1

Cádiz: Doce depuradoras en Cádiz incumplen la normativa

Diario de Cádiz

  • Barbate sigue presentando concentraciones muy superiores a lo permitido

Cádiz es la provincia en la que hay más depuradoras en el litoral o que vierten directamente al Dominio Público Marítimo Terreste, esto hace que también sea donde más se incumple la normativa. De hecho, frente a las doce EDAR gaditanas que vierten de manera irregular al mar, la siguiente en la lista a nivel andaluz es la provincia de Almería, con cinco. Así, doce estaciones gaditanas siguen marcando un necesita mejorar según parámetros químicos (relacionados con la presencia de oxígeno) y físicos, apunta el informe Saneamiento y depuración en el litoral, 2019, elaborado por el Área de Agua de la Federación de Andalucía de Ecologistas en Acción. Además, para las llamadas Zonas Sensibles (parques naturales, áreas protegidas, etc.), también se analizan las concentraciones de fósforo y nitrógeno, elementos químicos que favorecen la eutrofización.

Para los ecologistas, es Barbate el que presenta un caso más grave dentro de las aglomeraciones urbanas del litoral gaditano, “ya que nunca ha cumplido la norma, al menos desde el 2010”. Las muestras saltan en los tres parámetros analizados (sólidos en suspensión, demanda bioquimica y química de oxígeno), con concentraciones muy superiores a los límites permitidos. La localidad,apunta el informe, “necesita una nueva depuradora, así como los colectores para los distintos núcleos,estando denunciada además por la Comisión Europea. Las actuaciones a ejecutar se declararon de interés autonómico y con posterioridad a la firma del convenio entre Ministerio y Junta en 2017, también se declararon de interés estatal con un orden de prioridad uno. En septiembre de 2019, se licitó la redacción del proyecto y estudio de impacto ambiental de colectores generales, estación de bombeo y EDAR de Barbate-Zahara de los Atunes. Aunque –continúan– esto no significa que dicha infraestructura vaya a entrar en funcionamiento en los próximos meses”. También hay que señalar que la EDAR de Barbate y Zahara está siendo investigada por un posible vertido ilegal.

En cuanto a la aglomeración urbana de Chiclana/El Torno, “lleva incumpliendo la normativa desde el año 2010”, indica el informe. Además, la depuradora tiene su punto de vertido en el río Iro (Marismas de Cádiz y San Fernando), que es una zona declarada sensible,al igual que el efluente del EDAR La Barrosa, que se sitúa en el arroyo Carrajolilla (Parque Natural Bahía de Cádiz).

Desde el año 2010 lleva también sin cumplir con la normativa –afirman los ecologistas– la EDAR Las Galeras en El Puerto:“La empresa que gestiona la depuradora, APEMSA, es consciente del mal funcionamiento y que la misma se encuentra prácticamente en el límite de su capacidad”. En 2010, la actuación para una nueva infraestructura y colectores se declaró igualmente de interés autonómico.

LA DEPURADORA DE LAS GALERAS, EN EL PUERTO, SE ENCUENTRA “AL LÍMITE DE SU CAPACIDAD”

La depuradora de Los Barrios, muy antigua, lleva incumpliendo desde el año 2015 a causa de la carga orgánica: “La infraestructura necesita adecuarse para mejorar el tratamiento biológico, por ello se declararon de interés autonómico las actuaciones a ejecutar, así como la conexión de sus núcleos a través de colectores”. El Ministerio de la Transición Ecológica autorizó hace más de un año la licitación de la redacción del proyecto de saneamiento y depuración en San Roque y otros núcleos del Campo de Gibraltar, lo que permitirá tratar gran parte de las aguas residuales de Los Barrios y Guadarranque. El proyecto incluye la ejecución de nuevos colectores, estaciones de bombeo y tanques de regulación.

En Puerto Real, la depuradora de El Trocadero, en la barriada del Río San Pedro, lleva incumpliendo la normativa, al menos, desde el año 2011. Se trata de la depuradora más antigua de la provincia –construida en 1982 y puesta en servicio en 1987–y una de las mayores de España, que ya ha sobrepasado su vida útil.

Por otro lado, la EDAR de Roche, en Conil, no cumple la normativa, al menos, desde el año 2013. Como otras depuradoras, se construyó sin tener en cuenta la estacionalidad y sus concentraciones son “muy elevadas en las muestras de agosto, septiembre y diciembre”.

La EDAR de Vejer, cuyo punto de vertido del efluente se sitúa en el río Barbate (que desemboca en la Playa del Carmen) también lleva incumpliendo la normativa, al menos, desde el 2011.

La depuradora de San Enrique de Guadiaro, situada en término municipal de San Roque, incumple la normativa desde el año 2011 a causa de la carga orgánica, con la excepción de los años 2015 y 2017. Sin embargo, el punto de vertido en el río Guadiario no está declarada como zona sensible. Según los ecologistas, necesita “ampliación y mejoras en la infraestructura actual para realizar un correcto tratamiento biológico”. Las actuaciones se declararon de interés autonómico en 2010.

La EDAR de San Roque, cuyo punto de vertido del efluente se sitúa en el río Guadarranque y después a la Bahía de Algeciras, es una de las peores de la provincia y además nunca ha cumplido la normativa a causa de la carga orgánica. Necesita una nueva infraestructura, así como los colectores que conecten los distintos núcleos para así realizar un correcto tratamiento biológico.


 

Los episodios de intrusión marina, un problema en varias estaciones
Dentro de la estaciones depuradoras que funcionan en unos niveles de saturación aceptables en la provincia (aproximadamente la mitad), hay algunas EDAR que podrían mejorar sus funciones a pesar de arrojar unos resultados correctos en las analíticas. Por ejemplo, la EDAR de Cádiz/San Fernando también funciona bien según las muestras de 2019, sin embargo, “le falta instalar el sistema terciario que elimine la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas, como por ejemplo nitrógeno y fósforo, y cogenerar el gas para electricidad. También existen problemas eventuales a causa de la intrusión marina, ya que la cota –apuntan desde Ecologistas en Acción– está al nivel del mar”.

La EDAR de Sanlúcar ha mejorado notablemente su funcionamiento, aunque persisten importantes vertidos a la playa urbana por las deficiencias de la red del alcantarillado y por problemas de intrusión marina: “Por ejemplo, durante el año 2019 la depuradora ha vertido las aguas residuales que le llegaban sin depurarlas previamente, debido a la entrada de agua marina a las tuberías del alcantarillado”.

También se dan vertidos de aguas residuales sin depurar tanto en la Bahía de Algeciras como en la Playa de Levante, procedentes de la estación depuradora de La Línea, por deficiencias del alcantarillado y problemas de intrusión marina. Además, siguen produciéndose vertidos directos.




Cádiz: Nuevos cortes de tráfico en la carretera Cádiz-San Fernando desde el lunes por obras en Río Arillo

Diario de Cádiz

  • Las obras de reparación del pontón afectarán al tráfico contarán la calzada en sentido Cádiz, desviándose el tráfico por la calzada sentido San Fernando.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) va a retomar, a partir del lunes 22 de marzo, las obras de reparación del pontón sobre el río Arillo, en el p.k. 6+150 de la carretera CA-33, una vez que han concluido los trabajos por parte del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, imprescindibles para continuar con las obras del pontón, y que también conllevó cambios en la circulación el pasado mes de febrero.

Para realizar los trabajos de reparación, a partir del lunes, se va a cortar la calzada sentido Cádiz entre los pp.kk 5+780 y 6+400, desviándose el tráfico por la calzada sentido San Fernando, en la que se dispondrá de un carril por sentido de circulación. El objetivo es que estas afecciones finalicen para el periodo estival, en el que se produce un aumento del tráfico en las carreteras de la zona

Posteriormente, en una segunda fase, y una vez finalice el periodo estival, se realizará el corte de la calzada contraria y se desviará el tráfico por la calzada sentido Cádiz.

Esta actuación se ha coordinado con la Dirección General de Tráfico, al objeto de que a través de sus paneles de información variable se informe sobre las alternativas de entrada y salida a la ciudad de Cádiz y evitar en lo posible las retenciones en las horas de mayor intensidad de tráfico.




Cádiz. San Fernando: Licitada la mejora de dos pistas de tenis y baloncesto de Bahía Sur por 79.000 euros

Diario de Cádiz

  • La obra que incluye la reparación del pavimento, una nueva puerta e iluminación led tendrá un plazo de ejecución de mes y medio

El Ayuntamiento de San Fernando acometerá obras de reparación en las pistas de tenis y baloncesto de la Ciudad Deportiva de Bahía Sur, para lo que ha licitado ya el proyecto de mejora. En concreto se dotará de nuevo pavimento e iluminación led a las pistas de tenis y baloncesto número 8 y 10 y la instalación de una nueva puerta de acceso.

El concejal de Deportes, Antonio Rojas, ha explicado que la actuación consistirá en la reparación de dos pistas deportivas, una de tenis y otra de baloncesto, cuyo pavimento, de hormigón poroso, se encuentra deteriorado y será reparado mediante una aplicación del llamado sistema comporepo óptima o similar, que es la mejor fórmula para rehabilitar pistas ya existentes para dejarlas en un estado óptimo.

Para ejecutar estos trabajos será necesario preparar el soporte mediante la limpieza de todo el pavimento con chorreo de agua a presión y el saneado de las juntas y de toda fisura o irregularidad que haya podido surgir en el hormigón debido al paso del tiempo y al uso. Una vez saneado el soporte, se procederá a abrir pequeños drenajes para la evacuación de aguas en los puntos donde se produzcan estancamientos. Por último, se llevará a cabo el marcaje de la pista de tenis y se procederá a la colocación de una nueva puerta metálica en la pista número 8.

El proyecto contempla también la instalación de proyectores tipo led de 200 watios. A la pista de tenis se le dotará de un juego de postes de aluminio de 93 milímetros. Ambas pistas estarán iluminadas por un total de 24 unidades.

El gobierno local destinará a esta actuación 79.000 euros y el plazo de ejecución será de mes y medio. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 25 de marzo para presentar sus ofertas. Esta actuación se enmarca dentro de la apuesta por modernizar los equipamientos deportivos.

 




Cádiz. Arcos de la Frontera: La Junta licita la futura oficina de turismo de Arcos

Diario de Cádiz

  • La actuación se enmarca dentro de una de las líneas del proyecto para ofrecer una oferta unificada

El inmueble que albergará la nueva oficina de turismo de Arcos se localiza en el Paseo de Andalucía. Esta iniciativa se enmarca dentro de una de las líneas del proyecto de la Inversión Territorial Integrada (ITI) que tiene como objeto los Pueblos Blancos de Cádiz. En concreto, en la que se centra en la creación de unidades integradas de gestión turística para los 19 municipios de la sierra gaditana.

El contrato para desarrollar este proyecto se encuentra actualmente en licitación por un importe de 132.401 euros y está dividido en tres lotes: oficinas de nueva planta, oficinas en edificios con protección histórica y oficinas en edificios sin protección. El plazo de ejecución fijado en los pliegos es de dos-tres meses para la redacción de los proyectos, y de 10-12 meses para la dirección de las obras de ejecución. En este sentido, la Junta de Andalucía ha avanzado que la previsión es que esté lista para finales de este año o principio de 2022.

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Cádiz, María Jesús Herencia, y su homólogo de Regeneración, Justicia y Administración Local, Miguel Rodríguez, visitaron el solar para esta oficina junto al alcalde, Isidoro Gambín y la concejal de Turismo, Ana Carrera.

“Las oficinas de turismo son un primer escaparate para el visitante. Con este proyecto queremos ofrecer a quienes se acerquen a esta zona una oferta unificada y a nivel comarcal donde sumemos la potencialidad del destino de los Pueblos Blancos evitando que la información llegue sesgada y sin fuerza suficiente. Estas unidades de gestión turística van a contar con las últimas tecnologías”, dijo Herencia.




Cádiz: El Consorcio de Aguas proyecta obras de abastecimiento en Arcos

Diario de Cádiz

  • Este actuación beneficia al nuevo depósito y en un futuro a Bornos y Villamartín

El Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana adjudica el concurso para la redacción del proyecto de construcción del nuevo abastecimiento en alta al núcleo urbano de Arcos, por un importe de 70.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

Este proyecto persigue el abastecimiento de agua potable al núcleo urbano de Arcos, que cuenta con una red de tuberías de más de 25 kilómetros de longitud, y que alimentará un nuevo depósito de regulación de 5.000 metros cúbicos situado al pie del municipio.

Así las cosas, el trazado de la conducción tiene dos tramos diferenciados, el primero de los cuales de diámetro 600 mm, arranca en la Etap de Cuartillos (Jerez de la Frontera) y discurre junto a la tubería con la que el Consorcio abastece a la pedanía de Jédula.

Desde Jédula y paralelamente a la carretera autonómica A-382, la conducción romperá carga en los depósitos de regulación del ramal, donde se ubicará la futura estación de bombeo de Arcos que, además, servirá como punto de partida para el abastecimiento de Villamartín y Bornos, cuyas captaciones también dependen del acuífero sobreexplotado de Arcos. El segundo tramo de la infraestructura en proyecto, de diámetro 400 mm, asciende a los depósitos del centro urbano y continúa hasta los nuevos depósitos de “la Cuesta de la Escalera”.

El presidente de Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, Víctor Mora, se comprometió a impulsar una intervención de emergencia, por lo que solicitó el pasado mes de agosto su incorporación al decreto de sequía que prepara la Junta de Andalucía. Y se ha trasladado al grupo de trabajo que preside la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura para el seguimiento de las inversiones en la Zona Gaditana, solicitando que incluya esta inversión entre las declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma para facilitar así el procedimiento expropiatorio de los terrenos necesarios y el trámite ambiental.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: En proyecto un nuevo plan urbanístico para La Algaida

Diario de Cádiz

  • El Ayuntamiento aborda con representantes de La Colonia la mejora de la red de riego de la comunidad de regantes y “posibles soluciones” para la evacuación de aguas pluviales en la Calle Central.

El Ayuntamiento de Sanlúcar proyecta “elaborar un nuevo plan especial urbanístico que reconozca la situación de La Algaida como Hábitat Rural Diseminado”, según ha informado el Gobierno municipal.

La concejala que preside la Gerencia Municipal de Urbanismo, Lucía Rodríguez, y el delegado especial de La Algaida y Bonanza, Francisco San Nicolás, se han reunido para “coordinar las acciones que desde el Gobierno local se proyectarán en la zona en los próximos meses”, entre las que se encuentra “la intención de los próximos presupuestos municipales” de diseñar dicho plan.

Por otro lado, ambos ediles gobernantes se han entrevistado con el presidente de la Comunidad de Regantes de Monte Algaida, Antonio Lara, para “abordar el estudio del proyecto de mejora de la red de riego” de dicha entidad, así como “posibles soluciones para la red de saneamiento de aguas de lluvia de la Calle Central”.




Cádiz. San Fernando: Licitada la redacción del proyecto del paseo peatonal de la trasera de La Almadraba en San Fernando

Diario de Cádiz

  • El contrato tiene un presupuesto base de 24.571,42 euros
  • La actuación cuenta con un presupuesto estimado de 430.000 euros

El Ayuntamiento de San Fernando ya ha licitado la redacción de proyecto y dirección de las obras del nuevo paseo peatonal de la trasera de La Almadraba, que se ha ejecutado en la primera fase para el tapado de este espacio con cargo a los fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi).

La inversión prevista para la redacción del proyecto es de 24.571,42 euros y los adjudicatarios tendrán un plazo de dos meses para entregar el proyecto que definirá cómo se va a ejecutar el último paso que va a transformar la imagen de La Almadraba y va a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de esta zona de San Fernando.

La alcaldesa, Patricia Cavada, recuerda que el tapado de la pieza trasera respondía a una primera fase de trabajos en la zona, la parte más compleja y completa de la obra, al realizarse movimientos de tierra, canalización, infraestructuras y estructura. Ahora, culminados esos trabajos en 2020, se abre otra segunda fase que consistirá en el embellecimiento de la zona mediante la construcción de un paseo peatonal y las infraestructuras necesarias sobre la pieza ya cerrada.

Cavada ha insistido en que el tapado de la pieza y la nueva construcción del paseo peatonal sobre ella van a permitir la recuperación ambiental y el acondicionamiento del entorno de las viviendas de La Almadraba, pero también van a contribuir a la integración de la ciudad con su entorno natural (que contempla la Edusi) y al embellecimiento y la mejora de la calidad urbana de esta parte de la ciudad.

“Este último paso es la culminación que todas las partes buscábamos, sobre todo por parte de los vecinos que están expectantes, y que tiene el objetivo principal de visibilizar uno de los espacios naturales más atractivos de la ciudad que se abre al canal de agua y a la fauna y flora autóctona, y cuya integración con el Parque Natural Bahía de Cádiz es espectacular” destaca la regidora.

Esta segunda fase de los trabajos en la Almadraba prevé actuaciones como la construcción sobre la losa existente de un pavimento accesible y antideslizante que permita su uso peatonal y ciclista; la colocación de una barandilla entre el pavimento y la zona de marisma, integrada en el ámbito natural; la instalación de alumbrado que usará la canalización ya construida, la instalación de un sistema de bombeo y la limpieza del fondo de la desembocadura hacia el caño de Sancti-Petri para facilitar la salida de las aguas retenidas por las mareas. Todo ello tiene un presupuesto estimado de un total de 430.000 euros y un plazo de ejecución de 6 meses.

Hasta la fecha se ha invertido en esta actuación con los fondos Edusi 487.000 euros que han servido para mejorar la parte trasera degradada de la barriada Buen Pastor, desde Gallineras a la trasera de las viviendas, y evitar la acumulación de aguas de lluvia en un espacio que linda con el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Los trabajos ejecutados han consistido fundamentalmente en la ejecución de una nueva canalización que recoge las aguas pluviales procedentes de las cuencas limítrofes y que ahora son canalizadas hasta el caño de salida al caño Sancti Petri; y en la instalación de una canalización que recoge las aguas de lluvia de las distintas partes traseras de las viviendas. La actuación también incluyó la construcción de la base de hormigón, que ahora será el soporte para el nuevo paseo peatonal.

 




Cádiz: Mantener los dos puentes de acceso a Cádiz cuestan más de tres millones de euros al año

Diario de Cádiz

  • El Ministerio de Fomento acaba de adjudicar la conservación para los próximos tres años
  • La empresa Api, del grupo ACS, se encargará de la gestión

Conforme el puente de la Constitución de 1812 se iba elevando sobre la Bahía, todos sabían que se estaba levantando un auténtico coloso que venía a mejorar las comunicaciones que ya en los 60 del siglo pasado logró el puente José León de Carranza. Hoy en día, mantener ambas infraestructuras en perfecto estado de revista para el tráfico de vehículo supone un coste anual de más de tres millones de euros, que es lo que invertirá el Ministerio de Fomento los próximos tres años, después de adjudicar el contrato de explotación y conservación de estas dos carreteras recientemente. Contrato que ha sido adjudicado a la empresa Api Movilidad (del grupo ACS) por un importe de 10.019.756,41 euros para los próximos tres años.

Esa importante partida económica habla por sí sola de la importancia que tienen ambos puentes, consideradas vías “singulares” por el Ministerio. El Carranza, por su tramo móvil “de 90 metros de luz para permitir el tráfico marítimo con la Bahía de Cádiz, el cual cuenta con un mecanismo hidráulico para su apertura”; y el de la Constitución, que cuenta “con numerosas instalaciones de seguridad, las cuales se gestionan desde un centro de control instalado en el centro de conservación”.

El contrato suscrito por Fomento incluye una amplia lista de tareas, de obligaciones y de revisiones que hay que realizar constantemente a los dos puentes, que dan cuenta por sí solo del coste que supone mantenerlos abiertos al tráfico. No en vano, requiere del empleo de más de treinta operarios (de diferente titulación y con distinta dedicación, obligando a contar para algunas tareas con operarios las 24 horas del día los 365 días del año) así como de una amplia lista de vehículos y maquinaria que concreta el pliego de condiciones: tres turismos, tres furgonetas, dos furgones con caja abierta y doble cabina, dos furgones cerrados, un furgón cerrado de 9 plazas, un camión pluma de 18 toneladas, dos carros de señalización, cuatro equipos completos de señalización con corte de carril, cuatro conjuntos de flecha luminosa, una hormigonera, dos juegos de herramientas eléctricas, un equipo de medición eléctrica, un juego de instrumentos de medición, o una cámara fotográfica con teleobjetivo (por citar algunos de los principales componentes de ese equipo obligatorio). Maquinaria que exige el contrato de que debe “encontrarse perfectamente operativa en todo momento”.

El mantenimiento de las carreteras, de esos siete carriles abiertos a la circulación (tres en el Carranza y dos por cada sentido en el segundo puente) y de los dos por ahora inutilizados en el puente de la Constitución, no es más que una de las ocupaciones a las que debe hacer frente el adjudicatario. Además, debe hacer una serie de inspecciones periódicas y de atender al Plan de Inspección y Mantenimiento elaborado para el nuevo puente. Y mantener en condiciones de uso los sistemas de comunicaciones, las aplicaciones informáticas y demás sistemas de gestión que están operativos o que requieren estas dos infraestructuras que facilitan el acceso o la salida de la ciudad.

El Ministerio de Fomento insiste en que se trata de dos “elementos muy singulares”; especialmente el puente de la Constitución, “estructura muy singular” que requiere de “un sistema de gestión integral y monitorización” que dispone de una serie de herramientas “que requieren un seguimiento, control y mantenimiento adecuado para su correcto funcionamiento”, desde los pórticos de control de gálibo, semáforos, barreras, paneles de mensaje o señales de velocidad hasta los sistemas de balizamiento (aéreo y marítimo), la iluminación (viaria y ornamental), o la apertura y cierre de compuertas.

“El Puente Carranza cuenta con un tramo móvil cuya maquinaria presenta unas necesidades de mantenimiento muy intensas, por la complejidad del sistema y por la absoluta fiabilidad que debe presentar, ya que permite el paso de barcos a la Bahía, siendo un 90% del tráfico marítimo de naturaleza militar, además de las especiales condiciones en que trabaja: humedad, salinidad y vientos”, especifica el pliego que regirá este contrato, que también recoge que el puente de la Constitución de 1812 “por su tipología atirantada y envergadura requiere unos medios e instalaciones muy especializados de cara a su explotación cuyas labores de conservación son de vital importancia”, por lo que necesita de la sistematización de las tareas de inspección y mantenimiento “con los medios adecuados para facilitar dichas labores”.

Además de esto, el mantenimiento de los puentes requiere de revisiones y labores de mantenimiento cuya periodicidad detalla expresamente el pliego. Por ejemplo, en el segundo puente hay que revisar bianualmente “el 25% de la parte interna de los anclajes superiores”, quinquenalmente “el 10% de la parte interna de los anclajes inferiores”, en el mismo período “el 100% de los tubos a nivel tablero” y el 10% de los amortiguadores.


 

Preocupación especial por los vientos y los movimientos sísmicos
Entre otros sistemas de vigilancia y de medición de las condiciones que rodean a los dos puentes de acceso a Cádiz, el pliego elaborado por el Ministerio de Fomento incluye dos apartados dedicados a dos fenómenos naturales: el viento y los terremotos. Respecto al primero de ellos, refleja el pliego que los fuertes vientos “que se dan en la zona de la bahía de Cádiz junto, con la gran altura del puente, hacen que se establezcan una serie de medidas para minimizar la afección que dicho viento pudiera causar en el tráfico y en la estructura”. “Es por ello que se diseña un protocolo de actuación cuyo objetivo final es la puesta a punto de un sistema de alertas”, se añade.

Además, se otorga de “especial relevancia” a la acción sísmica, para lo cual se instalará “un acelerómetro triaxial en el recinto del centro de control”. Un centro de control que se localiza en una nave del polígono del Río San Pedro que suman 984 metros cuadrados (al unir tres naves conectadas entre sí).




Cádiz: La Costa Noroeste celebra los fondos de Diputación que recibirá este año

Diario de Cádiz

  • Los alcaldes de Sanlúcar, Rota y Chipiona informan de las actuaciones que se ejecutarán en estos municipios con los nuevos planes de la institución provincial

Los alcaldes de Sanlúcar, Rota y Chipiona han informado de las inversiones que se llevarán a cabo en estos tres municipios de la Costa Noroeste con los nuevos fondos que recibirán de la Diputación.

El regidor sanluqueño, Víctor Mora, ha agradecido, en calidad de secretario local del PSOE, el “apoyo” que la institución provincial “está prestando a los ayuntamientos”. Sanlúcar recibirá en total más de 1,2 millones de euros para “favorecer el empleo en la ciudad”.

Mora ha explicado, en términos generales, que “estos fondos que llegarán al Ayuntamiento se destinarán a un plan extraordinario de inversiones, un plan extraordinario de empleo y el plan social Covid, que vendrá a reforzar los servicios sociales municipales”. Ha subrayado “esta nueva muestra de apoyo de la Diputación, que demuestra con esta iniciativa que es la institución más cercana a los ayuntamientos”.

Por su parte, el alcalde de Rota, Javier Ruiz (PSOE), ha comunicado que esta localidad recibirá algo más de un millón de euros. Ha celebrado, igualmente, el respaldo de la Corporación provincial al Consistorio, lamentando que “otras administraciones no comparten el nivel de compromiso que demuestra la Diputación”.

Ruiz ha concretado que, de la cantidad global indicada, medio millón irá destinado a “un plan de inversiones extraordinario para la mejora de distintas zonas y entornos de la ciudad”. Entre las actuaciones previstas, ha destacado “el proyecto de rehabilitación integral del entorno de la calle Lope de Vega, una actuación que supondrá unos 420.000 euros y en la que se llevarán a cabo mejoras del arbolado, el alumbrado, el saneamiento, la accesibilidad, etcétera”.

“Este proyecto abarca el eje Lope de Vega-Buenavista, una zona que conecta los colegios Calasanz, Pedro Antonio de Alarcón y Luis Ponce de León, y que va en la línea de trabajo que viene haciendo el Ayuntamiento para ganar accesibilidad en los entornos de los colegios e implementar los caminos escolares seguros”, ha señalado.

Por otro lado, 403.000 euros serán para “un nuevo plan de empleo extraordinario que permitirá realizar 32 contrataciones de seis meses y que, además de generar empleo, redundará en la mejora y recuperación de espacios públicos”.

En cuanto al programa social de los nuevos fondos, el Ayuntamiento destinará 101.000 euros a “la dotación de personal con contratos de entre cinco y seis meses para reforzar la residencia de ancianos”.

Finalmente, el Consistorio invertirá 58.000 euros en la mejora de caminos rurales y 8.500 euros para “atender al sector cultural, también muy castigado con motivo de la pandemia”.

En Chipiona, el alcalde, Luis Mario Aparcero, ha informado que la localidad recibirá de la Diputación casi 1,2 millones de euros, resaltando que “se trata de una excelente noticia” para el municipio.

El regidor de Unidos por Chipiona, que encabeza un gobierno local del que también forman parte el PSOE e IU, ha anunciado la ejecución de un plan de inversiones dotado con 350.000 euros para “reasfaltado, arreglo de calles y edificios municipales”. El programa de empleo, cuya partida será de 124.000 euros, incluirá la contratación de “jardineros, peones, personal de limpieza y vigilantes, entre otros”. El denominado Plan de Cooperación Local también estará destinado a la contratación de personal con una inversión de casi 225.000 euros.

Aparcero ha añadido que “dentro de los planes provinciales de obras y servicios existe una partida de 70.000 euros para mantenimiento de calles y hay un proyecto para la sustitución del alumbrado público por otro más eficiente y un tercer plan para ayudas sociales que cuenta con un presupuesto de 111.000 euros”.

Entre las inversiones previstas en Chipiona también figuran la dotación de cartelería y equipos informáticos para la apertura del Museo de Rocío Jurado, con una coste de 60.000 euros, y la instalación de placas fotovoltaicas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral ‘El Camaleón’, con un partida de 19.500 euros.

 




Cádiz. Chiclana: Diputación destinará 1,2 millones de euros para nuevos planes de inversiones, empleo y ayudas sociales en Chiclana

Diario de Cádiz

  • El alcalde asegura que esta inversión posibilitará nuevas actuaciones en la ciudad, la creación de empleo y ayudar a los que peor lo están pasando

Chiclana recibirá 1.245.393,59 euros de la Diputación Provincial para la puesta en marcha de distintos planes de inversiones, empleo y ayudas sociales para este año 2021. Una inversión que se suma a los más de 800.000 euros aportados meses atrás y que han llevado consigo distintos planes sociales y de empleo, así como a los distintos planes Invierte. Así lo ha anunciado en rueda de prensa el alcalde de la ciudad, José María Román, quien ha explicado que, “en la jornada de ayer, los alcaldes y alcaldesas de la provincia mantuvimos una reunión telemática con la presidenta de Diputación, en la que se concretó un plan muy importante para Chiclana, ya que la Diputación trae buenas noticias para nuestra ciudad en forma de inversiones”.

Así, de los 50 millones destinados para el conjunto de municipios de la provincia de Cádiz, Chiclana recibirá estos más de 1,2 millones de euros, que se dividirán en 500.000 euros para un Plan Extraordinario de Inversiones, 586.859,28 euros para un Plan Extraordinario de Empleo similar al que ha comenzado hace unos días y que permitirá la contratación de una treintena de personas y 158.534,31 euros para un nuevo Plan Social también similar al de 2020. “Estamos hablando de tres planes que suman casi 1,3 millones de euros, que se va a transferir libre la Diputación a Chiclana para empleo, inversiones y para ayudar a los que peor lo están pasando”, ha resaltado José María Román, quien ha indicado que “Diputación cuenta con un presupuesto de 297 millones de euros, de los que una sexta parte se va a destinar a estos planes en los distintos municipios y 1,2 solo a Chiclana”.

El regidor chiclanero ha recalcado que “teniendo en cuenta el porcentaje que se destinará para estos tres planes para Chiclana en función del presupuesto de la administración provincial, quisiéramos que la Junta tuviese también una actuación similar en coherencia con los 40.000 millones de euros de su presupuesto, lo que llevaría consigo un gran pellizco para nuestra ciudad”, incidiendo en “la importancia que está teniendo la Diputación con los municipios de la provincia, además repartiendo a todos sin partidismo, ya que está asociado y cuantificado por población y desempleo”. “Todo ello, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros casos, en los que vemos actuaciones partidarias”, ha manifestado.

Con todo ello, el Ayuntamiento de Chiclana ya ha comenzado a trabajar en la elaboración de una serie de proyectos, tanto para inversiones como para empleo. “Así pues, el plan de inversiones previsto se suma a los que tenemos proyectado desde el Ayuntamiento, mientras que el plan de empleo se pondrá en marcha una vez finalice el que ha comenzado hace unos días y que se prolongará durante seis meses”, ha explicado el alcalde, quien ha añadido que “éste es el marco que necesitamos los ayuntamientos y las personas. En esta crisis, afortunadamente, el Gobierno de España se está ocupando de ayudar a los que peor lo están pasando, así como a plantear ayudas a las actividades económicas, mientras que Diputación también está generando ayudas al sector económico y a los ayuntamientos”.

Además, el alcalde ha resaltado que “debemos tener en cuenta que Diputación prevé 1,5 millones de euros para ayudas a profesionales y autónomos, pero hay un informe en contra de la Intervención provincial, mientras que el Ayuntamiento de Chiclana también plantea ayudas directas a autónomos, que también cuenta con un informe en contra del interventor municipal, por lo que estamos planteando nuevas fórmulas que estén abrigadas con la Ley de cara a su puesta en marcha”.