1

Almería: El Ayuntamiento de Almería se pone manos a la obra para remodelar la avenida de Cabo de Gata

Diario de Almería

  • Con fondos europeos, la idea es mejorar la movilidad y para ello ha sido aprobado la licitación del proyecto

Paseo de Almería y Obispo Orberá. Y ahora, nuevo objetivo en marcha: la avenida de Cabo de Gata, otra de las arterias principales sobre las que el Ayuntamiento de la capital quiere actuar con un proyecto que mejore sus condiciones de movilidad. Cuenta para ello con fondos europeos y será una de las actuaciones sin duda de mayor relevancia de la Estrategia Dusi, que tiene reservado para el barrio de El Zapillo más de cuatro millones de euros.

Un pellizco de esta cantidad será destinada a esa remodelación para la que el equipo de gobierno da los primeros pasos administrativos. A propuesta del Área de Urbanismo e Infraestructuras, la Junta de Gobierno ha aprobado el expediente para la contratación de los servicios de “Proyecto, Dirección de Obra, Coordinación de Seguridad y Salud y Responsable de contrato de modificación de la sección transversal de la Avenida Cabo de Gata”, con un presupuesto de licitación de 193.600 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Es esta una de las actuaciones que, en el marco de los proyectos DUSI, con una inversión total de 4,6 millones de euros, se proyectará sobre el barrio de El Zapillo. Este proyecto, en concreto, prevé una mejora de las condiciones de movilidad sobre la avenida Cabo de Gata, uno de los principales ejes circulatorios que vertebra la ciudad, “entendiendo como necesaria esa mejora de la sección, a nivel de acerado y viales, en el objetivo de la regeneración física y urbana de toda la zona”, ha explicado la portavoz del equipo de gobienro, María Vázquez, sin ofrecer detalles de la futura actuación, que será presentada en rueda de prensa.




Almería: Listo para su firma el convenio que permitirá terminar las obras de la Casa Consistorial

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería aprueba el acuerdo con la Junta para compartir al 50% los 4,6 millones que costarán la adaptación del interior del edificio y las instalaciones para el retorno de la actividad administrativa

El Ayuntamiento de Almería, en Junta de Gobierno Local, ha aprobado el convenio de colaboración con la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, para la ejecución y financiación de la segunda fase de las obras de rehabilitación y ampliación de las Casas Consistoriales y Plaza de la Constitución de Almería. Fase 2 Subfase B.

La propuesta de acuerdo incluye facultar al alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, para que suscriba el convenio, pendiente ahora de la fecha de la firma, con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifran Carazo, todo ello como paso previo a la licitación, adjudicación y ejecución de las obras de adaptación interior de la Casa Consistorial que, de acuerdo al proyecto aprobado incluye todas las obras de particiones, instalaciones y acabados para la puesta en uso del edificio de las Casas Consistoriales.

Ha sido este uno de los principales puntos incluidos en el orden del día de una sesión ordinaria que, después de varios meses de restricciones derivados de la situación de pandemia, se ha vuelto a celebrar de forma presencial.

Del contenido del convenio ha dado detalles, tras la Junta de Gobierno y en rueda de prensa, la portavoz del equipo de Gobierno, María del Mar Vázquez, destacando “la financiación conjunta, al cincuenta por ciento, que comprometen ambas administraciones, Junta y Ayuntamiento,, para una actuación cuyo presupuesto general asciende a la cantidad de 5.356.347,52 euros, IVA incluido, siendo la aportación máxima de ambas partes de 2.678.173,76 euros, también IVA incluido”.

Los costes de ejecución de obras se han cuantificado en el proyecto de ejecución de obras, aprobado en su día, en la cantidad 4.627,848,16 euros, que será el presupuesto sobre el que se licitará, suscrito el convenio, esta obra, que contará con un plazo de ejecución estimado de dieciséis meses.

Vázquez ha destacado además, como así se recoge en las cláusulas de este convenio, en la parte relativa a los compromisos asumidos por ambas partes, “que el Ayuntamiento se encargará, como ya era conocido, de la licitación y contratación de las obras”. Sobre este punto ha venido a subrayar y agradecer, además, “el esfuerzo y colaboración del gobierno actual de la Junta de Andalucía por hacer realidad este convenio y poder ejecutar unas obras importantes para esta ciudad, al tiempo que necesarias, más allá de incumplimientos y dilaciones anteriores, que han impedido que a día de hoy el proyecto de recuperación de la Casa Consistorial no se ha terminado en el tiempo que todos hubiéramos deseado”.




Almería: Jerónimo Parra: “Sin AVE en Almería nos quedamos atrás, no podemos esperar eternamente”

Diario de Almería

  • El presidente de la Cámara de Comercio de Almería critica que apenas se registran avances significativos en las obras en marcha y ve muy lejana la culminación en los plazos previstos

Las obras del AVE Almería-Murcia apenas registran avances significativos y esta infraestructura vital para la provincia se ve aún muy lejana para que sea una realidad en los plazos previstos. Así de contundente se ha mostrado el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, que ha pedido al Gobierno más implicación y agilidad con el desarrollo de los trabajos. “Con las nuevas expectativas generadas hace unos meses por el desbloqueo del tramo de Lorca con la aprobación del correspondiente estudio informativo y la fecha señalada por el ministro José Luis Abalos durante su visita a Almería en el mes de marzo -que si bien deslizaba y añadía un nuevo retraso sobre lo anunciado y apuntaba al horizonte 2025-2026- la puesta en marcha de la Alta Velocidad, con la próxima conclusión del pequeño tramo del Puche, parecía coger algo de forma”.

Sin embargo, a día de hoy el presidente de la Cámara entiende que “la realidad es otra”: apenas hay obras en los tramos que deberían están ejecutándose: el Pulpí-Vera, se comenzó en abril de 2020 con un plazo de ejecución de 30 meses; Los Arejos-Níjar, iniciado en enero de 2020 y con 32 meses de plazo de ejecución; el de Níjar-Andarax, en obras de febrero del año pasado y con un plazo también de 32 meses de ejecución. En todos los tramos, según indican en un comunicado, los trabajos son muy incipientes, una situación que se ve con enorme preocupación no sólo porque será difícil llegar a tiempo sino porque el ritmo de inversión para que avancen los tramos pendientes es aún muy insuficiente: de los cerca de 2000 millones de euros recogidos en los sucesivos Presupuestos Generales del Estado para el AVE a Almería, poco más de 800 se han ejecutado en las distintas anualidades entre ellas, la última contemplada en los PGE 2021 por importe de más de 500 millones.

“El escenario es desalentador. Los retrasos se siguen acumulando, las obras se eternizan y que el AVE circule por la provincia y quedemos conectados al Corredor Mediterráneo mantienen a Almería, no solo en una situación aislamiento casi perenne, sino en una continua pérdida de oportunidades y de freno a la competitividad. No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando el AVE eternamente. Sin AVE nos quedamos atrás”, argumenta Jerónimo Parra.

En este sentido, un tarea fundamental es la de apelar a los representantes políticos de Almería en Madrid para continúen haciendo valer las necesidades de la provincia y se logre la máxima atención y prioridad en el Ministerio”. “Sabemos que se hace pero hay que perseverar e influir al máximo y para esta tarea, cuentan con todo nuestro apoyo”, señala el presidente de la Cámara de Comercio de Almería. Parra estará en Valencia el 27 de mayo en la presentación oficial del corto SÍ, QUIERO (Corredor), una iniciativa que forma parte de la estrategia 2021 del proyecto promovido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

 




Almería: Halagos de la arquitectura al proyecto de Albaida en el Palacio de Cibeles

Diario de Almería

  • La actuación en el edificio emblemático de la capital española se hace con el Premio Interiorismo 2020 COAM y es finalista en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Albaida Infraestructuras fue elegida hace dos años para llevar a cabo la restauración del Palacio de Cibeles al adjudicarse el concurso licitado por el Ayuntamiento de Madrid. Este emblemático edificio es la sede del consistorio madrileño y, con motivo del centenario de esta obra de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, la corporación municipal madrileña apostó por ponerla en valor como espacio cultural y de uso público. Ahora, la actuación de la compañía almeriense en la capital española está siendo objeto de grandes elogios dentro del mundo de la arquitectura e interiorismo. En este sentido, recientemente, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid le ha otorgado el Premio al Mejor Interiorismo 2020.

Como detalla Juan Antonio Manrique, gerente de Albaida Infraestructuras, la actuación en el Palacio de Cibeles, catalogado como Bien de Interés Cultural, consistió en la rehabilitación del patio de operaciones a través de un área creada al fondo con telones suspendidos de carriles e iluminación específica para usos múltiples. De esta manera, se pretende fomentar el aprendizaje colectivo dentro de un programa público que incluirá seminarios, cursos, talleres, eventos musicales y publicaciones.

Por otro lado, también se ha rehabilitado una sala “espacio pentagonal Gloria Fuertes”, donde se encontraron restos de la azulejería original del proyecto de hace cien años, siendo puestos en valor.

El proyecto y la dirección de obra han corrido a cargo del estudio del arquitecto Héctor Fernández Elorza, mientras que Albaida Infraestructuras lo ha ejecutado.

Además del reconocimiento dado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid a este trabajo, el proyecto de restauración del Palacio de Cibeles también ha sido seleccionado como finalista del premio XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. En este sentido, la pasada semana, a un mes de su inauguración, la Bienal presentaba los primeros resultados de la convocatoria ‘Panorama de Obras de Arquitectura y Urbanismo’, que premiará lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo de los últimos tres años (de 2018-2020) con una selección de 20 proyectos que se darán a conocer como pistoletazo de salida de esta XV BEAU. Entre las 581 propuestas presentadas, 100 proyectos han resultado seleccionados y 70 han sido elegidos finalistas, entre ellos el ejecutado por Albaida, para una cita cultural convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia.

Entre las claves por las que la empresa considera al proyecto en el Palacio de Cibeles merecedor de estos halagos está el hecho de que la actuación interior es muy respetuosa con el valor histórico del edificio, al mismo tiempo que aumenta sustancialmente la funcionalidad. De acuerdo a las palabras de Manrique, entre los valores que destacan de Albaida Infraestructuras, están la calidad y la buena ejecución de los trabajos realizados, “así como el saber integrar un edificio con gran carácter histórico y su funcionalidad como inmueble de uso civil”.

Entre los trabajos ‘insignia’ que la compañía, en la que trabajan en torno a 200 personas, está desarrollando en la actualidad, Albaida señala la consolidación estructural y acondicionamiento básico del Pabellón de los Hexágonos en los Recintos Feriales de la Casa de Campo en Madrid y la restauración y conservación preventiva en el declarado Bien de Interés Cultural conjunto histórico de Jaén: Fuente de la Magdalena y antiguas carnicerías, Baños árabes del naranjo.


 

Alta clasificación para restauración y rehabilitación
La empresa celebra este año el 22 aniversario de su puesta en marcha, ya que arrancó en septiembre de 1999 bajo la nomenclatura de Albaida Recursos Naturales y Medioambiente SA. A finales de 2009, la familia González, natural de Pulpí, adquirió la compañía que estaba en manos de Cajamar e inició un proceso de tecnificación, expansión y especialización que la ha situado como referente en el sector de la construcción, pasando a denominarse Albaida Infraestructuras y dividiendo sus trabajos en tres grandes áreas: obra civil, edificación-rehabilitación y conservaciones-mantenimiento. Desde que, en 2013, Albaida Infraestructuras lograse la clasificación K-7-4, la más alta en restauración y rehabilitación de bienes e inmuebles por parte de contratistas de obra pública, la empresa ha dado un salto exponencial en sus proyectos.

 




Almería: La apertura hoy de El Cañarete acaba con los atascos, pero también con los ‘paseos saludables’ entre acantilados

Diario de Almería

  • La puesta en servicio de la antigua carretera está prevista para las cinco de la tarde. Durante el periodo de obras, se ha convertido en un corredor verde avivando la demanda de carriles bici a trenes ligeros

Aguadulce y Almería capital se libran a partir de hoy de la tortura de los atascos en la autovía. Sobre las cinco de la tarde está prevista la reapertura de El Cañarete después de casi ocho meses de obras, pero también se acaba con el lado bueno de las complicaciones de comunicación que ha conllevado esta actuación de urgencia por los desprendimientos registrados en septiembre del pasado año. La retirada de vallas para reabrir al tráfico este tramo la antigua carretera nacional pone punto final a los ‘paseos saludables’, que han convertido en los últimos meses a El Cañarete en un espacio de deporte y recreo entre acantilados.

Durante el transcurso de los trabajos, iniciados el 7 de septiembre, son muchos los vecinos de Aguadulce, y también de la capital almeriense, los que han convertido a El Cañarete en un ‘corredor sostenible’ con un marco, desde luego, de gran belleza, muy transitado para la práctica de actividades deportivas, especialmente por las tardes.

La de ayer fue la última. Ciclistas, corredores o patinadores se despedían de esta ruta marítima junto a otras personas que la han hecho suya para caminar en estos paseos de múltiple edad y uso. Incluso, para cortar flores silvestres. La llamativa estampa de deportistas y viandantes reapropiándose de este espacio al desaparecer, por este periodo transitorio de obras, los vehículos de El Cañarete aviva la idea de convertir esta carretera en un corredor verde. Una antigua demanda ya realizada desde distintos ámbitos y con diferentes propuestas, de mayor o menor ambición, pero con del denominador común de buscar alternativas a los 15.000 vehículos que, de media, vienen circulando por la antigua carretera y aliviando la congestión de este tramo de la A-7, por el que han rodado, cada día, más de 63.000 vehículos desde el cierre de El Cañarete.

Ya en 2017, el Ayuntamiento de Almería instaba al Ministerio de Fomento del Gobierno central a estudiar la viabilidad del proyecto o iniciativa elaborada por la Asociación EnBiciate, que propone medidas que den solución a problemas de seguridad para los ciclistas y la construcción de un carril bici para conectar la capital almeriense con Aguadulce.

De esta petición, que iniciaba EnBiciate en el año 2014, el Consistorio almeriense se mostraba más ambicioso en otra moción, aprobada en febrero del pasado año al albor de los atascos y accidentes en la autovía, así como las consiguientes movilizaciones de los vecinos de Aguadulce.

El Ayuntamiento volvía a dirigirse al Gobierno de la Nación para reclamar la creación del tercer carril de la A-7 (la redacción del proyecto quedaba adjudicada en 2018), así como una actuación que acabe de una vez por todas y de manera global con los riesgos de desprendimientos en El Cañarete. Y, ya de paso, hacer de este tramo de carretera nacional un “paseo saludable”, una propuesta que formulaba de manera embrionaria y sin dejar del todo claro si la misma comprende el cierre total al tráfico rodado o no.

La idea, que obtuvo el respaldo unánime, introduce en El Cañarete carriles para bicicletas, patines, zonas de actividades lúdicas y deportivas, más una posible circulación restringida para vehículos. ¿Pero hay espacio para todo?

Colegio Oficial de Arquitectos de Almería

La propuesta lanzada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, la más ambicioso al tener una visión de ámbito metropolitano, da respuesta a ello. Es posible. Al menos, desde el punto de vista técnico, sin tener en cuenta los costes de inversión.

Los arquitectos han venido defendiendo aprovechar las varias obras de refuerzo de la pared rocosa para acondicionar los taludes y ampliar la sección de la carretera, de tal manera que pueda generarse espacio suficiente para permitir paseos peatonales, carriles bicis y carriles específicos de transporte público con lanzaderas, ya sean autobuses eléctricos, tranvía o tren ligero, que conecten a Aguadulce con el Puerto y, en el futuro, este recorrido sostenible alcance la Universidad, mejorando sin duda la movilidad este-oeste y la transversalidad peatonal de la ciudad al mar.

También hay iniciativas complementarias, como la sugerida por Somos Acción Ciudadana de crear una línea marítima que conecte los puertos de Roquetas, Aguadulce y Almería, con una ruta en barco, con capacidad para unos 164 pasajeros, de 11,4 millas.

 




Almería: A licitación las obras para rediseñar el Barrio Alto de Almería

Diario de Almería

  • Un millón de euros invertirá el Ayuntamiento, que establece un plazo de ejecución de ocho meses para crear nuevos viales y espacios dotacionales

Con un presupuesto total de 1.092.587,66 euros y un plazo de ejecución de ocho meses, el Ayuntamiento de Almería ha aprobado el expediente de contratación de las obras de ejecución del proyecto de urbanización del PERI-NAN-02 del PGOU, en el Barrio Alto, que se encuentra dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, Almería Ciudad Abierta, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

A la aprobación de la contratación de estas obras, el pasado lunes en Junta de Gobierno Local, ha seguido hoy la publicación de la licitación de estas obras, abriéndose un plazo de veinte días naturales para la presentación de ofertas. Las empresas interesadas en concurrir a esta licitación contarán,de plazo, por tanto, hasta el próximo 8 de junio.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha felicitado este paso “definitivo” para la ejecución de las obras de urbanización, todo ello tras un largo y complejo proceso, derivado de la gestión para la obtención del suelo a través de la expropiación de más de un centenar de fincas, así como de la ejecución de demoliciones, todo ello con una inversión de casi dos millones de euros.

Espera la edil popular una “amplia” concurrencia a unas obras con las que el Ayuntamiento enfrenta “recuperar”, a nivel urbanístico, las condiciones de un barrio enclavado en el centro de la ciudad y que sumará una inversión, en su conjunto, superior a los tres millones de euros.

El Ayuntamiento pone, ahora sí, en línea de salida la ejecución de estas obras para la reordenación y mejora de la accesibilidad sobre esta parte de la ciudad, propiciando la urbanización y nueva delimitación del ámbito comprendido entre las calles Pancho, Verbena, Martínez, Morales y Plaza Hornero, ámbito de actuación de este Plan Especial de Reforma Interior (PERI).

De esta forma, y completando actuaciones de Corporaciones anteriores, vendrán a crearse en esta fase nuevos viales, nuevas dotaciones, en definitiva una nueva urbanización que responda a los anhelos y las reclamaciones históricas de este barrio. Los trabajos de urbanización permitirán la actuación sobre una superficie de 8.878 m2, con una edificabilidad de 10.334 m2 de techo que sobre las parcelas resultantes permitirán la construcción de hasta 106 viviendas y locales comerciales, incluyendo igualmente la regularización de la red viaria así como nuevas dotaciones y espacios libres de acuerdo con lo recogido en el PGOU del año 98.




Almería: A licitación las obras de ampliación del edificio de la Virgen del Mar

Diario de Almería

  • Con una inversión cercana a los 850.000, el Ayuntamiento de Almería quiere poner en uso las plantas tercera, cuarta y ático de la antigua clínica, hoy sede administrativa de Economía

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado, en Junta de Gobierno Local, la licitación de las obras para la adaptación, a dependencias municipales, de las plantas tercera, cuarta y ático de la antigua clínica Virgen del Mar, con un presupuesto base de licitación de 843.212,35 euros y un plazo de ejecución de nueve meses. Añadido a esto se ha aprobado igualmente la licitación de la dirección de obra, con un presupuesto base de 21.427,51 euros.

La portavoz municipal del equipo de gobierno, María del Mar Vázquez, en rueda de prensa tras la Junta de Gobierno que ha dado luz verde ha este proyecto, ha justificado esta actuación en el objetivo de “concentrar los servicios del área administrativa de Economía, dando más vida así al edificio, con lo que ello supone de elemento dinamizador y revitalizador del centro”.

La ejecución del proyecto vendrá a completar el uso administrativo que actualmente tiene este inmueble, ocupado por el Área de Recaudación y el Órgano de Gestión Tributaria del Ayuntamiento de Almería, en sus plantas sótano, baja, primera y segunda. La remodelación de las tres plantas superiores del edificio, mediante la creación de despachos individuales, salas de trabajo comunes para el personal y almacenes, permitirá centralizar los servicios que actualmente presta el Área de Economía del Ayuntamiento de Almería. Con una superficie total construida de 1.971,81 m2 y una superficie total útil de 1.714,01 m2, la actuación permitirá poner en valor para uso administrativo algo más de 500 m2 de oficinas municipales por planta.

Esta segunda fase vendrá a completar los trabajos culminados en 2015 que supusieron entonces la remodelación de las tres primeras plantas, con una superficie total de 2.125,21 metros y una inversión de 625.424,80 euros.




Almería: La construcción genera en Almería 1.517 contratos, un 0,7% menos que en marzo

Diario de Almería

  • Es la única provincia andaluza que cae en volumen en el mes de abril

Randstad, empresa de recursos humanos en España y en el mundo, ha llevado un estudio sobre el comportamiento del mercado laboral en el sector de la construcción. Para ello, ha comparado las cifras proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) desde el estallido de la pandemia.

Randstad revela que en Andalucía se firmaron en abril 32.932 contratos en construcción frente a los 29.044 registrados en marzo, lo que se traduce en un incremento del 13,4%, el mayor del país, 9,4 puntos porcentuales superior a la media nacional (1,9%). Este volumen de contratos supone el 33,7% del total que se han rubricado en España, también el mayor a nivel nacional.

En lo que se refiere a provincias, Sevilla, con 8.505 contratos, y Málaga, con 6.226, lideran el volumen de contratación de la comunidad, seguidas por Cádiz (4.701), Córdoba (3.639), Jaén (3.049), Granada (3.022) y Huelva (2.273). Sin embargo, es Almería la que menos sube y ha firmado 1.517 contratos en abril, convirtiéndose en la única provincia en ver caer su volumen de contratación, con una caída del 0,7%.




Almería: Las máquinas vuelven ya al paseo marítimo para su conclusión

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento de Almería se congratula del reinicio efectivo de los trabajos después de dos años y medio de parón

Se las esperaba la pasada semana, como había anunciado el subdelegado del Gobierno en Almería, pero no ha sido hasta este cuando la maquinaria se ha dejado ver de nuevo en el paseo marítimo de la capital. Una imagen que ha sido valorada por la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, quien se ha congratulado de que “por fin Almería vea trabajando máquinas en las obras de prolongación del Paseo Marítimo, tras dos años y medio paradas y un sinfín de excusas e incumplimientos. Solo cabe esperar que, reiniciados los trabajos, se cumplan los plazos previstos y las obras estén listas en diez meses”, ha expresado.

“Frente al desinterés del Gobierno para la reanudación de estas obras, la insistencia de los almerienses y de este Ayuntamiento, que además cofinancia la actuación con la aportación de un millón de euros, ha obligado al Gobierno a ponerse las pilas y sacar de la inacción este proyecto que, como todos los que tienen su sello, acumulan en nuestra provincia la condición del retraso, con todos los problemas que estos retrasos provocan”, ha explicado Martínez Labella, recordando en este sentido actuaciones con el mismo sesgo, como las obras de El Cañarete, que permitan la reapertura de la carretera que une Almería y Aguadulce, la conexión con la A-92 o la rehabilitación y puesta en uso de la Estación del Ferrocarril.

Más en concreto sobre las obras de ampliación del Paseo Marítimo, la concejala de Urbanismo e Infraestructuras ha insistido en “dar continuidad a esta actuación con la también comprometida realización de un concurso de ideas que venga a diseñar la unión del Paseo Marítimo con el Paseo de Ribera a través de un puente”, recuerda.

La edil popular espera del actual Gobierno de España un compromiso similar en el desarrollo del frente litoral al que tuvo el anterior gobierno para la recuperación ambiental del Delta del río Andarax, la continuación del actual Paseo Marítimo en la capital, la retirada de residuos, la rehabilitación de construcciones históricas existentes y la revegetación del entorno, todo ello con el objetivo de recuperar este espacio para la ciudad y el disfrute de los ciudadanos así como de una mejora ambiental de este espacio.

A su juicio, el desarrollo de Almería “no puede quedar paralizado ante la inacción del Gobierno de Pedro Sánchez, con obras que se demoran eternamente, una actitud que choca con el carácter dinámico de los almerienses y de una ciudad que no puede detenerse, a pesar de no estar entre las prioridades en la agenda del Gobierno. Afortunadamente, ahora sí contamos para la Junta de Andalucía, con un presidente, Juanma Moreno, comprometido con esta tierra y su impulso ya se está notando en la ciudad”.




Almería: A licitación los proyectos para hacer más amables las plazas de Almería

Diario de Almería

  • El nuevo lote aborda el diseño de las plazas Masnou, Cantares y Orbaneja, en la zona de la Almedina y calles Murcia y Granada

Plazoletas de estancia agradable. Es la filosofía del Plan Municipal de Plazas que lanza un nuevo lote de reformas para las cuales se encuentra ya en proceso de licitación la redacción de los proyectos de Masnou, en la Almedina, y Orbaneja y Cantares, cerca de las calles Granada y Murcia.

Con un presupuesto de salida para la elaboración de los proyectos (la inversión en obras superará los 100.000 euros), de 11.285. 8.221 y 9.338 euros, respectivamente, esto espacios se enmarcan en el programa de actuaciones del plan de mejora del centro histórico, con el que el área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Almería va actuar en varias plazas en las que se da prioridad al peatón y la movilidad activa, se eliminan barreras arquitectónicas y se dota al entorno de uniformidad y continuidad en el pavimento, el alumbrado y las intervenciones medioambientales con especies arbóreas, arbustos y flores, en la línea marcada por el ‘Plan Botania’ de protección y conservación de la biodiversidad del patrimonio verde de Almería.

El objetivo fundamental de estas acciones, algunas ya en marcha, no es otro que el de mejorar los accesos y el entorno de la Alcazaba y convertir el casco antiguo en “un espacio público más amable, más seguro y accesible”, explicaba meses atrás la concejal responsable, Sacramento Sánchez

Las obras previstas en las plazas Masnou, junto a otras como Borja y Cepero, además de favorecer un proceso de transformación y mejora estética, la reordenación urbanística planificada generará itinerarios accesibles actualmente inexistentes.

Este plan, inicialmente pensado para la zona antigua de la capital, se extiende al entorno calle Granada y Murcia. A este ámbito pertenecen las plazas Orbaneja, Cantares, donde, al igual que en La Almedina, las actuaciones buscarán dar prioridad al peatón y la movilidad activa, se eliminarán barreras arquitectónicas y se dotará al entorno de uniformidad estética, alumbrado y vegetación.

Las actuaciones
ORBANEJA
Dará continuidad a la calle Cruces, respetando el carácter tradicional del entorno, con la particularidad de que en la zona central y los accesos a los vados existentes se prevé colocar piezas de piedra natural de color crema tipo travertino, a combinar con jardineras de mármol blanco.

CANTARES
La actuación de la plaza Cantares mantendrá continuidad con los materiales y despieces y formatos existentes en la cercana calle Murcia. La inversión cercana a los 40.000 euros incluye el asfaltado de la calle Hileras.

MASNOU
Plazas como Masnou, Borja y Cepero van a contar con un diseño acorde con la identidad de La Almedina. Se van a utilizar pavimentos realizados con ladrillo visto macizo ‘tipo mudéjar’ y pavimento tipo ‘granadino’ que, delimitados con piezas de mármol, ofrecerán un geometría arabesca.