1

Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: A licitación la redacción del proyecto Entre Plazas

Diario de Cádiz

  • Tiene un coste de casi 120.000 euros y el plazo para las empresas interesadas concluye el 6 de julio

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación la redacción del proyecto Entre Plazas con un importe de casi 120.000 euros, según ha informado el alcalde, Víctor Mora, que ha precisado que las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 6 de julio para presentar sus ofertas.

El regidor sanluqueño ha recordado que este proyecto se ejecutará a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia con una subvención de más de 1,36 millones de euros, aportando la UE el 80% por medio de los fondos Feder.

Se trata de un actuación de “rehabilitación urbana y ampliación de la zona peatonal-comercial” de la céntrica calle San Juan para la integración de la Plaza de la Salle, popularmente conocida como El Pradillo, en la “secuencia urbana” Entre Plazas, conformada también por las plazas del Cabildo, de los Cisnes y de San Roque.

El proyecto recoge, entre otras obras, una reforma de El Pradillo, habida cuenta de que “es una plaza de difícil acceso rodeada por calles de tráfico rodado con acerados de escasa anchura”. “Se propone rediseñar la movilidad en dicha plaza y su entorno para incorporar parte de las calles perimetrales a la misma, ampliando el espacio de uso para la ciudadanía con la mejora de la accesibilidad de toda la plaza y la sustitución del alumbrado público”, ha explicado.




Cádiz: Firmado el convenio para la peatonalización de la plaza de España de Cádiz

Diario de Cádiz

  • El presupuesto de las obras, que se licitarán antes de acabar el año, asciende a 1,8 millones de euros, de los que 633.000 euros los pondrá el Ayuntamiento de Cádiz y el resto proceden de fondos europeos gestionados por la Junta

El alcalde de Cádiz, José María González, y la consejera de Fomento, Infraestructura y Ordenación de Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, han firmado este martes en Sevilla el convenio de colaboración para la peatonalización de la plaza de España. Esta intervención, que busca potenciar desde el punto de vista social, económico y turístico este enclave del casco histórico de la ciudad mediante la eliminación del tráfico motorizado, será adjudicada antes de que acabe el año, con un presupuesto de 1,8 millones de euros, de los cuales 633.000 euros los aporta el Ayuntamiento de las arcas municipales y el resto procede de fondos europeos gestionados por la Junta de Andalucía y que el Ayuntamiento ha conseguido a través de la convocatoria por concurrencia competitiva.

El alcalde de Cádiz, José María González, ha destacado el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Cádiz al lograr la segunda mejor puntuación de la convocatoria entre los 18 municipios de la provincia que se han presentado a esta convocatoria. “Tanto el personal técnico como el equipo de Gobierno ha realizado un gran esfuerzo para desarrollar este proyecto de peatonalización en el que el Ayuntamiento aportará de sus fondos propios 633.000 euros”, ha manifestado.

“Este proyecto va dentro del modelo de ciudad que queremos ya que va a redundar en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y de la propia anatomía urbana a través de la mejora de la movilidad, la accesibilidad y sostenibilidad apostando por una reducción de las emisiones de dióxido de carbono”, ha subrayado González.

El alcalde ha puesto de relieve la inversión de más de medio millón de euros que realizará el Ayuntamiento, “lo que demuestra el compromiso municipal con la movilidad sostenible”.

Por su parte, Marifrán Carazo ha incidido en que la actuación prevista en la plaza de España “es mucho más que una peatonalización, es la recuperación de un espacio que brindará nuevas oportunidades a sectores que se encuentran en esa transición a la normalidad como la hostelería, el comercio o el turismo”. La consejera ha indicado que la transformación de la plaza reforzará su condición de “puerta de entrada del turismo” por su privilegiada situación a las puertas del Puerto de Cádiz, que “va recuperando su actividad como terminal de cruceros, que es el principal punto de llegada de turistas a la ciudad”.

La desaparición del tráfico motorizado en la Plaza de España supondrá la creación de un corredor peatonal en continuidad, que enlazará el borde del casco urbano con el puerto, potenciando la secuencia puerto-ciudad y permitiendo relacionar la trama urbana con su entorno más natural. Asimismo, la prolongación de la plataforma única. La peatonalización supondrá, además, la eliminación de los aparcamiento del entorno, lo que propiciará igualmente una mejora paisajística y de movilidad, al ganar más zonas verdes y superficies ajardinadas. En paralelo, se instalarán juegos infantiles, espacios de actividad física para mayores y nueva iluminación.

Las obras permitirán además reurbanizar dos amplias zonas que hasta ahora estaban infrautilizadas. Una se sitúa en la cara principal del monumento a las Cortes y se convertirá en un espacio para la celebración de eventos de todo tipo. El segundo enclave se encuentra en el acceso al Palacio Provincial, en un espacio que se encuentra en la actualidad totalmente degradado.

El Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Prepu), cuyo cometido es impulsar los sectores turísticos y comerciales a través de iniciativas que ganan espacio al peatón, forma parte de la estrategia de Inversión Territorial Integrada (ITI) en la provincia de Cádiz. La actuación de Cádiz se incluye dentro de los ocho proyectos seleccionados en una primera convocatoria en la que participaron 34 ayuntamientos por concurrencia competitiva. Los ocho proyectos suman una inversión de 10,4 millones de euros, de los que 9,7 millones son aportados por la Junta de Andalucía a través de los fondos europeos Feder. Además de Cádiz, resultaron beneficiarios los proyectos de los ayuntamientos de Algeciras, Arcos de la Frontera, Los Barrios, Bornos, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción y el Puerto de Santa María.

A la vista del éxito de la primera convocatoria, la Consejería de Fomento lanzó una segunda convocatoria con un presupuesto de 7,2 millones de euros y en la que salieron beneficiados otros seis municipios de la provincia: Castellar de la Frontera, Conil, Medina Sidonia, Olvera, Rota y Sanlúcar de Barrameda.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Apemsa mejorará infraestructuras en El Puerto con una inversión cercana a 1,5 millones de euros

Diario de Cádiz

  • La empresa mixta saca a licitación doce proyectos en distintas calles y avenidas para garantizar el suministro de agua en condiciones óptimas

Como estaba previsto en el Plan de inversiones para 2021, Aguas del Puerto, Apemsa, ha sacado a licitación un total de nueve proyectos que se ejecutarán en distintos puntos del término municipal.

Se han convocado concursos para llevar a cabo obras que garanticen el suministro de agua en condiciones óptimas en calle Santo Domingo (fases I y II); calle San Francisco; calle Crucero Baleares y Avenida Menesteo; calle Barbecho; calles Honduras y Guadalajara; calle Toruño; Avda. Salinera y Luis Caballero (fase I). En breve, se sacarán también a concurso tres proyectos más en la urbanización Cuatro Pinos, calle Arcturus y la segunda fase de la calle Luis Caballero.

El importe total de las obras sacadas a concurso y de los proyectos que saldrán a concurso en breve es de 1.497.756 euros.

En la mayor parte de las obras será necesaria la renovación parcial del acerado de la zona de actuación y levantar los bordillos, así como el pavimento en cruce de calles. Se realizará su demolición y reposición con material similar al existente, mejorando el acerado de estas calles, que en muchos casos está deteriorado por el paso del tiempo y levantado por las raíces de los árboles, haciendo así una reparación integral de las mismas.

Según ha explicado el presidente de Apemsa, el alcalde Germán Beardo, en el casco histórico se llevarán a cabo dos proyectos: uno en la calle Santo Domingo, donde se restituirá la tubería secundaria de abastecimiento, degradada por el paso del tiempo, y se sustituirán las acometidas domiciliarias existentes que están en mal estado. Cabe señalar que se ha decido dividir la obra en dos fases: la primera, entre las calles San Bartolomé y Pedro Muñoz Seca; y la segunda entre Pedro Muñoz Seca y Jesús de los Milagros. El importe es respectivamente de 82.249 euros la primera fase y 96.248 euros la segunda.

El segundo proyecto en el centro, por importe de 123.313 euros, se desarrollará en la calle San Francisco, donde se ha proyectado la restitución de la red general de abastecimiento, en el tramo entre la Plaza del Ave María y la calle Santa Lucía. También, la tubería secundaria de abastecimiento a restituir en Avenida Menesteo y Crucero Baleares (Crevillet) se encuentra degradada por el paso del tiempo. El ámbito de actuación para la Avenida Menesteo será entre las calles Instituto Laboral y Crucero de Baleares; para la calle Crucero Baleares será entre la Avda. Menesteo y Aurora, destinándose a la actuación 65.547 euros.

Otro proyecto que se ha sacado a Concurso es la restitución de la red general de abastecimiento en la calle Barbecho (Urbaluz), entre las calles Siega y de la Cincha. Se hace necesaria la renovación, reparación y sustitución de la red de abastecimiento ya que su estado actual no es el adecuado para una correcta explotación y gestión del servicio (65.184 euros). Esta obra es muy similar a la que se va a acometer en las calles Honduras, Guadalajara y Monterrey (Las Nieves), en las que se invertirán 81.395 euros.

En Valdelagrana, añade el presidente de Apemsa, se ha sacado a licitación por un total de 98.472 euros las obras del proyecto de restitución de la tubería general de abastecimiento en la calle Toruño. Esta zona cuenta con viales aún con instalaciones antiguas con conducciones de fibrocemento, de pequeño diámetro y donde se detectan averías frecuentes. También en esta Urbanización, se han sacado a concurso las obras de restitución de la tubería general de abastecimiento en la calle Luis Caballero (por importe de 76.015 euros), donde se ha dividido la actuación en dos fases para abarcar también la calle Villaluenga del Rosario y un tramo de la calle Sal. El proyecto que se va a acometer en la Avenida de la Salinera (Valdelagrana) es la restitución de la tubería secundaria de abastecimiento, así como un pequeño tramo de la calle Pinaleta, con una inversión de 64.711 euros.

En breve saldrán a Concurso también proyectos de restitución de abastecimiento y saneamiento por valor de 511.291 euros. En la urbanización Cuatro Pinos (Costa Oeste) y la II Fase en la calle Luis Caballero (Valdelagrana) se invertirán 59.196 euros y en la restitución del saneamiento en calle Arcturus (Vistahermosa), 32.460 euros.

Los diez proyectos que se han sacado a concurso, junto con los dos que se sacarán en breve, se harán con cargo a la partida de restauración de infraestructuras del Canon Local de Mejora.

Una vez finalicen dichos concursos y sean adjudicados los proyectos, la fecha prevista de inicio de los trabajos se consensuará con Ayuntamiento para informar de su inicio a todos los ciudadanos interesados.




Cádiz: Las obras Edusi de Tabacalera se licitarán antes de fin de año

Diario de Cádiz

  • Los trabajos podrían arrancar en abril de 2022, según ha informado del Gobierno local

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz dio cuenta ayer, en la Comisión de Seguimiento de la Edusi Cádiz 2020, del estado de los operaciones y actuaciones llevadas a cabo en el marco la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible ‘Edusi Cádiz 2020, un proyecto de ciudad’, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Durante la comisión, se han explicado cada una de las actuaciones llevadas a cabo y se ha dado cuenta del estado de los procedimientos de contratación de cada una de las operaciones por unidad ejecutora, así como del estado de las propias iniciativas. Al respecto se ha informado de la intención de iniciar la licitación del edificio de Tabacalera antes de final de año, con objeto de comenzar las obras en el mes de abril de 2022.

Asimismo, se ha indicado que todas las actuaciones están en plazo y que se ejecutarán según lo previsto si no surgen contratiempos de última hora.El Equipo de Gobierno se ha comprometido a celebrar una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento de la Edusi antes de que finalice el presente año, ya que se espera tener todas las operaciones ya validadas por parte del Ministerio para esa fecha.

Presidida por el alcalde de Cádiz, José María González, en esta reunión telemática han participado el concejal de Fomento del Consistorio gaditano, Carlos Paradas, así como el gerente del IFEF y coordinador técnico de la Estrategia Dusi, Juan Manuel Alcedo, y la responsable de la oficina técnica de la Edusi, Olga Budiño.

Han acudido también representantes de todos los partidos políticos que conforman la Corporación municipal, como son Carmen Sánchez (PP), Rosa de la Flor (PSOE), Carmen Hidalgo (Ciudadanos) y el concejal no adscrito Domingo Villero. Además, han estado presentes técnicos municipales del Ayuntamiento de Cádiz y del Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF).

Tanto el alcalde como el concejal de Fomento y la oposición han tenido palabras de agradecimiento para los técnicos municipales que están trabajando con los proyectos de la Edusi.

Durante toda la reunión ha destacado un clima de amabilidad y buena disposición por parte de todos los grupos municipales y del concejal no adscrito.




Cádiz: La presión del Ayuntamiento de Cádiz reactiva las obras en las murallas

Diario de Cádiz

  • Costas pone de nuevo en marcha la fase más delicada en el Campo del Sur tras una entrevista entre Kichi y la ministra Teresa Ribera
  • Cultura se desentiende del proyecto
  • La historia de los destrozos en las fortificaciones

La presión, a veces, sirve para algo. Sobre todo si es constante y se acaba llamando a las puertas correctas. Es lo que ha pasado con una de las actuaciones más delicadas en el patrimonio histórico de Cádiz capital: la recuperación de sus fortificaciones, abandonada desde hace años por la administración central, a pesar de poner en riesgo su propia integridad debido al deterioro constante y cada vez mayor de las murallas.

Desde hace unos meses el Ayuntamiento de Cádiz ha incrementado su presión ante la administración central para reactivar el plan elaborado en 2015 para la recuperación de las murallas exteriores, y que quedó parado al poco tiempo.

La presión empezó con una charla entre el presidente Pedro Sánchez y el alcalde José María González, que le trasladó el estado delicado del recinto histórico y ha concluido con otra entrevista, hace apenas unos días, entre el propio alcalde y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de la que depende la Dirección General de Costas. Una charla de la que ha salido el compromiso de Ribera de implicar de nuevo a su departamento en este proceso.

Del mismo queda por el momento fuera el Ministerio de Cultura, que siempre se ha negado a incluir el cuidado y arreglo de las murallas de Cádiz entre sus obligaciones.

Fuentes municipales indicaron que la conversación entre el alcalde y la ministra fue “larga y amigable”. En la misma González volvió a trasladar la urgencia en la reanudación de las obras en las murallas, tanto por el delicado estado en el que se encuentra parte de ella como por el referente histórico que significan.Teresa Ribera trasladó al alcalde su “comprensión y empatía con las necesidades de la ciudad” afirmando que “en las medidas de las posibilidades” el ministerio volvería a implicarse en esta actuación.

A la vez, Ribera valoró de forma positiva que el Ayuntamiento haya incluido las fortificaciones como uno de los proyectos que pugnan por contar con los fondos europeos del Next Generation, al considerar que era “un ejemplo del compromiso” del gobierno local con su ciudad.

Esta conversación ha sido esencial para reactivar la operación, especialmente tras semanas de conversaciones con otros departamentos de la administración central.

Con motivo de la presencia de una delegación del Ayuntamiento en Madrid para defender la candidatura de la ciudad para el Congreso de la Lengua, el concejal delegado de Patrimonio Histórico, Paco Cano, mantuvo un encuentro con representantes del Instituto de Patrimonio Cultural. Todo un milagro, por cuanto desde el mismo llevaban dando largas al gobierno local desde hacía tiempo.

Sin embargo, el encuentro fue decepcionante, reconoce Cano, por cuanto “mantuvieron una actitud a la defensiva para no implicarse en este proyecto, lo que evidencia el desencuentro que hay entre Cultura y Transición Ecológico a la hora de proteger este patrimonio”.

Lo cierto es que ahora todo el proceso se concentra en Costas, aunque Cano no descarta lograr en algún momento la implicación del Ministerio de Cultura.

Tras la charla con la ministra y con altos cargos de la Dirección General de Costas, este departamento va a recuperar de forma inmediata la ejecución dos fases que ya contaban con el proyecto de ejecución y con un coste estimado de 1,6 millones de euros entre ambas, y que se centran en el tramo del Campo del Sur entre Catedral y el colegio público, donde las grietas cada vez son más evidentes así como el hundimiento de tramos de la calzada.

Esta actuación necesita el visto bueno del Ministerio de Cultura, que tiene que elaborar un informe que se espera esté listo en el plazo de un mes. Paco Cano indica en este sentido que se estará muy encima “para evitar que el mes se dilate en el tiempo”.

Una vez puestas en marcha estas dos fases, la intención del Ayuntamiento es que Costas desarrolle todo lo que queda pendiente del plan elaborado en 2015, y que está paralizado desde hace unos años.

La intención es sentarse con el jefe de la Demarcación de Costas, Patricio Poullet, cuya labor elogia Paco Cano al considerar relevante su trabajo en todo este proceso, “para cerrar el círculo, revisar el proyecto y establecer un calendario con los tiempos de ejecución de todo lo que queda por realizar. El primer paso para recuperar las murallas ya lo hemos dado, ahora trabajaremos para que el Presupuesto General del Estado del próximo año se cuente con dinero para seguir las obras”, concluye el edil.




Cádiz. Puerto Real: Puerto Real aprueba el presupuesto municipal tras siete años de prórrogas

Diario de Cádiz

  • El documento ha salido adelante por unanimidad en un pleno extraordinario y urgente
  • La previsión de ingresos del presupuesto de 2021 es de 33 millones de euros, 9 millones de euros menos que el último que se aprobó en el municipio, en 2014

El Ayuntamiento de Puerto Real ya tiene presupuestos. Un pleno extraordinario y urgente celebrado este martes ha dado el visto bueno por unanimidad al presupuesto municipal para el 2021. Se acaban siete años de prórrogas del principal documento para gestión del Ayuntamiento, ya que desde el 2014 se vienen prorrogando los que aprobó el equipo de gobierno del Partido Andalucista, en la legislatura 2011-2015.

Desde esa fecha, no se contaba con un presupuesto actualizado que diese estabilidad a la gestión del municipio y, sobre todo, que se adaptase a la realidad económica actual. De hecho, el presupuesto de 2014 tenía una previsión de ingresos de casi 43 millones de euros, y el aprobado este lunes recoge una previsión de ingresos de unos 33 millones y medio de euros. Así, exactamente, se reduce las previsiones de ingresos en más de 9 millones de euros.

Por otro lado, el presupuesto del organismo autónomo del Instituto Municipal de Promoción, Fomento Socio-económico y Formación (IMPRO) supone una previsión de ingresos de 400.500 euros, mientras que los de las empresas públicas EPSUVI y GEN suponen 446.332 y 13.370.000 euros, respectivamente. Por lo tanto, el presupuesto consolidado, en el que se integra el IMPRO y las empresas EPSUVI y GEN, asciende a 42.800.000 euros.

SATISFACCIÓN EN EL PSOE LOCAL

Para la alcaldesa, Elena Amaya, el de este martes ha sido “el pleno más importante para el Ayuntamiento de Puerto Real en los últimos siete años”. Tras recalcar insistentemente que “sí se podía aprobar un presupuesto”, y recordar que en julio de 2017 el Ministerio de Hacienda ya informó favorablemente del presupuesto presentado por el anterior Gobierno (Podemos y Equo) pero que “se guardó en un cajón”, Amaya manifestó que “con los presupuestos prorrogados el Ayuntamiento ha estado atado de pies y manos en muchas ocasiones. Aprobar el presupuesto, además de ser imprescindible para la gestión municipal, es el mayor gesto de transparencia”.

La primera edil puertorrealeña agradeció el trabajo del Área de Intervención y Hacienda, así como a su compañero Rufino Morillo, responsable de la materia económica municipal. No obstante, la alcaldesa reconoció que “estos no son los presupuestos ideales porque hay que apretarse el cinturón después de la gestión que se ha hecho en el Ayuntamiento, en anteriores legislaturas, que ha hecho mucho daño al municipio. Ahora podremos empezar a dar forma al modelo de ciudad de demandan los puertorrealeños”, dijo para finalizar.

Por su parte, el edil de Hacienda reconoció que ha sido “un año muy duro para traer estos presupuestos después de tratar de conseguir que el Ministerio nos informara favorablemente y cumplir las condiciones que nos ha puesto”. También coincidió con Amaya en que “el presupuesto no es la solución a todos los problemas del Ayuntamiento, pero si queremos afrontar la gestión económica con solvencia y si queremos afrontar la carga financiera que el Ayuntamiento soporta, tenía que pasar por aprobarse este documento. Por último agradeció el ejercicio de “responsabilidad, generosidad y valentía” de todos los miembros de la corporación para que estos presupuestos saliesen aprobados por unanimidad.

RECUPERACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA PARA AXSÍ

Para AxSí, socios de Gobierno del PSOE en el Ayuntamiento de Puerto Real, la aprobación del documento “más importante del Consistorio” marca un “día histórico para la ciudad” que acumulaba siete años de “desequilibrio económico y dificultades”, por un lado para la gestión municipal y por otro para sentar las bases que establezcan un modelo de ciudad para Puerto Real.

Para el portavoz de AxSí, Alfredo Fernández, “estos presupuestos establecen una estrategia de ciudad que hemos defendido en la negociación política desde el minuto uno, enmarcada en el blindaje de las partidas de ayudas sociales, la nueva línea de subvenciones al comercio local y la hostelería, las inversiones que dan viabilidad a los proyectos de la EDUSI que ya están tomando forma gracias a la contratación de la asistencia técnica, la dinamización de la localidad y la mejora y modernización de espacios deportivos y culturales para ofrecer unos servicios públicos dignos, más ahora que desde los Ayuntamientos jugamos un papel fundamental en la protección social tras las dificultades que nos dejará esta pandemia”.

En Andalucía Por Sí entienden que estos Presupuestos “deben ser garantía para la efectiva gobernabilidad del Ayuntamiento, dejando atrás un desequilibrio económico creado por la falta de presupuestos municipales que no se presentaban desde el Gobierno andalucista de nuestros compañeros, que fueron los últimos aprobados”, aseguran. AxSí traslada que esta situación supone “un punto de inflexión económico que permitirá poder empezar a mirar al futuro de una forma justa y sostenible dentro de nuestras posibilidades”.

Finalmente, los concejales andalucistas han tendido la mano a todos los grupos municipales para trabajar conjuntamente en todas las medidas económicas que redunden en el beneficio de toda la ciudadanía puertorrealeña para que prime la realidad social también en las cuentas municipales. “Para nosotros el diálogo y el consenso político es una premisa fundamental y estamos a disposición de todas y todos los que quieran sumar para seguir trabajando en sanear las cuentas municipales y en impulsar medidas que construyan el Puerto Real que necesitamos”, finalizó Alfredo Fernández, durante su intervención en el pleno.

CRÍTICAS POR LA FALTA DE PARTICIPACIÓN

Adelante Puerto Real, el principal grupo de la oposición en el Ayuntamiento de Puerto Real, también dio su voto a favor a los presupuestos municipales haciendo, según dijeron, un ejercicio de “responsabilidad hacia la ciudadanía puertorrealeña en duros momentos y pese a que no es necesario el voto de estos ocho concejales para que salgan aprobadas las cuentas municipales”, expresó el portavoz municipal de Podemos e Izquierda Unida, José Alfaro.

El respaldo al presupuesto respondía al “interés por tender una mano al equipo de Gobierno, a pesar de que estamos convencidos de que lo que realmente hubiera querido el Gobierno municipal es que votásemos en contra o nos hubiéramos abstenido, para tener argumentos en su discurso contra el principal grupo de la oposición”. “Por el contrario –explica Alfaro-, entendemos que es muy importante disponer de unos presupuestos para poder llegar a buen fin en temas como la EDUSI u otros programas, de ahí nuestro ejercicio de responsabilidad”.

José Alfaro consideró que, “al contrario de la postura socialista nuestro interés no es otro que trabajar por la ciudadanía de Puerto Real, por eso hemos intentando insistentemente, sin éxito alguno, llegar a algún acuerdo con este equipo de Gobierno”. Considera el portavoz de Adelante que “había margen suficiente en los presupuestos para la participación, la discusión, la negociación y el consenso, pero nada de esto ha sido posible”.

En su intervención durante el pleno de presupuestos Alfaro consideró necesario que el Gobierno municipal active una agenda estructurada y planificada de rendición de cuentas, que sea transparente y que dinamice la realidad de la labor de gobierno, contrastándola en mesas de trabajo. Insistió, una vez más, en la necesidad de negociar con la oposición un pacto sobre las políticas económicas de la ciudad.

APOYOS Y FELICITACIONES DE EQUO Y CIUDADANOS

Verdes Equo Puerto Real también dio su respaldo a los presupuestos pese a que su portavoz, Vanessa Huerta, dijo que su grupo no se sentía partícipe del documento por el poco margen que se ha tenido para presentar propuestas. “A pesar de las diferencias que hemos tenido, en Equo creemos que está gestionando una política responsable al frente de su área”, dijo Huerta dirigiéndose a Morillo. “Nos hemos dado cuenta que en materia de Hacienda, desde la oposición, no queda otra que apoyar todas las medidas que contribuyan a la supervivencia economía del Ayuntamiento que se encuentra en una situación de alerta absoluta”, finalizó la edil de Equo.

En la misma línea, el portavoz de Ciudadanos, Guillermo Cisneros, agradeció la labor de los trabajadores de las áreas municipales implicadas, así como el del propio concejal de Hacienda. Cisneros mostró su preocupación sobre el “considerable número de demandas judiciales” a las que se enfrenta el Ayuntamiento de Puerto Real, a raíz de los programas de fomento de empleo de la Junta de Andalucía, “cuyo coste económico aún no se constatado”, Alertó de que la Intervención Municipal reflejaba que “la actual previsión presupuestaria resultará insuficiente para dar respuesta al pago de las cantidades que se determinen por sentencia”.

 




Cádiz: Comienzan las obras de un nuevo tramo de la reurbanización de Molino Viejo, en Chiclana

Diario de Cádiz

  • Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 115.000 euros, se suma a los trabajos para la culminación del alumbrado público previstos en las próximas semanas

La transformación de la carretera de Molino Viejo en una amplia avenida que une el centro de la ciudad con la zona de la playa continúa avanzando a buen ritmo. En este sentido, en estos días han empezado las obras de construcción de un nuevo tramo de acerado entre la calle Gran Duque y el camino del Consorcio, que llevará consigo que esta vía cuente con acerado en ambos márgenes de la calzada en buena parte de la misma, a falta de completarse en el tramo entre el camino del Consorcio y la rotonda de Aldea del Coto, además del lateral ubicado junto a Pinar del Edén.

Hay que destacar que esta actuación, que cuenta con un presupuesto de 115.000 euros, llevará consigo que este tramo pueda disponer de acerado de 1,5 metros a cada lado de la vía, facilitando el tránsito de peatones sin riesgo de atropellos. Además, complementa el alumbrado público instalado en esta zona semanas atrás, con lo que la seguridad de conductores y peatones es máxima, teniendo en cuenta la importante carga de vehículos por la zona, más aún ahora con la llegada de la temporada estival.

Pero esta actuación no es la única que está prevista se lleve a cabo en las próximas semanas, puesto que en breve comenzarán los trabajos para la culminación de la instalación de luminarias en esta importante vía que conecta el casco urbano con la zona de la playa. En este sentido, recordar que semanas atrás se adjudicaron los trabajos restantes entre el camino del Consorcio y la rotonda de Aldea del Coto a la empresa chiclanera Moneleg por un importe de 46.850,28 euros y que supondrá la instalación de un total de 15 farolas tipo LED.

De esta forma, tras la puesta en funcionamiento del alumbrado público en el tramo comprendido entre la rotonda del Atún y el camino del Consorcio y ya anteriormente contar con el alumbrado entre las rotondas de Salmorejo y del Atún, una vez finalice esta nueva actuación se completará la iluminación en esta importante carretera de acceso a la playa de La Barrosa.

“Estamos haciendo un gran esfuerzo desde el equipo de Gobierno municipal para transformar esta carretera en una gran avenida entre el centro y la costa, pese a que el proyecto que presentamos ante la Junta de Andalucía con cargo a Ciudad Amable fue rechazado”, recuerda la delegada municipal de Vías y Obras, María Ángeles Martínez, quien destaca que, “con recursos municipales, estamos actuando hasta donde podemos, incluyendo alumbrado público en toda la vía, así como acerado y dos carriles por cada sentido”.

Hay que recordar que estos nuevos trabajos llegan para sumarse y completar las actuaciones que se vienen realizando en los últimos meses en esta zona. Así pues, la primera de las actuaciones ha consistido en la construcción de las aceras, los pluviales y las instalaciones para la colocación del alumbrado público entre la calle Niebla y el camino del Consorcio por valor de 364.067,78 euros; mientras que la segunda de las actuaciones es la colocación del acerado y pluviales en el tramo comprendido entre las rotondas de Salmorejo y del Atún, por valor de 43.018,83 euros, que se está ejecutando en la actualidad.

Asimismo, hay que añadir la ejecución de la rotonda a la altura de la calle Niebla, la creación de un carril de acceso al centro de salud de Los Gallos junto a la rotonda del Atún y la ampliación a dos carriles por cada sentido en el tramo entre las rotondas del Atún y de Niebla. En este caso, aclarar que los carriles centrales están diseñados para vehículos a motor con una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, mientras que en los dos carriles exteriores la prioridad es para bicicletas, aunque también pueden circular vehículos a motor, con una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El Ayuntamiento de El Puerto prepara la licitación de un nuevo avance del PGOU

Diario de Cádiz

  • El retraso en la aprobación de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) supone un contratiempo para impulsar el nuevo planeamiento
  • Se abrirá una oficina en Urbanismo para que inversores y ciudadanos puedan consultar dudas tras la anulación del plan

El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo, acompañado por el primer teniente de alcalde, Curro Martínez, y la concejala de Urbanismo, Danuxia Enciso, ha comparecido este lunes ante los medios de comunicación para dar cuenta de la situación creada tras la anulación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Esta comparecencia se ha producido tras reunirse la junta de portavoces, a quienes también se les ha traslado la situación en la que queda ahora el urbanismo local y los pasos que se darán a continuación.

Beardo ha explicado que esta anulación es el resultado del rechazo por el Tribunal Supremo a uno de los dos recursos de casación presentados por el Ayuntamiento, por lo que el segundo fallo se espera que sea en el mismo sentido.

El primer edil ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad ya que como ha dicho “esta situación ya estaba prevista, era algo esperado”, recordando que incluso el anterior equipo de gobierno estaba sobre aviso de esta posible eventualidad.

En estos 18 meses transcurridos desde el recurso al Supremo el Ayuntamiento ha estado esperando, por un lado, la tramitación de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) -que ha sufrido un inesperado retraso a causa del rechazo de Vox en el Parlamento-, y por otro se han realizado los estudios previos, por parte del área de Urbanismo, de un nuevo planeamiento para la ciudad, reorganizando además los recursos humanos disponibles.

De momento ya se están preparando los pliegos de asistencia técnica para sacar a concurso la redacción del avance de un nuevo PGOU, y mientras tanto volverá a estar en vigor el PGOU de 1992, del que quedan fuera muchos de los desarrollos que contemplaba el de 2012.

LAS FUTURAS LICENCIAS, PENDIENTES DE UN DICTAMEN DE LA ASESORÍA JURÍDICA DE URBANISMO

No obstante, según señaló Danuxia Enciso, la mayoría de las licencias concedidas hasta ahora son ya actos firmes, que no deberían sufrir ninguna vuelta atrás. Otra cosa son las nuevas licencias que habrá que conceder, que deberán hacerse con arreglo al plan del 92, aunque de momento hay muchas dudas en el aire que deberán ser solventadas por el área jurídica de Urbanismo, a la que ya se ha solicitado un dictamen.

Según explicó Beardo también se va a consignar un compromiso presupuestario para 2022, para poder afrontar los trabajos del nuevo avance. Según el alcalde este tiempo transcurrido desde la anulación del TSJA hasta ahora ha servido para algo muy importante, como ha sido desvincular por completo el Peprichye del PGOU de 2012. “Se ha eliminado toda referencia a este plan y eso nos permite contar con un Peprichye independiente y autónomo, ese ha sido el mayor logro de este recurso casacional”, insiste Beardo.

UNA OFICINA DE ATENCIÓN A LOS AFECTADOS EN LA SEDE DE URBANISMO

Por otro lado, se ha anunciado la apertura de una oficina de atención a los afectados en la sede de Urbanismo, en la calle Sol, que estará dirigida por el asesor jurídico del área, Alejandro Sepúlveda. Esa oficina se abrirá lo antes posible y en ella se atenderán las consultas concretas de inversores, promotores y ciudadanos a título particular.

También se prevé en breve una próxima mesa técnica con la Junta de Andalucía, para ver los diferentes caminos a seguir para que ningún desarrollo de los previstos en el PGOU anulado se quede ahora fuera de juego.

En cuanto a los diseminados, se prevé en primer lugar rescatar en primer lugar los que, a pesar de incluirse en el PGOU anulado, ya se planteaban en el Plan del 92. “Ningún desarrollo se va a quedar atrás”, insiste el alcalde, al tiempo que pide al resto de los grupos la máxima colaboración posible.




Cádiz: Aguas de Cádiz reduce su deuda en casi 10,5 millones de euros desde 2015

Diario de Cádiz

  • Esta reducción se produce a pesar de haber afrontado nuevas necesidades por valor de 2,1 millones de euros

Aguas de Cádiz ha informado de que en los últimos seis años ha conseguido reducir su deuda en casi 10,5 millones de euros, a pesar de haber asumido nuevas necesidades por valor de 2,1 millones de euros. Según ha explicado la presidenta de la empresa municipal, Ana Fernández, “una política de control y contención del gasto innecesario, así como una gestión más eficiente de los recursos ha hecho posible que Aguas de Cádiz haya podido hacer frente a la deuda bancaria que soportaba en 2015 y que ponía incluso en peligro la viabilidad de la empresa pública”.

Concretamente, el total amortizado de deuda es de 10.469.114 euros, de los que 8.932.800 euros correspondían a los préstamos con los bancos; 766.076 euros eran de una deuda con el Consorcio de Agua de la Zona Gaditana (por la compra del agua en alta) y 316.294 euros por la financiación para el pago a proveedores tras el Real Decreto-Ley de 2012. A estas cantidades hay que sumarle los intereses bancarios generados en estos años, que han ascendido a 453.942 euros.

La evolución de la deuda de Aguas de Cádiz que se presentó en el último Consejo de Administración de la empresa refleja, según Fernández, “cómo una buena gestión salva a una empresa que es de todos los gaditanos y gaditanas y cómo es posible hacer las cosas de otra manera a como se hacían antes, buscando el buen gobierno, gestionando con rigor técnico, con transparencia, con rendición de cuentas y con sentido de la honradez”.

La presidenta ha destacado, además, que este esfuerzo en la reducción del gasto se ha hecho soportando otras necesidades que la empresa ha absorbido sin repercutir en las tarifas. De hecho, la última subida en el recibo del agua fue en enero de 2014 y desde entonces no se ha vuelto a incrementar, “mientras que antes se subía la tarifa casi cada año, aunque al no ser en grandes cantidades, estas subidas pasaban a veces desapercibidas por los usuarios”.

Por lo tanto, la deuda se ha saldado a pesar de que Aguas de Cádiz ha tenido que hacer frente a gastos nuevos durante este tiempo que ascienden, aproximadamente, a 2.100.000 euros. Entre los nuevos gastos figura la subida del precio en alta, la puesta en marcha del Suministro Mínimo Vital para ayudar a las personas con problemas económicos y las subidas anuales del IPC.

Según ha apuntado Ana Fernández, una de las partidas en las que más claramente se puede ver este cambio de tendencia en la nueva etapa de Aguas de Cádiz es en los gastos de representación. Así, desde 2012 hasta 2016 los gastos de representación de la empresa (comidas y regalos principalmente) han pasado de una media anual de 27.032 euros a una media anual de 1.020 euros, lo que supone una reducción de un 96% con respecto a la etapa anterior.

La presidenta de Aguas de Cádiz ha explicado que, por cambios en la legislación laboral, se modificó el criterio contable y a partir de 2019 el regalo de Navidad a los empleados de la empresa municipal pasa al epígrafe de gastos de personal, al ser considerados como derecho adquirido por los trabajadores.

En cuanto a los gastos de representación de la presidencia y de la gerencia, han pasado de los 16.644 euros al año que se gastaban de media desde 2012 hasta 2016 a los 937 euros que se han venido gastando anualmente en el periodo 2016-2021, lo que supone un considerable ahorro para la empresa municipal.

Como ejemplos, Fernández ha destacado que “con el PP, se gastaban 8.600 euros solo en jamones para los consejeros, además de 1.000 euros en cervezas, otros 1.000 euros en manzanilla o 520 euros en loterías de Navidad. Nosotros eliminamos todos esos gastos y dejamos solo el regalo de los empleados porque es, además, un derecho adquirido por sentencia del Tribunal Supremo. En este caso, se entregan paletillas de jamón cuya licitación se saca, por transparencia, a concurso público”.




Cádiz: Del ladrillo al panel: la burbuja de la fotovoltaica en Cádiz

Diario de Cádiz

  • En 2020, la producción energética a través de placas solares creció un 50% en Andalucía
  • La provincia gaditana ha duplicado en diez años su potencia en electricidad generada en paneles
  • Los proyectos inundan el campo sin una regulación vinculante

“El cambio climático es una oportunidad de negocio”, afirmaba hace un par de años en el Palacio Provincial Juan Verde, asesor económico y político, con una carrera vinculada al Partido Demócrata norteamericano. Unas palabras que no se diferencian mucho de las de Larry Fink, consejero delegado de la inversora BlackRock, que declaraba hace poco que “la transición climática es una oportunidad de inversión histórica”.

Lo que nadie podía saber con certeza, desde luego, era qué forma adoptaría esa oportunidad. Pues bien: tiene forma de espejo. La transición ecológica implica más que la transición energética, pero el primer zarpazo de un posible cambio de modelo nos ha llegado a través de la energía fotovoltaica. El último informe de Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de Energía, que se actualiza cada seis meses, dice que en 2020 la tecnología fotovoltaica creció en la región un 50% respecto a 2019.El listado por provincia no incluye a las plantas fotovoltaicas “debido al gran número existente” pero señala que, entre 2018 y 2020, “han aumentado considerablemente las solicitudes de centrales de gran potencia, entre 10 y 200 MW”.

La comparativa en la evolución de energía fotovoltaica en la última década muestra que Granada y Jaén son las comarcas que han presentado un crecimiento más estable: aun así, de los 83 y 80 MW que registraban en 2011, han pasado a 126 y 109 en 2020 –siendo Granada la segunda provincia andaluza a nivel de autoconsumo, con 21,6 MW–. Córdoba también ofrece un crecimiento constante pero sin grandes saltos –partía con unos buenos números de salida ya hace una década– , habiendo pasado en los últimos diez años de 181 MW a 304. Sin embargo, Almería ha triplicado en estos años su potencia en energía fotovoltaica, saltando de 78 MW en 2011 a 228 en 2020; mientras que Huelva, con la misma cifra, ha superado en más de tres veces su potencia inicial en 2011 (66 MW), doblando su capacidad (de 124 a 228) en sólo un año. En 2019, Cádiz había doblado la energía fotovoltaica que producía en 2011: de 65 a 126 MW, contabilizando 134 en 2020. En la última década, Málaga casi ha triplicado su potencia energética, pasando de 47 MW a 161, en un crecimiento que la convierte en la tercera provincia andaluza en autoconsumo.

Pero el boom absoluto lo protagoniza la provincia de Sevilla, que en diez años ha multiplicado por ocho su producción fotovoltaica: mientras que en 2011 aportaba a la red 170 MW, en 2019 eran ya 830 los megawatios que registraba, y 1377 en 2020. Semejantes números la convierten en la principal generadora de energía fotovoltaica de Andalucía, contribuyendo un 51,7% al total de la enería fotovoltaica andaluza, y situándose, también, en el primer puesto en autoconsumo con 36 MW.

Centrándonos en la provincia gaditana, en 2019 ya se contabilizaban 97 proyectos de huertos solares. A fecha de hoy, la campiña de Jerez cuenta con once iniciativas registradas. En el campo de Gibraltar hay decenas de propuestas, entre ellas, la gran fotovoltaica de Cepsa en San Roque; cinco empresas quieren desarrollar parques solares en Jimena (en lo que supone un 3% del suelo del municipio, 11% del terreno rústico), unas obras cuyas líneas de evacuación comprometen numerosas parcelas en Castellar. Puerto Real y San José del Valle también han levantado la mano. Sólo la semana pasada entraron tres proyectos más a consulta dentro de los términos de El Puerto, San Martín del Tesorillo y El Puerto-Chiclana (Dehesa del Inglés)

El ritmo de crecimiento es más que importante, sobre todo, teniendo en cuenta que el último año ha sido el año de la pandemia: es decir, estamos hablando de un sector que ha esponjado aun con la economía a ralentí. Desde la plataforma gaditana de Ecologistas en Acción afirman que no podían imaginar algo así: “Una compañía de gestión energética nos contaba que habían llegado a preguntar por terrenos en ayuntamientos, encontrando que ya estaban comprometidos para paneles aun cuando la concesión de conexión de Red Eléctrica la tenían ellos”.

Si no estamos ante una burbuja, se le parece mucho.

“Detrás de esta explosión hay varios factores –explica el ambientólogo y consultor en sostenibilidad, Andreu Escrivá –. Uno de ellos es que, en cuanto dejas de financiar proyectos de carbón, palman pasta. Y el hueco a llenar es tan repentino que le veo muchas similitudes con lo que pasó con el ladrillo, ese Régimen de Actividad Urbanizadora, que permitía que te pusieras a urbanizar sin saber muy bien qué ibas a construir…”

“De hecho, la Junta de Andalucía ya ha advertido que en torno a la mitad de las solicitudes que están manejando se quedarán a las puertas: el sistema no puede absorber tanta producción”, comenta, desde Ecologistas en Acción, Daniel López Marijuán.

1377 HECTAREAS OCUPAN LOS PROYECTOS DE HUERTOS SOLARES EN EL ENTORNO DE JIMENA, SEGÚN EA

La energía se produce pero también (sobre todo) viaja hacia algún sitio. Si no tiene suficientes nodos, o no hay suficiente capacidad, el sistema es inviable. En ese sentido, la provincia gaditana se deja querer: ya tiene una infraestructura potente de distribución eléctrica (la que heredamos de las térmicas) que es reutilizable, con capacidad no sólo para llegar a los núcleos de mayor consumo de la provincia, sino para evacuar la energía generada a otros. La provincia gaditana cuenta con siete subestaciones de 400 KV: Tarifa protagoniza la interconexión con Marruecos; Los Barrios, Gibraltar, Puerto de la Cruz y Arcos Sur tienen como función básica la recepción de generación cercana; Vallesol sirve para la evacuación de termosolar y Pinar del Rey, en San Roque, es el meganudo de conexión.

El interés por el terreno será mayor, lógicamente, cuanto más cerca se esté de estos puntos. Pedro Gallardo, presidente provincial de ASAJA, apunta que las diferencias de precio son notables, simplemente, de dos kilómetros a diez kilómetros del foco de interés. Y la fotovoltaica chupa terreno: cinco megawatios equivalen a diez hectáreas. Para generar un megawatio de electricidad, hacen falta más de 4000 paneles. Y da la casualidad de que, en el terreno, hace falta dinero. El alquiler de una hectárea puede rondar los 1500 euros al año. Desde ASAJA-Cádiz, continúa Pedro Gallardo, no existe una posición oficial respecto al tema de las fotovoltaicas: “Hay asociaciones agrarias, como la de Castilla y León, que sí se han posicionado en contra –comenta–, pero hay que tener en cuenta que la oferta suele ser apetecible para un sector que lleva años con falta de rentabilidad, con unos precios bajos que nos han lastrado mucho”.

Si un proveedor energético –o un fondo de inversiones, porque hay de todo– llama a la puerta, “hay quien lo ve como una oportunidad y hay quien no se compromete”, porque el compromiso es largo: 25 años duran los contratos de alquiler. “También hay quien decide alquilar un tercio de la finca y no jugárselo todo. A diferencia de la eólica, que requería poca superficie y podías seguir cultivando, y todo el mundo quería que le hicieran una oferta, en este caso se compromete bastante terreno” .

“Yo no digo que no sea necesario en muchos casos levantar huertos solares en el campo –apunta Andreu Escrivà–. Pero la obra se lleva por delante zonas de riego, infraestructuras hidráulicas… Hacemos todo esto y parece que nadie piensa en aprovechar zonas periurbanas que son prácticamente solares. Hace cinco meses casi no se hablaba de esto, ahora casi no pasa semana que salga algún conflicto, porque la gente está empezando a hilar fino… Hay que ordenar lo más rápido posible y presentar una guía clara porque, si no, podemos terminar malvendiendo el territorio al mejor postor. Porque, imagina que la empresa que alquila el suelo quiebra en quince años, ¿qué pasa?”.

“Por eso –prosigue Pedro Gallardo–, nosotros siempre aconsejamos acudir a nuestro gabinete jurídico ante cualquier oferta: los contratos oscilan mucho en función de la cercanía a la subestación, de la capacidad de almacenamiento, etc”.

En teoría, la normativa marca como suelos preferentes los de secano: “A nosotros lo que nos llega es que es en la campiña donde más apetencia hay: Jerez, Medina, Paterna… y el Campo de Gibraltar. A partir de ahí, como todo: el que tenga algo de aguacate, te dirá que no; el que tenga pastos, puede que sí”, señala Gallardo.

LOS TERRENOS MÁS APETECIBLES SON AQUELLOS CERCA DE SUBESTACIONES Y NODOS ELÉCTRICOS

Las quejas que ha recibido la asociación al respecto, comenta el responsable de ASAJA, proceden principalmente del Campo de Gibraltar, de propietarios que han señalado el paso de líneas de evacuación, “con todo el derecho del mundo”.

Con la energía solar ocurre algo parecido a lo que ocurrió con la eólica hace años: mientras no exista legislación específica, cabe espacio para el Salvaje Oeste. Y aunque los propósitos de enmienda hacia una mayor concienciación medioambiental y a un cambio de modelo energético se suceden, la regulación se queda corta.

“Hay que hacer las cosas con control, ordenación y regulación, si no, aparecen los problemas. Hay aspectos, por ejemplo, en los que la regulación respecto a renovables no es vinculativa, sólo indicativa. Existen zonas de exclusión según valor ecológico, pero aún no se han especificado cuáles”, comenta Daniel López Marijuán. El Índice de Sensibilidad Ambiental para Energía Fotovoltaica del MITECO, muestra como zonas de Máxima Sensibilidad toda Sierra Morena y zonas considerables de las provincias de Cádiz y Huelva, por ejemplo (Parques Naturales de Grazalema, Los Alconorcales, Doñana…). Una práctica habitual es dividir grandes proyectos en iniciativas de producción más pequeñas (50MW) para no tener que pasar por el gobierno central, sino sólo por la Junta.

Entre los limbos legales, la ley de Fomento de las Energías Renovables de Andalucía 2/2007, determina que las renovables pasan a ser de utilidad social e introduce la figura de las APER (Áreas Preferentes), “pero la ordenación no ha sido desarrollada”. Otra cuestión relacionada es la de la recalificación del suelo: para instalar una planta industrial (lo queramos o no, los parques fotovoltaicos) en un suelo no urbanizable se necesita una justificación.

“Las Directrices Energéticas de Andalucía Horizonte 2030 , que la actual Junta de Andalucía está desarrollando, consideran que todos los impactos de las energías renovables siempre son positivos y que las líneas de alta tensión que las acompañan son meramente una ‘adaptación’: las dos consideraciones son erróneas”, continúan en EA.

LA MAYOR PARTE DE QUEJAS QUE HA RECIBIDO ASAJA AL RESPECTO PROCEDEN DEL CAMPO DE GIBRALTAR

A todo ello recurre, entre otros puntos, la organización ecologista en las alegaciones que ha presentado a Fiscalía ante los proyectos a desarrollar en Caparacena, en Granada. “En los casos más importantes, creemos que existe la posibilidad de moratoria –comenta López Marijuán–. En Cádiz, algunos ayuntamientos, cuando han visto lo que se ha montado, también han cambiado de actitud”. Los datos que manejan Ecologistas en Acción recogen que los cuatro proyectos que se ubican en Jimena y su entorno (Tesorillo, Castellar, San Roque, Gaucin y Casares) ocupan un total de 1377 hectáreas.

“Durante años –reflexiona Andreu Escrivà–, hemos repetido todos que lo que había que hacer era inundar el país de placas solares, que mira Alemania, que nosotros tenemos más horas de sol, etc. Ahora ha llegado el momento de las placas y hay dos cuestiones: centralizacion frente a producción cercana, gestionada por pequeñas comunidades; y modelo de gobernanza y coste económico, pero de tierra. Porque podemos decir que se llenen de placas los tejados de las ciudades pero, aun así, no nos salen las cuentas. Ni siquiera en los polígonos industriales, otro sitio donde debería ser prioritario”. Para el especialista, “administraciones, escuelas, espacios municipales, deportivos… todo aquello que dependa del Estado debería enchufarse entre otras cosas, porque tienen algo más de músculo y envían un mensaje a la gente”.

El desarrollo de la fotovoltaica se veía –Real Decreto sobre autoconsumo en 2019 mediante– como una forma de paliar la centralización energética, acercando puntos de producción y de uso, en forma de cooperativas, comunidades, autoconsumo… Pero, de nuevo, el sistema gira hacia la “dependencia a las grandes empresas”, apunta Andreu. Al contrario que con la energía eólica, cuyos componentes se fabrican en España, en la fotovoltaica es todo de importación.“Las plantas de placas solares cerraron en la crisis de 2008”, recuerda López Marijúan, que menciona también algunas de las opciones que intentan aliviar el impacto medioambiental del mar de espejos, como los proyectos de huertos solares flotantes en embalses que hay en Extremadura; o la agrofotovoltaica: aprovechar el espacio en sombra bajo los paneles solares para seguir desarrollando cultivos; una propuesta que ha dado buenos resultados en viñedos, y que quizá sería una opción allí donde la excesiva insolación puede comprometer las cosechas.

LA FOTOVOLTAICA INVITA A UN MODELO MÁS CERCANO ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

“El impacto medioambiental de los paneles no es cero, como sostienen algunos informes. Simplemente, porque nada tiene nulo impacto medioambiental –continúa Daniel López Marijuán–. La implantación masiva de huertos solares puede incidir en espacios de nidificación o campo de aves esteparias, como ha sido el caso de Granada”.

Diríamos muy alegremente lo de “cuántas molestias por cuatro pájaros” si no fuera porque recién hemos experimentado el coste que tienen los recortes en biodiversidad.

“Al hablar de transición ecológica, el discurso se centra mucho en lo energético porque sí, es cierto que es vital. Pero la transición ecológica es mucho más que eso –explica Andreu Escrivà–. ¿Qué va a biodiversidad, qué va a conectividad? Pero lo que la gente percibe es que la realidad de la gestión, y el esfuerzo de gestión, van sobre la energía: un dilema que sabíamos que iba a existir y que ha existido durante tiempo con las minas o vertederos. Y es que no es sólo sustituir forma de producción, sino también consumo, justicia energética, qué empresas lo hacen, la gobernanza de la red eléctrica… Luego está la cuestión de la España vaciada, y en cómo este tipo de proyectos afectan”.

Dado que, de una forma y otra, el modelo afecta al espacio en el que se impone, ¿por qué no recibir algún tipo de cuota en compensación? ¿Una bajada de la tarifa en la zona? Escrivà se muestra escéptico al respecto: “Por la experiencia que nos han dado, por ejemplo las nucleares, es un sistema injusto: tratan de paliar las afecciones en el pueblo en el que está la central, pero los otros pueblos también se ven perjudicados y no reciben nada. Al final, hay una lucha entre municipios para pillar lo que sea, como ocurre ahora con los almacenes de Amazon. Para mí, la ún
ca opción viable es… pagar impuestos”.

“Hemos de ser conscientes –continúa– de que un cambio en el consumo energético implica renunciar a muchísimo terreno. Ha faltado poner esta cuestión, entre muchas otras, sobre la mesa y ver qué sistemas agrícolas preservamos. Ha faltado diálogo social: esto ha llegado en plan arrollador y da miedo que termine conduciendo a un rechazo”.


 

La alerta de los “chalecos amarillos”
“Hay aspectos de la Transición Ecológica que recuerdan aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”, reflexiona Daniel López Marijuán en torno al boom de los paneles solares. Pero hay otros ejemplos, desde luego: incongruencias como que se desactive la térmica de Los Barrios para dejar atrás los residuos fósiles, pero que se proyecte almacenar gas natural licuado. O polémicas como la última subida y reparto por tramos de la factura de la luz: “FACUA tiene razón: penaliza a quien no tiene un electrodoméstico reciente o de alta gama y no tiene en cuenta factores como el aumento del teletrabajo. Todas estas cosas provocan un clima social que se te puede volver en contra, con toda la razón del mundo, de forma similar a las protestas de los chalecos amarillos”, advierte.

Para Andreu Escrivà, las políticas medioambientales también están entrando en un territorio resbalizado: “Estamos vendiendo soluciones basadas en el consumo en vez de subrayar otros aspectos como el reducir o compartir –desarrolla–. Imagínate un pueblo que no tiene nada y le revientan el paisaje con paneles para que los de la ciudad pueda cargar su (carísimo) coche. Se percibe que las soluciones ecológicas son caras y para los pijos: yo no me las puedo permitir, no cuentan conmigo y encima, me avasallan.”