1

Cádiz: Licitadas las obras de construcción de la nueva Oficina Integral de la Seguridad Social de El Puerto

Diario de Cádiz

  • El presupuesto base de los trabajos es de 4.444.055 euros y el plazo de ejecución asciende a 18 meses

La Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social ha licitado las obras de construcción de la que será la nueva Oficina Integral de la Seguridad Social de El Puerto de Santa María. El BOE del lunes, 19 de julio, publicaba el anuncio con los plazos de presentación de ofertas, cantidades y requisitos.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Cádiz, José Pacheco, ha destacado que “con la creación de esta Oficina Integral se mejora la atención al ciudadano que puede recibir información y realizar todas las gestiones relacionadas con la Seguridad Social, ya sea en su calidad de trabajador, empresario o pensionista, y a los profesionales, al unificar servicios en una única oficina dentro de su comarca de residencia”, además de suponer un ahorro en costes de funcionamiento por el hecho de aglutinar servicios, incidiendo así en una mayor eficiencia en la Administración de la Seguridad Social.

El importe de licitación de la obra asciende a 4.444.055,83 euros, y su plazo de ejecución será de 18 meses. El plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación alcanza hasta las14:30 horas del 31 de agosto de 2021.

La nueva sede se ubicará en la Avenida del Descubrimiento, 6, sobre una parcela de 2.238 metros cuadrados, con dos plantas de altura más dos sótanos, en la que trabajarán los 31 funcionarios que en la actualidad componen la plantilla de las tres Entidades: TGSS, INSS e ISM.

La nueva oficina integrará las actuales sedes de la Administración y Unidad de Recaudación Ejecutiva de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), sitas en calle Luja, 4; el Centro de Atención e Información del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), sito en calle Ribera del Río, 20; y la Casa del Mar del Instituto Social de la Marina (ISM), sita en Avenida de la Bajamar, 11. Se unifican así, por primera vez en la provincia, los servicios de las tres Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.

Dispone de licencia de obra desde 2020, por lo que no se ve afectada por la reciente anulación del PGOU de El Puerto de Santa María, siendo, además, coherente con los términos de la normativa urbanística que se encontraba previamente vigente.




Cádiz: Avanza el proyecto de la ruta ciclista a lo largo del Río San Pedro

Diario de Cádiz

  • La nueva ruta, de 12 kilómetros de longitud, unirá en su inicio y fin las localidades de El Puerto y Puerto Real

Sigue avanzando el proyecto de la ruta ciclista del río San Pedro, en el Parque Natural Bahía de Cádiz, que enlazará en su recorrido las localidades de El Puerto y Puerto Real. El delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, indicó ayer que la Junta de Andalucía cuenta ya con los permisos municipales pertinentes, por lo que la administración ha dado un “paso adelante en la tramitación para poder empezar esta actuación tan destacada, enmarcada en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia con un presupuesto de 1,3 millones”.

La actuación de esta nueva ruta –que cubrirá doce kilómetros– permitirá, según explica el delegado, “reforzar el papel de este parque natural como un enclave para la práctica de deportes de naturaleza”. A esto se suman cuestiones como “la mejora tanto del conocimiento del medio natural y los valores ambientales, culturales, paisajísticos y etnográficos del entorno”, añade Sánchez.

La ruta cicloturista transcurrirá en su mayor parte por el Parque Natural Bahía de Cádiz, incluido en la Red Natura 2000, y conectará Puerto Real y El Puerto siguiendo el curso del río San Pedro. En concreto, la zona objeto de este proyecto se sitúa al oeste de Puerto Real y al sur de El Puerto, y para la realización de estas labores se tendrán en cuenta las características del terreno para acometer las adaptaciones oportunas, según el entorno y las características de la vía.

La ruta tendrá su origen en El Puerto, en la zona que conecta con el Molino de San José junto a los muros de las vías de ferrocarril. En los primeros kilómetros se ha previsto una zona de aparcamientos paralela al camino, delimitada con vallas de madera, y más adelante se colocará una pilona central abatible para restringir el paso de vehículos a la vía ciclista.

EL INICIO DEL ITINERARIO ESTARÁ EN EL MOLINO DE SAN JOSÉ

En un principio, el camino discurrirá de manera paralela a la vía de ferrocarril, adaptándose más adelante a la zona peatonal que existe en la estructura de paso del tren sobre el río Guadalete. Posteriormente se conectará con la zona de la salina de La Tapa y Marvélez y las labores incluirán la protección con escolleras del talud expuesto al río y la ejecución de diversos trabajos de adaptación. En este ámbito se considerarán las características del tramo paralelo al cauce del río, evitando el avance erosivo a través de protección con escolleras. En algunos casos será necesario reemplazar las escolleras y compuertas existentes e incluso la ejecución de nuevos tramos para proteger la traza del camino proyectado.

La actuación prevista contemplará la colocación de un pequeño mirador de madera para contar con un espacio de descanso a la sombra con vistas al río Guadalete y a la salina de la Tapa. Más adelante, la traza del sendero abandonará la vuelta de afuera de la salina en sí y conectará con un camino que discurre entre la autovía A-4 y el río San Pedro mediante un terraplén existente y en este proceso se colocará una pilona abatible para evitar la entrada de vehículos a la vía ciclista, así como una cancela.

Para completar la ruta, ya en el término de Puerto Real, el camino discurrirá por terreno asfaltado pasando bajo un puente, por una ‘ciclocalle’, e incluyendo la colocación de la señalización y cancela correspondientes, habilitando el paso para ciclistas y peatones.

Recuperación del puente de hierro de San Alejandro
Los trabajos de la nueva ruta ciclista incluyen la recuperación del emblemático puente de hierro de San Alejandro de El Puerto, también a cargo de la Consejería de Desarrollo Sostenible. La estructura metálica se rehabilitará por donde en su día cruzaba el ferrocarril. La estructura fue reemplazada hace unos años por otro puente de vigas prefabricadas de hormigón y se desmanteló con cuidado para que quedara acopiada en terrenos del Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida. Sus medidas son compatibles con el ancho del camino de la traza proyectada. Dado el poder erosivo del río San Pedro en la zona, se considera la protección de los taludes del camino del entorno del puente y próximos a los estribos de la estructura. Asimismo, se procederá a la cimentación y a la colocación de pilones para evitar el paso de tráfico rodado.




Cádiz: Restaurar las murallas y fortificaciones de Cádiz pueden tener un coste de 50 millones

Diario de Cádiz

  • Costas puede abordar dos fases que ya están presupuestadas en el Campo del Sur
  • Los municipales dependen de los Next Generation

La restauración de las murallas y las fortificaciones gaditanas en su totalidad podría acercarse a los 50 millones de euros. En este tema hay que dividir tres partes. Una que es todo el perímetro de la muralla, que es lo que le corresponde a Costas. Los estudios que hizo este organismo dependiente del Estado en el año 2015 es que ponerla a punto podría suponer unos seis millones de euros. Sin embargo, los cálculos serían bastante superiores a día de hoy debido al deterioro que ha sufrido parte de la muralla en los últimos años.

La segunda de ellas es lo que está encima de las murallas, es decir, todas las fortificaciones y demás elementos que son de competencia municipal. En este caso el Ayuntamiento de Cádiz, a través de la Concejalía de Patrimonio que dirige Paco Cano, ha presentado un proyecto para la rehabilitación de todas ellas, incluyendo los baluartes, por un valor de 11 millones de euros, que está pendiente de su resolución.

El tercero de los casos es el más complicado porque es lo que afecta al castillo de San Sebastián. Para empezar, por la propia cuantía del proyecto de rehabilitación de esta fortificación que afectaría sobre todo a la parte exterior y al perímetro. El Ayuntamiento de Cádiz también ha presentado un proyecto a los Next Generation por valor de 27 millones.

A diferencia de lo que ocurre con los dos casos anteriores, lo que se da aquí es que es un espacio dependiente del Estado pero que en tiempos del equipo de Gobierno de Teófila Martínez se pidió su cesión para que tuviera una gestión municipal. De hecho, el Ministerio de Medio Ambiente lo traspasó a Hacienda como un paso previo obligado antes de cederlo al Ayuntamiento. Sin embargo, antes de culminarlo, el Estado le pidió al actual equipo de Gobierno un proyecto para su gestión así como el presupuesto para poderlo llevar a cabo. Entonces no tenían ni una cosa ni lo otra.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Cádiz, si consiguiera los fondos Next Generation ya tendría el proyecto para que se pudiera hacer la cesión, que iría de la mano con la Universidad de Cádiz para una especie de Museo de las Ciencias con un espacio dedicado a las ciencias marinas y que abarcaría todas las etapas del conocimiento, tal y como asegura Paco Cano.

El caso del castillo de San Sebastián es el vivo ejemplo de las expectativas no culminadas por el Bicentenario de la Constitución de 1812. En un principio el que era presidente del Consorcio del Doce, Gaspar Zarrías, presentó un ambicioso proyecto para la fortaleza que traía consigo la rehabilitación integral, a lo que se le unía una serie de equipamientos, como un par de auditorios, zonas expositivas, un muelle para embarcaciones y el ensanche del Paseo Quiñones. Sin embargo, entre la oposición ciudadana a los dos últimos proyectos y la llegada de la crisis, hizo que la rehabilitación se quedara a medias y muy lejos de las expectativas generadas.

Lo que está más cerca de convertirse en una realidad son las dos primeras fases de las murallas, que están a falta que desde Costas se completen una serie de trámites burocráticos. Esas dos fases ya tenían consignación presupuestaria antes de que se tuvieran que realizar unas obras de emergencia por unos temporales hace años. En concreto afectaría en una primera fase a toda la trasera del Campos del Sur y en la segunda, al tramo que va desde la altura de Capuchinos hasta el baluarte de los Mártires.

En los últimos meses Cano ha mantenido varias reuniones con Costas, tanto a nivel nacional como provincial, para tratar de que salieran adelante los proyectos de restauración de las murallas, algo que está a punto de cristalizar.

El caballo de batalla del mantenimiento
Uno de los caballos de batalla que tiene el Ayuntamiento es que todos estos proyectos de restauración vengan acompañados también de un presupuesto para su mantenimiento. Hay que tener en cuenta que las murallas se ven sometidas de manera constante a la erosión que produce el oleaje, por lo que constantemente tienen que someterse a labores de mantenimiento. Uno de los problemas históricos que tienen las murallas es que hace muchos años se actuaba en ellas de una manera muy superficial, es decir, se hacían rellenos con material muy malo que resistía muy poco y que con el paso del tiempo hacía que estas murallas defensivas quedaran en parte huecas. De hecho, hay lugares a lo largo del perímetro que tiene el pretil prácticamente suspendido porque la zona inferior está descarnada.




Cádiz: La Junta reinicia el acceso a Alcalá del Valle inyectando 10 millones de euros

Diario de Cádiz

  • Las obras quedaron en 2017 paralizadas al momento de empezar por fallos en el proyecto

La Junta de Andalucía reinicia las obras para la construcción de un nuevo acceso a Alcalá del Valle, cuyos trabajos quedaron paralizados en 2017 por fallos técnicos en el proyecto de ejecución. Así, la Consejería de Fomento ha rehecho esta actuación vital para Alcalá del Valle, salvando los fallos que se detectaron nada más iniciar hace cuatro años las obras, con lo que la actuación ha pasado de tener un presupuesto de 5 a 10 millones de euros. Será la compañía Acciona la que lidere estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 20 meses.

Hay que recordar que este pueblo de la Sierra lleva décadas demandando una alternativa viaria a la peligrosa carretera que da acceso al mismo desde la vía principal de conexión con la Sierra, la A-384 (Jerez-Antequera). Conocida como carretera de Lora, el vial discurre por un trazado con más 60 curvas sinuosas, sin arcén y que dificulta el tránsito de vehículos pesados, que han de sacar la mercancía agrícola, como por ejemplo los espárragos verdes de la Cooperativa Los Europeos. Además, su peligrosidad ha acarreado accidentes de tráfico.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha desplazo este viernes hasta Alcalá del Valle para supervisar el inicio de estas obras que plantean una modificación del material con que se iba a realizar el terraplén del trazado. Así se hará un encapsulado, según los técnicos de la Junta, para que no afecte la humedad. Además, en el actual proyecto se contempla un tratamiento de drenaje para que recoja las aguas, que el anterior no tenía.

“Hemos conseguido iniciar las obras con trabajo y voluntad política. Nos encontramos cuando llegados al Gobierno de la Junta con un proyecto parado, con dificultades técnicas que hicieron imposible su ejecución y nos pusimos en manos de expertos geotécnicos para garantizar que el proyecto cumple”, dijo Carazo durante su intervención, acompañada de la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; la delegada territorial, Mercedes Colombo y los alcaldes de Alcalá del Valle y Olvera, Rafael Aguilera y Francisco Párraga, respectivamente.

La consejera recordó, además, que la plataforma ciudadana que ha reivindicado durante años este trazado alternativo ha estado “informada con transparencia sobre la situación del proyecto”. Y habló del freno que supone el actual acceso para Alcalá del Valle. “Ha impedido al pueblo que sacara la cabeza como un referente agrario en producción del espárrago por los problemas que entraña sacar esa mercancía. También esta nueva vía es vital para esto. Es un proyecto de seguridad vial, pero también asentará la economía y el trabajo en Alcalá del Valle”, ha resaltado la consejera.




Cádiz: Sanlúcar y Chipiona piden a la Junta la autorización para el Camino de la Reyerta

Diario de Cádiz

  • Los alcaldes de ambas localidades se han reunido en el Ayuntamiento sanluqueño para “revisar la propuesta técnica que acompaña al escrito” remitido a la Administración autonómica.

Los alcaldes de Sanlúcar y Chipiona, Víctor Mora y Luis Mario Aparcero respectivamente, han remitido un escrito conjunto a la Junta de Andalucía en el que solicitan “de manera formal” la autorización para ejecutar las obras de mejora proyectadas en el Camino de la Reyerta, según ha informado el Ayuntamiento sanluqueño.

Ambos regidores se han reunido en el Palacio Municipal de Sanlúcar para “revisar la propuesta técnica que acompaña al escrito”. “Además de la memoria técnica, adjuntan la memoria económica de los trabajos, que están valorados en más de 350.000 euros y serán financiados por la Diputación, para el arreglo y mejora de los más de tres kilómetros de vía pecuaria”, ha explicado.

Esta documentación “responde al resultado de la reunión telemática mantenida con anterioridad por la Junta, la Diputación y los dos ayuntamientos, en la que se acordó que fuesen éstos los que pidiesen la autorización para actuar en esta vía pecuaria”.

El alcalde sanluqueño ha agradecido a la Diputación “su disponibilidad para lograr el arreglo de esta vía pecuaria”, felicitando igualmente al Consistorio chipionero, al tiempo que ha señalado que espera que la Administración autonómica “tramite con prontitud la autorización para poder iniciar los trabajos lo antes posible”.




Cádiz: El mantenimiento del Palacio de Congresos de Cádiz necesita 160.000 euros anuales

Diario de Cádiz

  • Cádiz 2000 saca a licitación el contrato de funcionamiento de la antigua Fábrica de Tabacos para los próximos dos años

Es un histórico edificio reconvertido en Palacio de Congresos, que como tal tiene que estar siempre dispuesto a acoger los distintos actos, encuentros, iniciativas, galas y demás actividades que suelen desarrollarse en su interior, y que precisamente en el último año y pico se han visto drásticamente reducidas (hasta un 80%) a causa de la pandemia. Para todo ello, y por todo ello, la antigua Fábrica de Tabacos tiene que estar en perfecto estado de revista de manera permanente, para que nada falle en ninguna de las citas que estén señaladas en el calendario. Un mantenimiento y un funcionamiento óptimo que supone una inversión anual de 135.000 euros (sin tener en cuenta el 21% de IVA, que eleva el importe final hasta los 163.350 euros anuales).

Así se recoge en el nuevo pliego de condiciones que regirá el contrato de mantenimiento de este equipamiento para los próximos dos años. Un contrato que incluye el “mantenimiento integral, conducción y funcionamiento del Palacio de Congresos y Exposiciones con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento y mantenimiento del mismo en condiciones óptimas, proceder a la corrección de averías o deficiencias en el menor tiempo posible así como definir las necesidades para dicho servicio con el compromiso de realización en tiempo y forma pactados siendo respetuosos con el medio ambiente”.

De este modo, la empresa que opte a este servicio tendrá que atender todo lo relativo a la electricidad del Palacio de Congresos, el mantenimiento de casi un centenar de equipos de climatización, los elementos de protección contra posibles incendios, la fontanería y saneamiento, las comunicaciones y otras instalaciones especiales con que cuenta el edificio, repartidos entre planta baja (donde existen una terraza, un restaurante, una cocina, el patio central, una zona de exposiciones, la zona comercial a la que se accede desde Plocia, una zona de traducción simultánea, el auditorio, unos camerinos, un muelle de carga y un almacén), la planta primera (con zona de acreditación, una sala polivalente, cuatro salas de comisiones, tres salas de conferencias, una sala de prensa, otra zona de exposiciones y una zona VIP), la segunda (con su correspondiente zona de exposiciones de 1.900 metros cuadrados) y el edificio de servicios (que incluye dos centros de transformación, el grupo electrógeno y otras instalaciones).

El trabajo permanente de mantener el Palacio de Congresos en las mejores condiciones requiere que al menos dos personas se dediquen a ello en el horario de administración propio de este centro (de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas): un encargado “con experiencia en mantenimiento integral de edificios y conducción de actos, salas de control, montajes especiales, etc…” y un oficial de primera “polivalente con conocimientos de electricidad, mecánica y climatización y audiovisuales”, según detalla el pliego que actualmente está en licitación, que incluye además la necesidad de contar con un jefe técnico para sistemas audiovisuales “con la dedicación necesaria” y con un ingeniero técnico industrial o arquitecto técnico “para cualquier consulta sobre averías, obra o modificaciones dentro de las instalaciones del Palacio de Congresos, con la dedicación necesaria”.

El mantenimiento de la antigua Fábrica de Tabacos incluye detalles como la reposición de la luminaria, la revisión anual de los extintores y todos los gastos de materiales y personal necesario para la correcta prestación del servicio, así como por mantenedor autorizado el asesoramiento que se le requiera por parte de la Dirección del Palacio en cuanto a posibles ampliaciones o modificaciones tanto de instalaciones como de cualquier tipo de obra de construcción o conservación en el recinto. Es más, en caso de averías existe un compromiso de repararla en el menor tiempo posible y, si se diera el caso, “sustituir el equipo por otro de las mismas características durante el tiempo que dure la reparación del equipo averiado”.

Todo ello tiene, según el estudio realizado por los técnicos de la empresa municipal Cádiz 2000, un coste directo anual de 92.458,32 euros (básicamente fruto de los dos empleados y sus respectivos seguros sociales) y unos costes indirectos que suman 36.167 euros, a lo que suman 6.374,68 euros de beneficio industrial para la empresa que resulte adjudicataria de este proceso que hasta el día 30 recibirá las ofertas y que se quiere poner en marcha el 1 de septiembre.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: En marcha las obras de rehabilitación del Auditorio de la Merced

Diario de Cádiz

  • Los trabajos proyectados en este edificio histórico, que pasará a llamarse Manolo Sanlúcar, durarán ocho meses.

Las obras de rehabilitación proyectadas en el Auditorio de la Merced han comenzado con un presupuesto de casi 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de ocho meses, según ha informado el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, en una visita que ha realizado a los trabajos.

Esta actuación en el auditorio, que pasará a llamarse Manolo Sanlúcar, se llevará a cabo con cargo a los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) destinados a la “adecuación de edificios para el impulso de los recursos culturales de la provincia de Cádiz”.

Las empresas adjudicatarias de las obras son Frival Servicios Integrales, Frío Industrial Frival SL, y Técnica Electroacústica, Consultoría Escénica y Servicios Audiovisuales SLY & Gestión Ambiental de Contratas SL.

La ampliación desmontable del escenario, la dotación de nueva iluminación escénica; la instalación de proyectores, equipos de control y distribución, y de un nuevo sistema de sonido profesional; la incorporación de climatización, la eliminación de barreras arquitectónicas para acceder al escenario y la mejora de la accesibilidad en general son algunos de los trabajos proyectados. La dotación de butacas en la nave central alcanzará las 224 plazas, con otras 84 en el coro, resultando un aforo total de 308 butacas, frente a las 287 existentes hasta ahora.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Apemsa destinará más de cinco millones a mejoras en la depuradora y la red de alcantarillado de El Puerto

Diario de Cádiz

  • La puesta a punto de la EDAR se acometerá durante los próximos dos años

La empresa local de aguas Apemsa va a invertir en los próximos 20 meses más de cuatro millones de euros en la puesta a punto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Las Galeras.

En concreto se va a mejorar el sistema de desodorización con la instalación de medidores en continuo en las chimeneas de emisión y la duplicación de varias de los equipos en las tres líneas de torres existentes y el refuerzo de algunos elementos de cerramiento exterior que están fisurados y amenazan incluso con derrumbarse totalmente. Se repararán las techumbres y forjados que se encuentran en muy mal estado, se sustituirán las rejas de desbaste y tamices, se reparará la cámara de mezcla y espesadores, se sustituirá el relleno de los biofiltros y se pondrá en funcionamiento un sistema terciario, mediante el cual se posibilitará que las aguas residuales puedan ser reutilizadas para uso interno como riego o baldeo de calles.

El alcalde y presidente de Apemsa, Germán Beardo, explica que “esta depuradora fue construida por la Junta de Andalucía a principios de los años 90 del pasado siglo. Debido a deficiencias en el propio proyecto, en un primer momento no alcanzaba la calidad deseada de las aguas emitidas ni en los tratamientos de gases. Apemsa, para revertir esta situación, desde entonces ha invertido periódicamente en la instalación para que la depuración de aguas se realizase de forma correcta, consiguiendo además, importantes mejoras en la desodorización. Pero tras 26 años de funcionamiento, en unas condiciones ambientales muy difíciles, la planta necesita una importante remodelación para poder cumplir con su misión de depuración de aguas residuales y que esto se realice con total seguridad de los trabajadores que desempeñan sus funciones en ella”.

La Junta de Andalucía ha encargado un estudio para definir el futuro de la depuración de aguas residuales en el término municipal, que puede decantarse o por la construcción de otra depuradora o la ampliación de la existente. Pero hasta entonces pasarán años y la principal depuradora con la que cuenta El Puerto necesita una remodelación urgente para asegurar su capacidad de tratamiento.

En los últimos años, la corrosión de hormigones y cementos ha provocado el desprendimiento de techumbres y forjados, roturas en los filtros y engranajes, dando problemas en la continuidad del tratamiento que debe realizar la depuradora. Dado su estado general hay que llevar a cabo urgente reparaciones por el riesgo que un colapso parcial pudiera tener sobre la depuración de aguas.

El presidente de Apemsa subraya que esta inversión se llevará a cabo por fases para que la depuradora siga plenamente operativa y depurando las aguas residuales, dándoles el tratamiento preciso para que puedan verterse al mar, en unas condiciones tales que no se produzca impacto en el medio ambiente y, sobre todo, que no supongan un riesgo para la salud.

También se implementarán importantes mejoras en el servicio de limpieza de alcantarillado, con un importe adicional de 1.242.761 euros con una renovación total de todos los vehículos del servicio, dotando a este con: camiones con sistema de reciclado de agua, dos camiones especiales para limpieza de imbornales y cámaras de televisión para la revisión de la red de saneamiento.

Estas inversiones serán soportadas íntegramente por Apemsa, “sin que suponga un incremento en los recibos de sus abonados”, asegura el alcalde.

El Consejo de Administración de la empresa celebrado este miércoles, fecha 30 de junio, ha adjudicado también el concurso para la explotación y conservación de la depuradora y la limpieza de las redes de alcantarillado y estaciones de bombeo. La adjudicación se ha realizado a la empresa Aguas de Las Galeras S.L. por un periodo de diez años.

 



Cádiz. El Puerto de Santamaría: Las obras financiadas por Diputación en El Puerto se aprobarán en pleno este martes

Diario de Cádiz

  • David de la Encina recuerda que “prácticamente las únicas obras locales son las financiadas por la institución provincial, porque Beardo sigue sin presentar sus presupuestos municipales”

En su condición de miembro del gobierno de la Diputación provincial, el socialista David de la Encina anuncia que este martes el Pleno municipal aprobará las seis obras en las que el Ayuntamiento ha decidido invertir los 500.000 euros que aporta la Diputación de Cádiz a través del Fondo Dipu-Inver 2021.

En concreto estas obras son la reforma Plaza Barriada de La Playa (159.990 euros); la construcción de un aparcamiento en la barriada de El Tejar (150.000 euros); la instalación de juegos infantiles en Plaza del Zodiaco (75.000 euros); la terminación del campo de fútbol en El Águila (45.096 euros); un parque canino en el Parque del Vino Fino (40.000 euros); arreglos en el primer patio del cementerio municipal (19.903 euros); e instalación de aparatos de calistenia en Valdelagrana (10.000 euros).

Según De la Encina “nosotros hubiéramos deseado otras prioridades, como por ejemplo invertir más en el Cementerio municipal, pero el reparto es algo que decide el gobierno de PP y Cs”.

Añade David de la Encina que “dado que el alcalde, Germán Beardo, no ha sido capaz de presentar sus presupuestos municipales en estos dos años, las únicas obras que se están haciendo en El Puerto son las financiadas por la Diputación, lo cual dice mucho de la forma dinámica de gobernar de los socialistas frente a la pasividad demostrada por el secretario provincial del PP y actual alcalde Beardo”.

El plan DipuInver 2021, que es como se denomina este fondo extraordinario, cuenta con un total de 16 millones de euros que proceden de un préstamo pedido por la Diputación provincial y que se distribuirán entre todos los municipios en función a su población, de manera que El Puerto de Santa María percibirá 500.000 euros. La finalidad del fondo es que los Ayuntamientos financien obras o acometan suministros, disponiendo de plazo hasta diciembre de 2022 para su ejecución.

David de la Encina recuerda que “en estos dos años el gobierno socialista de la Diputación del que formo parte ha destinado a El Puerto una cantidad enorme de dinero, gracias al cual se han podido financiar casi todas las obras realizadas en este mandato, al no haber presentado Beardo su propio presupuesto municipal.

Entre las obras financiadas por la Diputación de Cádiz en El Puerto de Santa María el socialista recuerda la iluminación de la carretera de la Costa Oeste; el arreglo de los parques infantiles de Plaza Pepe Jerez en El Tejar; el arreglo del Parque de La Arboleda Perdida; arreglo del antiguo parkilandia en Puerto Nuevo; arreglo del Parque Manuel Rebollo (Skate Park) en Las Redes; construcción de la rotonda a la altura de Parque Europa; construcción de la rotonda en Las Nieves a la altura del Centro de Salud Ángel Salvatierra; o la obra de remodelación del tráfico en el Parque del Vino Fino, para dar entrada directa a los conductores que quieren acceder al centro sin necesidad de que tengan que utilizar dicho parque como rotonda de acceso.

“Lo ideal sería que en este momento el propio Germán Beardo también cumpliera, presentando sus presupuestos municipales que prometió en 2019, y que aún no existen. Sería estupendo que con el presupuesto del Ayuntamiento se hicieran más inversiones, medidas sociales y de apoyo a los colectivos, como se está financiando con presupuesto provincial, que parece es el único que está llegando regularmente a El Puerto. Por su parte, a la Junta de Andalucía (PP y Ciudadanos) habría que recordarle que 2020 fue el primer año de la historia en el que El Puerto no recibió ni un euro para planes de empleo (pese a que 12.000 portuenses están en paro). Por tanto, es el momento de exigir alto y claro que el gobierno de Moreno Bonilla cumpla de una vez con El Puerto”, concluye De la Encina.




Cádiz: La Junta pide licencia de obras para el nuevo sendero que unirá Cádiz y San Fernando

Diario de Cádiz

  • Costará 3,2 millones de euros y se acometerá con los fondos de la ITI de Cádiz
  • La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible ha solicitado ya a los ayuntamientos de La Isla y de la capital gaditana la correspondiente autorización

La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible ha solicitado licencias de obras a los Ayuntamientos de Cádiz y de San Fernando para poder iniciar próximamente la actuación prevista relativa al proyecto de creación de sendero peatonal y ciclista entre Cádiz y San Fernando en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Esta iniciativa corresponde al primer tramo de la ruta 8 de Eurovelo.

Daniel Sánchez, delegado territorial de Desarrollo Sostenible, ha señalado que “este es un paso más para poder acometer estas obras lo antes posible, una vez tengamos las licencias municipales correspondientes por parte de los ayuntamientos de Cádiz y de San Fernando”.

El proyecto de construcción de este sendero peatonal y ciclista es una de las actuaciones incluidas en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz y cuenta con fondos comunitarios Feder.

La adecuación de esta vía de uso peatonal y ciclista comunicará ambas ciudades de la Bahía de Cádiz a través de terrenos incluidos dentro del Dominio Público Marítimo Terrestre y del Parque Natural y que cuentan con la correspondiente concesión del Dominio y con el informe preceptivo del espacio natural protegido. El presupuesto de licitación es de 3,2 millones de euros.

El delegado territorial ha añadido que “este proyecto supone una apuesta por el cicloturismo dentro de la ruta mediterránea de Eurovelo y por el transporte sostenible, así como un impulso a la puesta en valor y a la promoción del patrimonio natural de la Bahía de Cádiz”.

Asimismo, ha añadido que “este tipo de iniciativas contribuyen a la consolidación de los espacios naturales como destino turístico preferente de naturaleza y a la generación de riqueza compatible con la sostenibilidad medioambiental”.

Este tipo de actuaciones se enmarcan en el Plan de Reactivación del Uso Público en los Espacios Naturales de Andalucía, que persigue impulsar el ecoturismo para contribuir al desarrollo de las zonas rurales, la generación de empleo verde y la apertura de nuevas oportunidades de negocio compatibles con la preservación de espacios naturales.

La red Eurovelo está formada por una serie de rutas de larga distancia, impulsadas por la Federación Europea de Ciclistas, que atraviesan Europa de un extremo a otro. Dentro de esta red, la ‘Ruta Mediterránea’ tendrá una longitud de casi 6.000 kilómetros y unirá Cádiz con Chipre.

La ejecución de los distintos tramos de la ruta Eurovelo 8 que transcurren por Andalucía se están desarrollando de manera coordinada entre las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.