina al levantar la mirada entre piedras y cuevas milenarias. Una hilera de grava que se asemeja a una pista de aterrizaje brota desde un largo túnel sin tapiar, no como los de Sorbas, para cortarse trescientos metros más adelante. Es el límite entre el pasado y presente del AVE en Almería. Donde acaba el tramo entre Los Arejos y Vera que se culminó en 2012 y arranca el que conectará con Pulpí, pero allí no hay rastro de las obras iniciadas en abril de 2019.

En el trazado ya cimentado ha vuelto a crecer maleza y matorral por donde discurrirán las vías y catenarias, por lo que cuando se retome la instalación se tendrá que aprobar un sobrecoste para el reacondicionamiento del ramal. Es el cuento de nunca acabar. Lo finalizado requiere adaptaciones y lo que está por hacer se eterniza. Después de un maldito año en el que todo se desmoronó por la pandemia, el desarrollo del Corredor Mediterráneo con Murcia parecía ser ajeno al catastrofismo global con una lluvia de millones con la que se iba a desbloquear una infraestructura gafada. Pero la cruda realidad sobre el terreno es otra y evidencia que los plazos se volverán a estirar dejando en evidencia el contrarrelato épico de los sucesivos gobiernos.

Cuando se cumplen 38 años del rodaje en las playas de Mónsul y el desierto de Tabernas de la Historia Interminable, el largometraje basado en la novela homónima del escritor alemán Michael Ende, la provincia está atrapada en su argumentario con unas obras del AVE perpetuas que se entrelazan entre dos dimensiones paralelas. Por un lado, está el reino fantasía que dibujó en su última visita a mediados de marzo el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, cuando presumió de que Almería sería este año la tercera provincia del país, por detrás solo de Barcelona y Madrid, con mayor inversión estatal, una consignación de 630 millones que multiplicaba por 20 las partidas de 2018. Recordó tras su paseo por la recta final de las obras del minisoterramiento de El Puche que desde junio de ese año se han licitado actuaciones por importe de 1.288 millones en la línea de Alta Velocidad Almería-Murcia y las adjudicaciones superan los 893. Este ejercicio nada menos que casi 590 millones para las obras del Corredor Mediterráneo en la provincia, otro estéril récord para Almería.

JERÓNIMO PARRA

“Está todo por hacer, no se avanza. No han ejecutado ni el 5% de los tramos en obras y cada día que pasa es un día perdido”

INVERSIÓN IRREAL “De nada sirve tener 586 millones presupuestados si no se han invertido ni 20. Es incomprensible que no se gaste ahora que tenemos el dinero”

¿MODIFICADO A LA VISTA? “No sabemos si existe algún problema con las certificaciones o si están negociando modificados, pero las obras no avanzan y si ADIF rescinde un contrato o si se va alguna empresa sería una catástrofe que podría implicar un retraso de más de un año”

Números y estadísticas que nada tienen que ver con la situación palpable de las obras in situ. En esta historia interminable del AVE almeriense el otro lado, el del mundo real, lo retrata un profundo conocedor de la evolución de los trabajos que se ha pateado este año en varias ocasiones por deformación profesional, Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería y de una empresa de obra civil de referencia en la provincia. Cansado de declaraciones erróneas y promesas incumplidas sitúa el grado de ejecución de las obras en torno al 5%, lo que significa, según sus propias palabras, que “pasa el tiempo y no se ha hecho prácticamente nada”. Es el mejor guía para este viaje al hastío, a través del esqueleto de la línea más lenta de la Alta Velocidad, una infraestructura que se ha enquistado en Almería y que preocupa mucho a su empresariado.

Con una trayectoria de más de 35 años y conocimientos profundos de la materia, el presidente de la Cámara no admite más excusas. Considera incompresible que a las puertas del verano no se hayan invertido aún ni 20 de los 586 millones consignados para el AVE y recalca que sería inviable ejecutar los 570 restantes antes de que acabe el año. “Está todo por hacer y no encontramos explicación a esta parálisis, lo que nos ha costado tener financiación y ahora que la tenemos no se gasta. Cada día que pasa es un día perdido para la provincia y su infraestructura más estratégica, el tiempo corre en contra de los plazos de cada tramo”. Al igual que ya hiciera la Mesa del Ferrocarril, los empresarios perciben un escenario desalentador. Apenas se han registrado avances significativos y Jerónimo Parra ve muy lejana, por no decir imposible, la culminación en la fecha prevista en las adjudicaciones.

Los trabajos son muy incipientes con un ritmo de inversión insuficiente, lo que seguirá dilatando la llegada del AVE, y en las últimas semanas se disparan las incógnitas sobre los motivos de un inexplicable retraso para el que no existe confirmación oficial. “No sabemos si existe algún problema económico con las certificaciones o si están negociando modificados, pero las obras no avanzan y si ADIF rescindiera un contrato o si se marchara nuevamente alguna empresa sería una catástrofe que podría implicar una demora de más de un año”. Pero no hace falta buscar hipotéticos problemas cuando la realidad es aún más preocupante. Jerónimo Parra lo repite por activa y por pasiva: “Sin AVE nos quedamos atrás, en una continua pérdida de oportunidades y freno a la competitividad y no podemos quedarnos de brazos cruzados ni un minuto más”.

De ahí que la reunión comprometida para la segunda quincena de mayo con la presidenta de la entidad pública empresarial, Isabel de Pardo, se esté demorando y quizá la cita no llegue en un tiempo porque en Madrid también son conscientes de lo poquito que se avanza en este eje que conectará Almería con Europa. Si tiene la oportunidad de analizar con ADIF la evolución de la actuaciones les pedirá que agilicen porque, según reconoce, “todas las empresas adjudicatarias tienen capacidad para terminarlas en los plazos previstos sin problemas”. La suya, por ejemplo, está realizando movimientos de tierra en Guazamara y podría abarcar diez veces más de la encomienda asignada.

Allí, en medio de una explanada pasando el núcleo de El Largo, en perpendicular a la autopista Vera-Cartagena, trabaja media cuadrilla con maquinaria en labores de desmonte y excavaciones de esta tierra inhóspita que se caldea en verano. En primera línea el zumbar de un tractor que clava su pala y al fondo se aprecian estructuras en el horizonte que marca la dirección de la futura línea hacia Almendricos a través del margen izquierdo de Pulpí. Apenas seis o siete personas en un terreno en el que podrían emplearse a fondo decenas. El primer tramo entre Vera y Pulpí, con una inversión de 146 millones y fecha de inicio en el acta de replanteo de abril de 2019, tendría que estar completado en noviembre, pero no hay previsión de finalización y es más que evidente que acumulará retrasos de más de un año.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias indicaba hace unos meses que se están ejecutando a lo largo de los 25,7 kilómetros obras de drenaje y pasos inferiores y superiores, con ferrallados y hormigonados de losas, muros y aletas, que se han venido acometiendo tras el desbroce y saneo de las parcelas. Demasiada literatura cuando uno está sobre el terreno. Desde abril de 2019 hasta la fecha sólo se han construido algunas estructuras posteriores al desmonte y terraplén de la plataforma ferroviaria, pero no tienen continuidad, están totalmente diseminadas y sin conexión. Lo único que se ha resuelto con antelación han sido las expropiaciones, lo demás está casi inédito. De hecho, hay viales y caminos de servicio, pero no se ha iniciado la reposición de riegos afectados, suministros eléctricos, telefónicos y servidumbres de abastecimiento y saneamiento, sólo están señalizados entre fincas, explotaciones y cortijos.

La maleza brota entre la plataforma de tramos finalizados y obligará a su reacondicionamiento previo a la instalación de las vías

Cada estructura que se levanta es conectada con la plataforma en semanas y entre Vera y Garrucha llevan ocho meses plantadas en medio de la nada sin noticias de la zahorra. Es más, ha crecido la maleza y se tendrá que desbrozar nuevamente un terreno en el que sólo se había realizado el despeje, tala y excavación de la tierra vegetal después de dos años desde el inicio de las obras. Sin olvidar que una vez finalizada esta actuación, se debe emplear otro año y medio no contemplados en la ejecución inicial para la instalación de todas las vías y la fase de pruebas con sus correspondientes autorizaciones.

El desarrollo de las obras en el tramo de Níjar, según relata Jerónimo Parra, lleva meses paralizado y no se percibe el trazado en ningún momento porque no se han completado ni los desmontes. “En el último mes no se ha movido una piedra entre Venta del Pobre y Los Arejos”. A lo largo del recorrido emergen salpicadas las obras de drenaje transversal y estructuras de paso en paralelo a la Autovía del Mediterráneo, pero ni rastro de la hilera de gravilla que caracteriza a esta línea estratégica para el futuro de la provincia. Si el tren almeriense ha sido la cenicienta de las infraestructuras ferroviarias de nuestro país, el AVE representa a la joven de la fábula de Esopo que entre tanto anuncio y quimera acaba con el cántaro de leche por los suelos y los sueños rotos. Almería se mantiene en su isla, en una posición de aislamiento perenne y nadie encuentra lógica a esta desidia política con un eje prioritario de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) desde hace ya casi una década.

“Con voluntad política se podría tener el AVE en 2025 o 2026, pero viendo lo que se ha avanzado en estos seis meses no llegamos ni para 2030”, argumenta Jerónimo Parra. La Mesa del Ferrocarril recientemente vaticinaba que mínimo se irían las obras a 2028 en la presentación de su última iniciativa, un concurso de “cuentos chinos” ironizando sobre las promesas incumplidas con los políticos sobre el AVE de Almería. Más de 20 años desde el prometido Euromed a un AVE eterno que ha venido sufriendo recortes como el de la vía única en más de un tercio del trazado y otras adaptaciones de proyectos singulares que desaparecieron en la versión low cost que aplicó el Gobierno de Rajoy para cinco tramos pendientes que se agruparon en tres sumando una distancia de 74,8 kilómetros. Se sumarán a los 27,2 finalizados, aunque nadie sabe cuando por la incertidumbre permanente de la provincia con plazos que se dilatan una y otra vez, con una plasticidad pasmosa, y parecen haber salido del mítico cuadro de los relojes blandos de Salvador Dalí.

La Mesa del Ferrocarril sitúa la finalización de los tramos pendientes como mínimo en 2028

Almería ocupa este año el número 1 en el ránking nacional de inversiones provinciales en el sector ferroviario con 818,98 euros por habitante a la espera de que tales partidas se acaben implementando. Pero volverá a ser una estafa en toda regla porque el grado de desarrollo de los trabajos impedirá gastar más de la mitad de las partidas consignadas en el presente ejercicio. Tal y como avanzó Diario de Almería, el grado de ejecución de las obras del AVE en la provincia ha dejado mucho que desear históricamente. De los casi 2.000 millones presupuestados por los sucesivos gobiernos en los últimos quince años, tan sólo 894 constan como ejecutados.

El resto se han esfumado sin más explicación que los retrasos que vienen castigando su perpetuo calendario de redacciones de proyectos, licitaciones, adjudicaciones, modificados y obras que se suceden a paso de tortuga, con el permiso de la tortuga mora y su conservación que también implicó notables demoras. Y la factura de la línea de Alta Velocidad bajó con la modificación de los proyectos de los 3.100 millones previstos inicialmente con doble vía a una cantidad que ronda los 1.800 millones, incluyendo los 792 millones que ya se invirtieron en los cuatro subtramos entre Vera y Sorbas. Y estando a disposición de ADIF no se están empleando al ritmo que debería, por lo que sigue sumando capítulos la historia interminable del AVE en Almería.


 

Sólo 894 millones invertidos de casi 2.000 presupuestados
Más de la mitad del dinero que figuraba en los últimos quince años en el capítulo inversor correspondiente a la provincia en los Presupuestos Generales del Estado, a través de las cuentas correspondientes al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para la puesta en marcha de la línea de Alta Velocidad entre Almería y Murcia se ha esfumado sin más explicación que los retrasos que vienen castigando su perpetuo calendario de redacciones de proyectos, licitaciones, adjudicaciones, modificados y obras que se suceden a paso de tortuga y con el permiso de la tortuga mora y su conservación. Ni un quinto, ni un tercio, sino algo más de la mitad de lo que se había consignado para la construcción de los 108,4 kilómetros del AVE en la geografía almeriense, prácticamente en lo que va de siglo porque antes sólo constan anuncios, ha quedado en papel mojado y sólo ha servido como atrezo de las comparecencias plagadas de falsas promesas y mentiras de los diputados nacionales de turno y sucesivos cargos públicos que han visitado la provincia desde principios de siglo cuando todavía se hablaba del Euromed. Sólo se han invertido 894 millones de los casi 2.000 que se han venido incluyendo en los Presupuestos Generales del Estado del periodo comprendido entre los años 2005 y 2020, según la información facilitada por ADIF, que pone en evidencia las cuentas de la lechera en versión moderna de hasta tres gobiernos de distinto signo político (Zapatero, Rajoy y Pedro Sánchez), si bien el mandato de los populares es el único que se ha saldado con kilómetro cero. Los años de mayor grado de ejecución en la provincia atendiendo al documento de inversiones fiscalizado por el ADIF fueron 2010, 2011 y 2012 con un 78,9%, 99,6% y 100,49% de las correspondientes partidas económicas de 229, 322 y 145 millones de euros respectivamente. El principal tirón de las obras del AVE se corresponde con el mandato iniciado en abril de 2009 por José Blanco como ministro de Fomento siendo el almeriense Jesús Miranda Hita subsecretario de Estado y uno de los artífices de la construcción de los únicos 27 kilómetros de plataforma existentes a lo largo de la provincia.




Almería. Vera: Finalizan los trabajos de encauzamiento y evacuación de la Rambla del Algarrobo de Vera al mar

Diario de Almería

  • Las obras han consistido en un primer tramo canalizado subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar y el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento a cielo abierto

El cauce de la Rambla del Algarrobo discurre en su tramo final, de algo más de unos 1.824 metros de largo hasta su desembocadura al mar Mediterráneo, en una zona notablemente urbanizada y con un valor ambiental considerable que integra la zona del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar.

Según ha indicado el concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Vera y a su vez consejero delegado de la empresa mixta CODEUR encargada de coordinar las obras, Alfonso García, “los trabajos de laminación y evacuación al mar de la Rambla del Algarrobo eran necesarios para evitar las frecuentes inundaciones en la zona y los riesgos de posibles avenidas provocados por tormentas y crecidas de la rambla”. El edil veratense ha explicado durante una visita a la zona que “el objetivo de la actuación es recoger las aguas provenientes de la Rambla del Algarrobo y conducirlas al mar desde el Salar de los Canos, siempre reservando un nivel de lámina de agua en el humedal”.

Se trata de una actuación recogida dentro del Plan Especial de la Costa, con un presupuesto de ejecución de 2.551.401,86 euros y financiada íntegramente a través de las cuotas urbanísticas de los propietarios de los terrenos afectos al Plan, que tiene como objetivo el diseño de un sistema conjunto de laminación, transporte y vertido de los caudales generados por la Rambla del Algarrobo y la integración del mismo en el entorno medioambiental del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar, así como en el entorno urbano existente entre ambas zonas.

Las obras se han ejecutado en dos fases. Una actuación inicial de encauzamiento subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar ejecutada desde hace 3 años y una segunda fase que se acaba de finalizar consistente en el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento abierto, que integra este sistema hidráulico en el entorno incluyendo el paseo marítimo en su frente, y la reforma de espacio entre este paseo y la zona urbana consolidada.

En este sentido, se han desarrollado paseos peatonales en sendos márgenes y se ha dotado de alumbrado público, mobiliario urbano (bancos) y vallado de madera que delimita el encauzamiento a través de las sendas peatonales en toda su longitud.

El nuevo cauce de la rambla está protegido con una manta de fibra de coco que ayudará al crecimiento de vegetación baja con la que se ha sembrado esta área, preservando el espacio de cañaveral con el que contaba la parte final de la desembocadura denominado como la “Charca del Gato”. En los taludes exteriores de los márgenes del encauzamiento también se ha realizado una plantación con diversas especies autóctonas para el embellecimiento de la zona.

Adicionalmente, el Ayuntamiento está trabajando en un proyecto de acondicionamiento de zonas ajardinadas y áreas recreativas con juegos infantiles en el perímetro del encauzamiento cuya ejecución se llevará a cabo inminentemente.

Alfonso García ha indicado que “con esta actuación, además de realizar una infraestructura necesaria para la seguridad de la zona frente a inundaciones y avenidas de agua, se ha conseguido crear un área recreativa y de esparcimiento en la zona para el uso y disfrute de vecinos y visitantes”.

A la visita a las obras también ha acudido Jerónimo Parra, de Grupo Parra, quien ha agradecido al Ayuntamiento y a la empresa Mixta CODEUR que se haya contado con empresas de la zona como la suya para el desarrollo de una infraestructura tan importante.




Almería: La Universidad de Almería suma casi 8 millones más de presupuesto en los últimos tres años

Diario de Almería

  • Ha pasado de contar con 72.920.589 euros de financiación a 80.827.862 en 2021 por parte de la Junta de Andalucía, que ha aumentado el presupuesto para universidades un 11,4% en esta legislatura

El delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Emilio Ortiz López, ha manifestado que “la Consejería de Transformación Económica de la Junta tiene un sólido compromiso con el fortalecimiento de nuestro sistema universitario, y prueba de ello es que el Gobierno andaluz ha incrementado en esta legislatura un 11,4% el presupuesto destinado a las universidades públicas andaluzas, pasando de los 1.360 millones de euros de 2018 a 1.516 millones en 2021”. Concretamente en ese período, la Universidad de Almería ha pasado de contar con 72.920.589 euros de financiación a 80.827.862 en 2021.

Emilio Ortiz ha señalado que el anterior Gobierno “rebajó la financiación de las universidades en un 9,7%, lo que supuso un recorte de 166 millones de euros. Al año siguiente volvieron a reducirlo en más de un 3,5%. Es decir, en 2 años disminuyeron los recursos de las universidades andaluzas en más de 216 millones de euros”.

El delegado territorial ha defendido que gracias a la labor de la Consejería de Transformación Económica, las universidades públicas andaluzas “cuentan con un modelo de financiación que no tenían desde 2017, que garantiza que cada año recibirán como mínimo el 95% del presupuesto del ejercicio anterior y que ha sido avalado por el Consejo Andaluz de Universidades, del que forman parte los rectores de las diez universidades públicas, los presidentes de los consejos sociales y representantes del alumnado”.◦

Además, ha destacado que “este Gobierno ha saldado la deuda que dejó sin pagar el ejecutivo anterior a las universidades públicas andaluzas, de más de 180 millones de euros que estaban pendientes desde 2015”.

También ha recordado que la Consejería de Transformación Económica “no sólo ha mantenido el programa de bonificación de matrículas en grados y master, sino que además ha ampliado esta medida a los estudiantes de la UNED”.

Emilio Ortiz ha abundado en las mejoras que incorpora el nuevo modelo de financiación universitaria, que impedirá que se produzcan bajadas como la de la legislatura anterior al garantizar una dotación que cubre los costes salariales, de funcionamiento, de mantenimiento, y que además contribuye a la convergencia entre ellas.

En este sentido, ha detallado que durante esta legislatura se han incrementado las retribuciones de la plantilla de las universidades, aumentando en 2020 un 13% respecto a 2018, en 166 millones de euros. “Esto ha subir aumentar los sueldos y cumplir los compromisos con la recuperación de derechos del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios de las universidades”, ha añadido Ortiz López. También se ha abonado el complemento autonómico y se ha atendido al acuerdo alcanzado de limitar la dedicación docente máxima a 24 créditos. En la actual legislatura se ha aumentado en 1.151 el número de personas que componen la plantilla del sistema universitario.

La Consejería de Transformación Económica ha puesto en marcha, asimismo, medidas que refuerzan e incrementan los recursos de que disponen las universidades, como el Plan de Inversiones dotado con 165 millones de euros hasta 2023, que permitirá adecuar o crear infraestructuras y equipamientos y que se suma a los 25 millones autorizados en 2019 en este mismo capítulo.

Más de 22,6 millones para infraestructuras en la Ual y gastos Covid-19
En la Universidad de Almería, este Plan de Inversiones se traduce en 19.158.883 euros que la Ual podrá destinar a sufragar gastos de construcción y mejora de infraestructuras y equipos e implantación de las TIC. Además, la universidad almeriense ha recibido 3.468.183 euros procedentes del Fondo Covid-19 para compensar los gastos derivados de la pandemia, que en toda Andalucía está dotado con 61 millones.

Finalmente, Emilio Ortiz ha asegurado que la gestión de la Consejería de Transformación Económica “ha supuesto un notable mejora del sistema de I+D+i en los dos últimos años, con una inyección de fondos en 2019 y 2020 que ha crecido en 251 millones de euros” y ha recordado que en la anterior legislatura solo se abrieron cinco convocatorias de programas de ayudas a la investigación “que ni siquiera llegaron a resolverse, ha tenido que hacerse por el actual equipo de gobierno”.

En contraste con esta situación, el delegado territorial ha subrayado que en 2021 se han destinado 140 millones de euros a través de ocho líneas de incentivos, entre los que destaca el Programa Emergía (18 millones) para la captación de talento investigador de relevancia internacional, los incentivos para adquirir el sello Severo Ochoa o María de Maeztu (10 millones) o las ayudas para proyectos de investigación (38 millones) y para la contratación de investigadores postdoctorales (18 millones).




Almería: San Cristóbal gana un aparcamiento público gratuito

Diario de Almería

  • La consejera Marifrán Carazo ha entregado al alcalde la resolución por la que la Junta cede temporalmente un solar que el Consistorio puede ya acondicionar

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha cedido temporalmente al Ayuntamiento de Almería una parcela en San Cristóbal, titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), autorizando su aprovechamiento como zona de aparcamiento público sin explotación comercial. El solar tiene 3.119 metros cuadrados y está delimitado por las calles Antonio Vico, Pósito y sendas vías, peatonal y rodada, de nueva apertura.

La autorización del aprovechamiento temporal de dicha parcela se ha formalizado mediante resolución del director general de AVRA, Juan Carlos del Pino, documento que ha entregado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, al alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, en un encuentro que han mantenido en la sede de la Consejería en Sevilla.

El alcalde ha destacado que la cesión de este espacio, que se habilitará como aparcamiento, se suma a otras actuaciones que el Ayuntamiento ha ejecutado en el proceso de transformación que se está llevando a cabo en la zona. Por su parte, Marifrán Carazo ha subrayado la importancia de colaborar con el Consistorio para la puesta en valor de la zona de San Cristóbal.

La parcela cuyo uso se autoriza se denomina 4.1 de la Unidad de Ejecución AMUR-UA-34 del Plan Especial de Reforma Interior San Cristóbal. Se encuentra en el entorno de la Alcazaba y su catalogación es residencial, si bien al no haberse desarrollado aún ninguna actuación, en septiembre del pasado año el Ayuntamiento solicitó a AVRA autorización para poder utilizarla temporalmente como bolsa de aparcamiento público de carácter gratuito, ya que no habrá explotación comercial de la misma.

La Agencia ha decidido atender la petición del Ayuntamiento, fijando un plazo que terminará en diciembre de 2023, para que en ese período se pueda dar al solar el uso pretendido por el Consistorio, que durante ese tiempo asumirá los costes de mantenimiento de la parcela. Según la resolución que cede el uso del solar, la Agencia propietaria podrá reclamarlo en cualquier momento y en tal caso, el Ayuntamiento deberá entregarlo en el plazo de dos meses.

Además, la consejera ha avanzado al alcalde que el convenio para la rehabilitación de las Casas Consistoriales de Almería se encuentra en la fase final de su tramitación y que por, tanto, se firmará en los próximos días.

Por su parte, el regidor almeriense ha pedido a Marifrán Carazo que siga reivindicando al Ministerio la reposición del servicio de Media Distancia de Sevilla a Almería, una vez cedido la variante de Aguadulce, esto es, un tramo de nueve kilómetros del Eje Ferroviario Transversal, al Estado.

Tanto la consejera como el alcalde han destacado la importancia de que se mejoren y recuperen los servicios de Renfe en la provincia almeriense para su mejor conexión con el resto del territorio andaluz. De hecho, Marifrán Carazo ha insistido en que ha pedido en varias ocasiones al ministro José Luis Ábalos una reunión para plantear un Pacto Andaluz por el Ferrocarril que priorice actuaciones y mejore los servicios.




Almería: La Junta rehabilitará la torre del Homenaje y el Muro de la Vela de la Alcazaba

Diario de Almería

  • La consejera de Cultura, Patricia del Pozo visita las obras en la Muralla Norte y anuncia más de un millón de euros en inversión

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado, en su visita a la Alcazaba de Almería con motivo de los 90 años de su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional los trabajos de rehabilitación de la Torre del Homenaje –por un importe de 708.000 euros- y del Muro de la Vela –con una inversión de 346.000 euros- que se suman al avance de las obras de restauración de la Muralla Norte del Primer Recinto, que se encuentran concluidas al 33%. Esta última actuación, financiada con fondos FEDER, cuenta con un presupuesto de 738.465 euros, y un plazo de ejecución de 15 meses.

Patricia del Pozo ha explicado que el objetivo de la intervención en el lienzo norte de la muralla de la Alcazaba “es el mantenimiento general de la imagen de la fortificación medieval, respetando las técnicas y los sistemas originales”. En concreto, “el ámbito de actuación abarca cuatro lienzos murarios y cinco torres, desde el Baluarte del Saliente hasta la torre del Muro de la Vela”, ha detallado. Asimismo, contempla la protección y conservación de los vestigios arqueológicos localizados a pie de la muralla.

En este punto, la consejera de Cultura ha desvelado el hallazgo de un fragmento de gorronera (gozne de una puerta), de la segunda mitad del siglo XI. La pieza, según apuntan los informes arqueológicos, “presenta unas dimensiones de 20 x 30 x 25 centímetros, y está tallada en mármol de Macael”. En cuanto a su estado de conservación, “este elemento arquitectónico, con una ornamentación en relieve de inspiración vegetal, conserva la parte más extensa de la misma”, ha apuntado Del Pozo.

Se trata de una pieza “de máximo interés” por cuanto se suma a los fragmentos arquitectónicos ya conocidos, tales como los zócalos de mármol epigrafiados, las pilas de la fuente que formaron parte funcional y decorativa del jardín, y algunos fragmentos de estuco decorado en blanco sobre rojo. Y, según detallan los informes técnicos, “pudo haber formado parte originariamente del sistema de cierre de una de las portadas monumentales de la Alcazaba durante la época taifa”.

Del Pozo ha estado acompañada por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, Isabel Sánchez Torregrosa, y la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera. Al acto también ha acudido el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha agradecido a la consejera de Cultura y al presidente de la Junta “el compromiso con Almería, constatado por los hechos: actuaciones e inversión. El cambio de inercia es evidente y se ve en la apuesta por este conjunto monumental”.

Tras la visita a la Alcazaba, la consejera Patricia del Pozo ha visitado el Santuario de la Virgen del Mar, patrona de Almería, cuyo manto –regalo del Comisario Regio de la Seda, Federico Bernades y Alavedra­– se encuentra restaurándose en la actualidad. Este proyecto es uno de los beneficiarios de las ayudas a la conservación-restauración e inventario del patrimonio histórico de carácter religioso de la Consejería deCultura y Patrimonio Histórico.

Finalmente, Del Pozo se ha traslado al municipio de Alhama de Almería. Allí, tras una visita institucional al Ayuntamiento, se ha trasladado a Lapuente, pasarela de estilo neoclásico, de 26 metros de altura, 45 de longitud y 7 de luz en el vano central que forma parte del Camino de las Fundaciones Reales, impulsado por la monarquía borbónica para crear un centro metalúrgico en la zona. La consejera de Cultura ha anunciado la próxima declaración BIC de esta obra civil, tal como solicitó el Consistorio en 2020.