1

Almería: Obras de asfaltado en la avenida del Mediterráneo de Almería

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento procede a la reparación del pavimento a la altura de la Jefatura de la Policía Local, en sentido ascendente

El Ayuntamiento de Almería, a través del Área de Servicios Municipales, procede estos días al mantenimiento y reparación de pavimento sobre la avenida del Mediterráneo, en concreto, en sentido ascendente, en el tramo comprendido entre las calles Manuel Azaña y Carrera del Perú y la rotonda de Carretera de Níjar, frente a la Jefatura de Policía Local.

Estos trabajos forman parte del contrato de los servicios de conservación, mantenimiento y reparación de vías y espacios públicos, que tiene una dotación de casi dos millones de euros anuales y se enmarcan, en palabras de la concejala de Servicios Municipales, Sacramento Sánchez, “en el plan de mantenimiento que viene desarrollando el Ayuntamiento de Almería, en este caso sobre un tramo de vía principal de nuestra ciudad, como es la Avenida del Mediterráneo, que verá mejorada así las condiciones de seguridad del vial, en este tramo y en sentido ascendente al ser el que en peor condición se encuentra actualmente”.

Tratándose de una de las calles con mayor flujo de circulación de la ciudad, Sánchez ha querido “pedir disculpas por las molestias que los trabajos puedan causar, fundamentalmente en hora punta y en su afección sobre el tráfico rodado”

Los trabajos, iniciados ayer lunes, consisten en la renovación del pavimento mediante fresado y barrido de la superficie, asfaltado y recrecido de arquetas a su cota final. La previsión es que queden finalizados entre hoy y mañana y se completarán con la señalización horizontal. La superficie total de actuación es de 2.980 metros cuadrados, con una inversión calculada de 46.463,99 euros.




Almería: La Junta blinda el cauce del río Nacimiento a su paso por Alboloduy

Diario de Almería

  • La consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha visitado la zona en la que se han invertido 500.000 euros para embellecer el paisaje y proteger la biodiversidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha resaltado la apuesta del actual Gobierno andaluz por la restauración y adecuación de cauces y ramblas de las cuencas intracomunitarias de Andalucía (Cuencas Mediterráneas, Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel-Piedras), un objetivo al que se destinan 33 millones de euros entre 2019 y 2021. Crespo ha apuntado que esta inversión es el doble del presupuesto que se asignaba anteriormente a estas labores en la comunidad autónoma.

La responsable de Desarrollo Sostenible ha visitado esta mañana, junto a la alcaldesa de Alboloduy, Sonia María Guil, el cauce del río Nacimiento a su paso por esta localidad almeriense. Al respecto, Crespo ha destacado el “gran valor ambiental” de la confluencia del Nacimiento y el Andarax, ya que la zona donde se unen estos ríos es también el límite de Sierra Nevada y la Alpujarra con el desierto de Tabernas.

En cuanto a la labor de la Junta, la consejera ha explicado que el Gobierno andaluz “está siendo muy cuidadoso” en los trabajos de adecuación de cauces, que se están llevando a cabo respetando “todas las premisas ambientales” con el fin de conservar la riqueza natural de la zona. De hecho, como ha explicado Carmen Crespo, los proyectos de restauración planificados por Desarrollo Sostenible contribuyen, tanto a aumentar la seguridad de los cauces y ramblas como a “embellecer el paisaje” y proteger la biodiversidad andaluza al contemplar la sustitución de especies invasoras por material vegetal autóctono.

En concreto, los trabajos desarrollados por la Junta desde el mes de noviembre en la zona del río Andarax y su afluente, el río Nacimiento, han supuesto una inversión de 500.000 euros, que ha permitido actuar en 10,5 kilómetros de cauce, de los que cerca de dos kilómetros corresponden al término municipal de Alboloduy.

Además, como ha comentado la consejera, hasta la fecha se han plantado en la provincia de Almería cerca de 2.000 especies autóctonas a las que en el futuro se sumarán nuevas plantas en función de la época del año más adecuada para su incorporación atendiendo a las recomendaciones técnicas. En concreto, en el cauce del río Nacimiento a su paso por Alboloduy se retomarán las labores en otoño para continuar con la plantación de especies propias de la zona.

Actuaciones en Almería
La consejera ha apuntado que a la provincia de Almería se destinan 17 millones de euros de los más de 30 millones consignados para adecuación y restauración de cauces de Andalucía. En concreto, en el territorio almeriense se está actuando en 261 kilómetros de 164 cauces de diversos afluentes, entre los que se encuentran los ríos Andarax, Adra, Antas, Aguas y Nacimiento.

“Nos estamos dando toda la prisa posible para restaurar ambientalmente nuestras ramblas y los cauces de los ríos”, ha apuntado la consejera, quien ha des- tacado que la Junta “sigue adelante en 2021 con unas labores que no se habían hecho en muchos años”, completando a lo largo de 2021 los trabajos pen- dientes en 30 ramblas almerienses.




Almería: DUSI: Almería con Europa

Diario de Almería

  • La inyección económica de 18.750.000 euros se materializa en proyectos cofinanciados en un 80% por el FEDER y el 20% por el Ayuntamiento capitalino

Diciembre de 2015 es una fecha señalada en la que el Ayuntamiento de Almería activó la maquinaria para materializar 18.750.000 euros en un conjunto proyectos de impacto social, medioambiental, urbanístico y tecnológico. Son los fondos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado DUSI Almería Ciudad Abierta, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (un 80% a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, y el 20% , aportado por el Ayuntamiento).

El Plan de Implementación de la Estrategia Dusi Almería Ciudad Abierta quedó diseñado después de un exhaustivo análisis de las condiciones físicas, económicas, sociales y medioambientales de la ciudad y teniendo en cuenta anteriores ejercicios de análisis y planificación, lo que permitió detectar los problemas y retos a los que DUSI está dando respuesta para la Almería que viene.

El Plan de Implementación establece nueve líneas de actuación que responden a los cuatro objetivos temáticos establecidos por el Programa Operativo en el que se enmarca la Estrategia: garantizar un mejor uso de las tecnologías de información; conseguir una economía más limpia y sostenible; contribuir a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural; y promover la igualdad, la salud y la inclusión social.

Estas nueve líneas de actuación contienen los distintos proyectos y actuaciones que harán que la ciudad de Almería se convierta en una ‘Ciudad Abierta’: inteligente, que pone la innovación tecnológica al servicio de la ciudadanía; sostenible, con un transporte respetuoso con el medio ambiente y que emplea las energías renovables; e inclusiva, con mejores condiciones de vida para sus residentes, respetando el entorno natural.

Con estas premisas la capital afronta proyectos para la transformación digital del Ayuntamiento (línea 1); la implantación de una plataforma de gestión integral de ciudad y del laboratorio de gobierno para la innovación (2); movilidad Sostenible y ampliación de la red ciclista (3); mejora de la eficiencia energética e iluminación pública (4), y de los edificios públicos (5); reforma interior del Barrio Alto (6); plan integral de rehabilitación del entorno de la Alcazaba (7); actuaciones con grupos sociales previstas en el Plan de Acción Local Romanet, que incluye la creación de un centro de cultura gitana (8); y en un plan integral de El Zapillo (línea 9).

“Son proyectos de una extraordinaria importancia para la ciudad de Almería y todos sus habitantes”, explica el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, quien pone como ejemplo la actuación, ya ejecutada, de recuperación del entorno de la Alcazaba, que ha permitido la puesta en valor del patrimonio, fomentando la dinamización y el turismo, mediante la transformación paisajística de esta zona del casco histórico, que ha visto mejorada la movilidad y accesibilidad.

Fernández-Pacheco ha destacado en concreto el resultado del nuevo vial entre las calles Pósito y Almanzor, con casi 400 metros, por “la importante transformación urbana que se ha acometido en el corazón del casco histórico y a la propia entrada de La Alcazaba”, a la que suman la ampliación y urbanización de la calle Pósito o la mejora de Antonio Vico.

“Con ella se trata de no solo de mejorar los recursos culturales o turísticos de nuestra ciudad, sino también el entorno donde estos se radican, dando la oportunidad de pasear por esta zona, hoy totalmente regenerada, para disfrutar del magnífico resultado de una actuación que, desde el punto de vista estético y urbanístico, pone en valor todo el entorno.”

Plaza Careaga

Otro de los puntos del casco histórico donde puede comprobarse los resultados de DUSI es la plaza Careaga, cuya reforma aporta a Almería un espacio “accesible en el que el peatón es protagonista”. Con una inversión de 700.000 euros, el Plan de Remodelación y Recuperación de Espacios Urbanos también ha servido para renovar las infraestructuras, además de haber potenciado “el tránsito peatonal con un diseño que ha logrado una plaza más accesible y con más arbolado”, al reorganizar los ficus y al añadir cuatro palmeras.


Fernández-Pacheco: “La ciudad para vivirla es el éxito de todos”
El alcalde de Almería ha hecho un repaso de las actuaciones de los fondos DUSI de las que se está beneficiando la capital como la peatonalización de calles, la supresión de barreras arquitectónicas para una movilidad sostenible, la eficiencia energética, mejora de los barrios, la revitalización comercial y creación de empleo o acciones para la integración social como la recuperación del Colegio Socorro y creación de un centro social. “Todas estas mejoras incidirán en la vida del ciudadano, con cuya participación contamos en esta estrategia DUSI, ya que su éxito vendrá determinado no solo por el Ayuntamiento, sino por todos los almerienses”.

 




Almería: Los fondos de la UE rediseñan el futuro de El Zapillo y Barrio Alto de Almería

Diario de Almería

  • Las actuaciones programadas para ambas zonas rozan los seis millones de inversión para su impulso a través de la Estrategia DUSI de la UE. Rescatará, además, un edificio de Langle, el antiguo colegio Virgen del Socorro de Pescadería, como centro social y empleo para la comunidad de etnia gitana

Los vecinos de El Zapillo verán este año la puesta en activo de los fondos DUSI, con un presupuesto de 4.680.000 euros, tal y como ha avanzado la concejal de Presidencia María Vázquez, que permitirán, desde las actuaciones urbanísticas, darle un empuje económico y social a este núcleo de la ciudad. La ayuda europea ha sido volcado también en la reforma interior del Barrio Alto y recobrará un edificio de Langle, el antiguo colegio Virgen del Socorro en Pescadería, como sede de actividades, formación y empleo para la comunidad de etnia gitana almeriense.

Los objetivos que se plantean a través de la estrategia DUSI para el barrio de El Zapillo pasan por la puesta en valor del paseo marítimo, con la mejora de la conexión norte-sur entre los ejes urbanos que conforman la avenida de Cabo de Gata y el propio paseo marítimo, así como el fomento de la inclusión social de ciudadano en riesgo de exclusión.

Para ello, el Ayuntamiento valora llevar a cabo actuaciones de peatonalización en distintas áreas de El Zapillo, reubicando el espacio para los vehículos y ordenando de igual modo el tráfico en las vías de acceso al paseo marítimo.

Las actuaciones de los fondos DUSI en su vertiente de obras urbanísticas será aprovechada por el Ayuntamiento para ejecutar la renovación de las redes de servicio y abastecimiento, antiguas en esta zona de la capital, y para llevar a cabo acciones de regeneración física del barrio, teniendo en cuenta factores de accesibilidad y eficiencia energética, de forma especial en el paseo marítimo, según ha avanzado la concejal de Presidencia.

Esta renovación física de El Zapillo pretende arropar el impulso social y económico del barrio, por lo que los planes, que están siendo ultimados conforme el cronograma de este programa europeo, proponen también la creación de equipamientos públicos tales como salas de estudio y actuaciones de revitalización comercial, a través de campañas y acciones de promoción, así como un programa de ‘start-up’ en colaboración con la Universidad de Almería.

Actuaciones en el Barrio Alto

Las actuaciones en el Barrio Alto ya dieron comienzo, quedando completado el derribo de las últimas 23 viviendas que se inició en junio del año pasado. El proyecto, aprobado en noviembre de 2020, pretende reordenar y mejorar la accesibilidad en esta parte de la ciudad, en la zona delimitada por las calles Pancho, Verbena, Martínez, Morales y Plaza Hornero.

Las obras cuentan con un presupuesto de 1.092.587,66 euros y vendrá a conformarse una nueva urbanización en la zona, que contará con nuevos viales y dotaciones”. Con ello se da “respuesta a una reclamación histórica de este barrio”, incide Vázquez, sobre esta “actuación, muy compleja desde el punto de vista de la gestión”.

Los trabajos de urbanización permitirán la actuación sobre una superficie de 8.878 metros cuadrados, con una edificabilidad techo de 10.334 que, sobre las parcelas resultantes, permitirán la construcción de hasta 106 viviendas y locales comerciales. Asimismo, se incluye una regularización de la red viaria y nuevas dotaciones y espacios libres.


 

Centro de desarrollo en el antiguo colegio Virgen del Socorro
Este edificio racionalista, diseñado por el arquitecto Guillermo Langle, que albergaba el antiguo colegio de Virgen del Socorro, ubicado entre la calle homónima y la avenida del Mar, es una de las piezas de los fondos DUSI para el barrio de Pescadería-La Chanca. Y, en concreto, para la comunidad de etnia gitana. El plan es rehabilitar este espacioso inmueble de tres plantas y darle un uso de utilidad social y económico, adaptando su interior para el desarrollo de las acciones contenidas en el Plan Local Urbact Romanet con itinerarios individualizados de inserción que combinan el diagnóstico, la orientación, la formación y la búsqueda activa de empleo, mediante la creación, por ejemplo, de cooperativas bajo el asesoramiento de personal especializado. Se llevarán a cabo, además, cursos de alfabetización digital, deportes y talleres. Se suma esta intervención a la Escuela de Madres puesta en marcha en Los Almendros.




Almería: Movilidad sostenible en una Almería de barrios comunicados con carriles bici

Diario de Almería

  • La red ciclista roza ya los 80 kilómetros y enlaza con Huércal. La avenida de Torrecárdenas y Toyo-Retamar, próximos tramos. Son proyectos de la Estrategia DUSI, que también abarca 2.000 nuevas luminarias desde El Cable Inglés a Cabo de Gata

Mejorar la seguridad vial de peatones, conductores y usuarios de bicicletas, tanto tradicionales como eléctricas, así como los cada vez más empleados patinetes, es uno de los propósitos del Ayuntamiento de Almería que, con los fondos europeos DUSI, ha podido ampliar la red ciclista de la capital hasta rozar ya los 80 kilómetros de estos viales específicos de movilidad saludable que están conectando barrios e incluso municipios. Como la localidad vecina de Huércal de Almería.

Es uno de los tramos de más reciente ejecución: 760 metros estratégicos, que conectan la capital con Huércal, mejorando, a través de la movilidad sostenible, la conexión de tantísimas personas que se desplazan a diario entre estos municipios.

“Con esta actuación se refleja, una vez más, el compromiso municipal por hacer de Almería una ciudad más sostenible, más amable y más accesible, en la que sea más fácil moverse y, en definitiva, en la que se viva mejor”, incide la concejal delegada del Área de Presidencia y Planificación, María Vázquez.

La actuación, desarrollada con los citados fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), ha contado con una inversión total de 77.076,19 euros y el nuevo tramo de carril bici da continuidad al existente en calle Calamocha, en paralelo, a lo largo de avenida Torrecárdenas, sigue por la avenida Médico Francisco Pérez Company y gira en dirección a la calle Hermanos Siret, hasta alcanzar el límite del término municipal de Almería con Huércal, localidad cuyo Ayuntamiento también ha trabajado en el desarrollo de esta conexión metropolitana sostenible con idea de extender este carril bici hasta el centro.

Otro de los tramos ejecutados es el de la avenida Adolfo Suárez, considerado estratégico, ya que enlaza la Vega de Acá con la avenida del Mediterráneo. La inversión necesaria para estos nuevos 600 metros de carril bici ha sido de 90.000 euros, aproximadamente.

La red ciclista de Almería sumará otro tramo, de casi un kilómetro y medio, que unirá también la avenida Torrecárdenas con la calle Isla Cabrera. Además, está adjudicada ya la obra para completar la conexión viaria mediante carril bici entre la N-344 y El Toyo. Serán 215 metros más que unirán el barrio de El Toyo con Retamar, completando su recorrido ciclista.

‘Smart City’, otra pieza clave de la Estrategia DUSI para el desarrollo

Con un presupuesto base de licitación de 772.664,86 euros, el Ayuntamiento va a contratar una plataforma que, según ha explicado la concejal de Presidencia, es la infraestructura software que dará soporte a todos los proyectos ‘Smart City’, pieza fundamental para que en el futuro Almería disponga de un Centro del Datos que permita una visión integral de la ciudad, que sirva de base para la planificación y la toma de decisiones, a la par que ofrecer al ciudadano entornos inteligentes.


 

2.000 luminarias desde El Cable Inglés a Cabo de Gata
El Ayuntamiento está llevando a cabo la renovación en instalaciones de alumbrado público para la reducción de la contaminación lumínica del litoral almeriense, a través del proyecto de remodelación de las instalaciones de alumbrado público en las zonas marítimas urbanas y el entorno del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, cofinanciada con fondos europeos DUSI, que supondrán la inversión de cerca de millón de euros y la mejora de más de 2.000 luminarias desde el Cable Inglés hasta la Fabriquilla, en un proyecto que aspira a obtener la certificación Starlight que reconozca la calidad de nuestro cielo nocturno y las acciones que se desarrollan para protegerlo.

El objetivo es conseguir una mayor eficiencia energética, lumínica y estética en las instalaciones de alumbrado, tanto en los viales como en los inmuebles en los que se va a proceder a la sustitución de las actuales luminarias de descarga en gas por nuevas luminarias y bloque ópticos de tecnología LED.
De esta forma, desde el Ayuntamiento se sigue contribuyendo a los objetivos de ahorro energético y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como marca la directiva europea, y, al mismo tiempo, reduce la contaminación lumínica y facilita el trabajo de uno de los observatorios más importantes de Europa, el de Calar Alto.

Esta actuación respaldada con casi un millón de euros se suma al ‘plan renove’ de luminarias que el Ayuntamiento acomete en los núcleos urbanos con una inversión superior a los dos millones de euros y que alcanza a un centenar de calles.

 




Almería. Roquetas de Mar: La Junta invertirá casi medio millón en mejorar el acceso sur al centro de Roquetas

Diario de Almería

  • La consejera Marifrán Carazo anuncia la ampliación de la glorieta de la carretera A-1051
  • La obra, con un presupuesto base de 465.000 euros, responde al “importante incremento del tráfico” en una vía que conecta Roquetas de Mar y Vícar con la Autovía del Mediterráneo

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, anunció en la jornada de este miércoles la licitación de las obras de ampliación de la glorieta sur que da acceso al centro de Roquetas de Mar desde la carretera A-1051.

Marifrán Carazo señala que la obra, con un presupuesto base de 465.000 euros, responde al “importante incremento del tráfico” en una vía que conecta Roquetas de Mar y Vícar con la Autovía del Mediterráneo (A-7) y el proyecto de ampliación, por parte de la Diputación de Almería, del vial del Camino del Cañuelo, con una calzada ampliada que requería de una glorieta de mayores dimensiones para atender tanto a los turismos como al tráfico pesado que accede a los invernaderos de la zona.

ESTÁ PREVISTO QUE LAS OBRAS SE INICIEN ESTE MISMO AÑO Y FINALICEN A LO LARGO DEL PRÓXIMO INVIERNO

La consejera explicó en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que su departamento aprobó el pasado verano un proyecto de remodelación de la glorieta en el kilómetro 6 de la carretera A-1051 que “solventaría la problemática actual” y atendería las nuevas demandas de este acceso al centro de Roquetas de Mar. La solución consiste en la ampliación de la glorieta existente hasta un diámetro de 50 metros, con dos carriles de cuatro metros de ancho e iluminación, además de un vial de conexión con la carretera del camino El Cañuelo con cuatro carriles de 3,5 metros más una mediana de dos metros con alumbrado público. Además, se acondicionará el camino existente de entrada a la barriada El Pericho.

“Fruto del entendimiento con otras administraciones, se ha licitado la ampliación de esta glorieta”, señala la consejera, que prevé que las obras, que están cofinanciadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), se inicien este mismo año y finalicen a lo largo del próximo invierno. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 8 de junio.




Almería: Adif AV realiza las pruebas de auscultación de vía en el tramo Río Andarax-El Puche y en el soterramiento

Diario de Almería

  • Las pruebas realizadas consisten en la comprobación de la correcta situación de la geometría de la vía y del comportamiento del tren al circular por el nuevo trazado

Adif Alta Velocidad ha realizado la fase de pruebas de auscultación geométrica y dinámica de la vía en los tramos de acceso ferroviario a la ciudad de Almería, Río Andarax-El Puche y en el soterramiento de la vía a su paso por El Puche. Esta fase de pruebas que abarcan cerca de 3 km de recorrido es una condición previa a la posterior autorización de puesta en servicio del nuevo trazado por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF).

Las pruebas realizadas han consistido en la auscultación geométrica y dinámica de la vía. La comprobación dinámica se ha realizado con el tren laboratorio auscultador BT 355.002, provisto de la instrumentación y el hardware y software necesarios para realizar la diagnosis de la calidad de la infraestructura, todo ello con el fin de comprobar parámetros que influyen en la seguridad de la circulación así como en el confort de los viajeros, de los que este vehículo BT da una primera aproximación.

Con carácter previo se llevó a cabo la auscultación geométrica de vía mediante carro auscultador Krab, con el objetivo de realizar una comprobación milimétrica hasta alcanzar la adecuada geometría de vía desde el punto de vista de la seguridad y del confort.

De manera complementaria se están llevando a cabo pruebas previas y de concordancia en los elementos que configuran el subsistema de control, mando y señalización.

Los resultados que indiquen estas pruebas serán sometidos posteriormente a análisis, comprobación y, si fuese necesario, se realizarán las correcciones necesarias en la vía.

Todas estas pruebas se desarrollan siguiendo el programa previsto, una vez finalizadas las obras de la infraestructura ferroviaria, con la finalidad de obtener la autorización de puesta en servicio de la AESF para estos nuevos tramos. Con ello las circulaciones ferroviarias podrán recuperar su trazado completo hasta la estación intermodal de Almería, evitando así el trasbordo actual necesario desde la estación de Huércal-Viator hasta la capital.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

La Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia está cofinanciada:

– En el período 2007-2013 por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER, la redacción de proyectos y las obras de plataforma del tramo Vera-Los Arejos, con una ayuda de 321,7 millones de euros, y, dentro del P.O. de Murcia, la redacción de proyectos y las obras de plataforma del tramo Alhama-Lorca con una ayuda de 25,5 millones de euros.

– En el período 2014-2020 por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible, la ejecución de actuaciones de plataforma en los tramos Nonduermas-Vera, Los Arejos-El Puche con una ayuda estimada de 560,0 millones de euros.




Almería. Almanzora: Convenio entre Diputación y el Consorcio para sellar el vertedero de residuos del mármol

Diario de Almería

  • La inversión alcanza los 4,2 millones de euros que aportarán Diputación y la iniciativa privada
  • Los municipios de Albox, Macael, Olula del Río, Cantoria, Fines y Purchena no tendrán que pagar nada

La Diputación Provincial de Almería impulsa la recuperación ambiental de los terrenos del vertedero de Residuos del Mármol en Fines. La Institución Provincial financiará, a través de un convenio de colaboración con el Consorcio, las obras de sellado de la Planta de Tratamientos de Residuos del Mármol.

La recuperación ambiental y las obras de clausura de este vertedero cuentan con un presupuesto de casi 4,2 millones de euros que serán por la Diputación Provincial e iniciativa privada, sin que repercuta un solo euro de inversión sobre las arcas municipales de los seis municipios que lo integran: Albox, Macael, Olula, Cantoria, Fines y Purchena. Con la clausura y sellado del vertedero se impulsará la restauración paisajística del entorno de esta planta.

La Diputación de Almería refuerza así su apuesta por el medio ambiente y el apoyo a los municipios de la comarca con esta inversión. En este sentido, el diputado de Fomento, Óscar Liria, ha resaltado que, gracias a las negociaciones lideradas por el presidente del ‘Consorcio para la Creación, Organización y Gestión de Diversos Vertederos en la Comarca del Río Almanzora’, Antonio Martínez Pascual, y la propia Diputación, los seis municipios podrán ejecutar estas obras a coste cero.

La cesión de estos terrenos refuerza el compromiso ambiental del presidente y del Gobierno de la provincia: “Desde Diputación colaboramos con los ayuntamientos para mejorar el medioambiente, el legado para las próximas generaciones. Gracias a este convenio los municipios podrán destinar esta inversión a garantizar los servicios básicos y seguir generando oportunidades entre sus vecinos para fijar la población; o la lucha contra el COVID-19”.

La cesión de los terrenos es fundamental para que sea el propio Consorcio el que asuma la contratación y adjudicación de unas obras que beneficiarán directamente a la comarca del Almanzora.

Apuesta por el Medio Ambiente
Estas actuaciones evidencian la especial sensibilidad medioambiental de la Diputación de Almería que, a su vez, está impulsando a las obras de ampliación de la Planta de Recuperación y Compostaje de Gádor que atiende a los vecinos de 56 municipios.

En este sentido, la Diputación Provincial de Almería está tramitando otro proyecto de interés ambiental que se financiará de forma conjunta con los Consorcios de Residuos Sólidos del Poniente y del Sector II sin que repercuta un sólo céntimo sobre los recibos de los hogares y negocios. En concreto, las obras cuentan con un presupuesto de 4.325.000 euros y tienen el objetivo de garantizar las necesidades futuras de las comarcas de Poniente, Filabres-Alhamilla, Nacimiento, Alpujarra y el municipio de Carboneras.

Este proyecto prevé la ejecución de las obras de construcción del vaso 5 de vertidos, ampliando la capacidad de la zona de residuos, así como la instalación de pisos móviles, nuevos contenedores, una nave taller y un lavadero.




Almería: Medio centenar de municipios almerienses podrán actualizar su PGOU “en tan solo dos años”

Diario de Almería

  • El parlamentario del PP, Ramón Herrera, señala que la Junta ha aprobado el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía que acelera este proceso
  • En la provincia han caducado 40 planes generales por los largos trámites

El parlamentario andaluz del Partido Popular de Almería, Ramón Herrera, ha destacado hoy que el Gobierno de Juanma Moreno ha aprobado el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) que va a revolucionar el ámbito de la ordenación del territorio, agilizando los trámites y haciéndolo compatible con el desarrollo y la protección medioambiental.

Herrera ha explicado que la situación que dejó el Partido Socialista en el ámbito de la ordenación del territorio y del urbanismo fue “nefasta” y lo que va a conseguir el Partido Popular con esta Ley es agilizar los trámites para acabar con 20 años de maraña burocrática.

“Hasta ahora un promotor que quisiera desarrollar un proyecto tenía que pasar por 235 textos legales. Y los ayuntamientos para aprobar el PGOU tardaban una media de diez o doce años, lo que ha provocado que en la provincia hayan caducado hasta 40 PGOU y que por ejemplo, el municipio de Benitagla, haya tardado 14 años en aprobar el suyo y lo haya logrado gracias al Gobierno de Juanma Moreno”, ha afirmado.

El parlamentario del PP ha destacado que a día de hoy aproximadamente el 50% de los municipios almerienses no tienen el PGOU actualizado y eso es lo que se pretende modificar con esta Ley que nace del consenso y cuyo texto ha sido avalado por un dictamen aprobado por unanimidad en el Consejo Consultivo de Andalucía.

“La intención es que en un plazo de dos años se aprueben los PGOU que antes tardaban 10 años, lo que se hará con todas las garantías incluidas y haciéndolo compatible con la protección del medio ambiente”, ha insistido.

Ramón Herrera ha explicado que para lograrlo se va a crear un sistema dual de planteamiento que comprende el Plan General de Ordenación Municipal (lo que venía siendo el PGOU hasta ahora) para el diseño del modelo de ciudad y el Plan de Ordenación Urbana para dar respuesta a sus necesidades de regeneración y rehabilitación. Además, se va a crear la figura del Plan Básico de Ordenación Municipal destinado a aquellos municipios con menos de 10.000 habitantes que no tengan litoral lo que en nuestra provincia va a beneficiar a unos 70 municipios.

Por otra parte, el parlamentario del PP ha afirmado que otra de las novedades de esta ley es que se establecen dos clases de suelo: urbano y rústico, frente al modelo anterior de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable “convirtiéndonos en la primera comunidad autónoma en igualarnos a la ley estatal”. Y otra de las medidas que caracteriza esta Ley es la adopción del silencio administrativo positivo para que en el caso de que la Administración no conteste se de por concedido lo solicitado.

“Con todas estas medidas vamos a conseguir rebajar la conflictividad judicial y aumentar la inspección previa, todo ello protegiendo el litoral almeriense para que no haya más Algarrobicos ni desmanes en el litoral almeriense”, ha concluido.




Almería: Las obras del ‘Plan B’ de la Plaza Vieja empiezan este mes

Diario de Almería

  • Firmado el contrato de obras para poder comenzar en aledaña Plaza de la Administración Veja, frente a la UNED, y las calle Pósito, Juez y Mariana

El alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, ha firmado el contrato para la ejecución de las obras de remodelación de la Plaza de la Administración Vieja y su entorno con la empresa ‘Hormigones Asfálticos Andaluces S.A.’, por importe de 936.609,96 euros y un plazo de ejecución ocho meses. Es el ‘Plan B’ con el que el equipo de gobierno sortea las dos suspensiones cautelares judiciales que la actuación programada en la Plaza Vieja ha recibido, primero por los árboles y, la pasada semana, por El Pingurucho.

Sin tocar la Plaza Vieja en sí, las obras contratadas se centran en la mejora de su entorno con el objetivo de evitar más retrasos en la intervención global de la rehabilitación de la Casa Consistorial y Plaza Vieja, y que se suma a otras intervenciones. Se trata de un proyecto “muy ambicioso” que viene a sumarse al grueso de actuaciones incluidas en el Plan Alcazaba-La Hoya-San Cristóbal, “en el objetivo de puesta en valor y dinamización del casco histórico”, ha señalado el regidor, que ha estado acompañado por la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella.

Esta actuación integral, en una superficie total de más de 2.700 metros cuadrados, incluye obras de infraestructura como nuevas redes de saneamiento, pluviales y alumbrado público y de urbanización.

El resultado será un espacio urbano unitario, visual y formal, y continuo respecto a la propuesta de remodelación de la Plaza Vieja, en el que el peatón sea el protagonista, restringiendo el tráfico rodado en la zona, en el objetivo de seguir avanzando en el proceso de peatonalización del centro y de adecuación y mejora de plazas y espacios públicos. Las obras incluyen la mejora en la conexión entre Plaza Vieja y Plaza de la Administración Vieja y de estas con la calle Juez y la calle Pósito, con el diseño de dos escalinatas y una fuente.

Además de la Plaza de la Administración Vieja, especial relevancia dentro del proyecto tiene la actuación que se plantea para la calle Mariana, como prolongación natural de la calle Tiendas, quedando a un solo nivel y restringida al tráfico solo para residentes

El de la Plaza de la Administración Vieja, calle Mariana y calle Juez es un proyecto al que van a seguir, una vez se firme el convenio con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, las obras de adaptación interior de la Casa Consistorial, con una inversión cofinanciada, de unos siete millones de euros. Pendiente quedará la urbanización de la Plaza Vieja.