1

Cádiz. Medina Sidonia: El Consistorio de Medina y AVRA acuerdan revitalizar el suelo industrial del Machorro

Diario de Cádiz

  • En los últimos diez años se ha logrado dotar al polígono de las infraestructuras necesarias para su funcionamiento

El alcalde de Medina Sidonia, Fernando Macías, tras la conversación mantenida con el responsable provincial de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Ignacio Romaní, ha manifestado que uno de los principales problemas que bloquean la instalación de industrias en el polígono de El Machorro ha sido abordado durante estos dos últimos años por ambas partes y se concretará en la oferta pública de parcelas industriales que la propia AVRA realizará para el mes de julio.

Una de las reivindicaciones que el equipo de gobierno municipal, a través de su alcalde, ha llevado constantemente a la Agencia (antes Empresa Pública de Suelo de Andalucía) era la de la rebaja sustancial del precio del metro cuadrado, que “en absoluto era competitivo con polígonos industriales cercanos a Jerez y su entorno”.

Según la conversación mantenida entre Macías y Romaní, la intención de la Agencia, que es la principal propietaria de este espacio, es la de rebajar el precio del metro cuadrado de los más de 110 euros actuales a una cantidad aproximada de 65 euros el metro cuadro. Para los máximos representantes de ambas instituciones, la situación estratégica de los terrenos convierte la ubicación del polígono “en una oportunidad de primer nivel para empresarios de toda Andalucía, especialmente para los de la comarca y fundamentalmente para los de la localidad”.

Durante los últimos diez años el equipo de gobierno consiguió dotar al polígono de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del mismo, es decir, la terminación del depósito que lo dota de agua, la electrificación, la instalación de la depuradora de la zona y el acceso al gas natural.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El PGOU de El Puerto, catorce años de trámites y siete y medio en vigor

Diario de Cádiz

  • La anulación del documento por parte del TSJA, tras rechazar el Supremo el recurso de casación presentado por el Ayuntamiento, constata el fracaso del planeamiento urbanístico local

Siete años y medio de vigencia ha tenido el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de El Puerto de Santa María, aprobado en diciembre de 2013 y anulado en septiembre de 2019 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), si bien el recurso de casación presentado por el gobierno municipal de Partido Popular y Ciudadanos ante el Tribunal Supremo le ha permitido dar las últimas bocanadas hasta el pasado 27 de mayo, fecha de la sentencia del Supremo.

Hay que decir, no obstante, que como señalan tanto el TSJA como el Supremo la anulación afecta a la aprobación misma del documento, es decir, que en realidad es prácticamente como si El Puerto no hubiese tenido este importante planeamiento en los últimos siete años y medio.

A estas alturas no está de más recordar la tortuosa historia de este documento, que arranca allá por el año 1999, durante el gobierno municipal de Independientes Portuenses en minoría, siendo alcalde Hernán Díaz. Se decidió entonces que era hora de sustituir el documento de 1992 y se encargaron los trabajos a técnicos municipales, encabezados por el ex jefe de Licencias del área de Urbanismo, Fernando Jiménez Fornell, ya jubilado justo después de haber sido inhabilitado en 2015 por el derribo de la parte trasera de la Casa de las Cadenas.

Tras unos primeros años de consenso, hasta 2003, el documento de aprobación inicial se topó con el rechazo del PP, que advirtió que lo modificaría en cuanto tuviese ocasión.

Entre 2003 y 2007, ya con IP en pacto de gobierno con el PSOE, se complicó todo con el empecinamiento del equipo de Hernán Díaz en la firma de 25 convenios urbanísticos que vinieron a enredar más la madeja, recalificando numerosos suelos de todo el término municipal, sobre todo en la Costa Oeste. En 2005, además, entraba en vigor una nueva ley urbanística (la LOUA), que invalidaba de hecho la mayoría de los convenios negociados.

En 2006 además entraba en vigor el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que venía a chocar de lleno con las previsiones de crecimiento de la ciudad, aunque se decidió hacer oídos sordos y seguir adelante con la tramitación.

El cambio de gobierno en 2007 fue clave, tras la llegada al poder del Partido Popular, con Enrique Moresco como alcalde y en coalición con el Partido Andalucista y el ex concejal de IP Fernando Gago, que se había marchado del partido tras las elecciones de ese año.

“UN EQUIPO REDACTOR MUNICIPAL TRAMITÓ EL PLAN DURANTE 10 AÑOS, ANTES DE FUSTEGUERAS”

Después de encargarse un informe a la Junta sobre el futuro del Plan, y tras confirmar la administración autonómica su inviabilidad, al incumplirse el POTA, se decidió prescindir del equipo liderado por Jiménez Fornell y se adjudicaron los trabajos a la empresa del arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, Territorio y Ciudad, por un importe de 1,9 millones de euros.

El contrato se firmaba en junio de 2008 para un plazo de dos años, aunque con dos más de prórroga y finalmente se publicaba en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en diciembre de 2013. Aún quedaban pendientes entonces, no obstante, una serie de correcciones que se fueron realizando posteriormente, hasta 2016, siendo algunas de estas disposiciones promulgadas con posterioridad a 2013 las que han terminado por tumbar el Plan General.

Uno de los elementos fundamentales que el nuevo PGOU contemplaba eran dar solución a las más de 5.000 viviendas construidas al margen del planeamiento, otorgando carácter legal a estas edificaciones y planteando su incorporación progresiva al suelo urbano, 48 diseminados que ahora habrá que ver en qué situación quedan.

Paralelamente, en su papel de ‘pepitos grillo’ que muchas veces terminan teniendo razón, los ecologistas advertían ya en 2017 de la posible anulación del PGOU por carecer de Evaluación Ambiental Estratégica -un requisito exigido tanto por la Unión Europea como por la legislación estatal- pidiendo ya entonces al gobierno de PSOE e IU que comenzara cuanto antes la revisión del documento.

Todos los avisos cayeron en saco roto y tras confirmarse la anulación del Plan, en 2019, el actual Gobierno de PP y Cs solo acertó a dar una patada hacia delante con el recurso al Supremo, anunciando el comienzo de los trabajos para elaborar cuanto antes un nuevo Plan General. Habrá que esperar a hoy lunes para saber, de boca de los dirigentes municipales, cuáles serán los siguientes pasos a seguir.




Cádiz: El Puerto tendrá afectadas por obras la entrada por Pozos Dulces y la Bajamar todo el verano

Diario de Cádiz

  • No se podrá actuar para adecentar Pozos Dulces al menos hasta primeros de agosto, mientras las obras del parking subterráneo de la Autoridad Portuaria comenzarán la semana próxima
  • El plan de seguridad de Policía Local se está diseñando sin contar con una gran parte de los agentes

Los partidos miran hacia la temporada de verano y da la impresión de que se llega con algunos deberes por hacer. Pese a que la situación de la pandemia parece mejorar, se mantiene la preocupación respecto a estos meses estivales, en los que quedan asuntos pendientes que podrían condicionar el normal desarrollo de la ciudad (en especial su centro urbano) para una posible salida de la crisis.

Algunos de los puntos que se han abordado en el pleno ordinario de este mes, celebrado este miércoles, han estado orientados a la gestión del verano, ya sea desde el punto de vista de imagen de la ciudad, operatividad del tráfico, plan de seguridad previsto para las playas, cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad del litoral, o el servicio de salvamento y socorrismo.

Y es que después de casi año y medio de pandemia, en estos tres meses la ciudad deberá superar la prueba del algodón. El Pleno Ordinario ha reflejado esta preocupación de fondo, y aunque se ha desarrollado de forma telemática, no por ello se han dejado de debatir estos asuntos. El pleno se abrió con el informe de la Tesorería Municipal, que ha puesto en primer lugar sobre la mesa algunas inconveniencias en materia económica, con unas cantidades pendiente de pago a proveedores que ascienden a casi 19 millones de euros y un periodo medio de pago que ha subido hasta 217 días. El informe fue aprovechado por el concejal socialista y ex alcalde David de la Encina para hacer una comparativa con los datos del anterior mandato, en que él fue alcalde y la deuda se redujo hasta 7 millones de euros y los pagos se realizaban en 90 días, todo lo que cual negó el portavoz del gobierno local Javier Bello.

Al ser un pleno telemático no se pudo percibir la protesta a cargo de agentes de paisano de la Policía Local, que irrumpieron en la Plaza de Isaac Peral coincidiendo con el inicio de la sesión para protestar frente al Ayuntamiento, desde donde algunos ediles, como el alcalde Germán Beardo, siguen la sesión.

Otro asunto que ha arrojado algunos datos inéditos hasta la fecha fue dado a conocer al contestar la concejala de Urbanismo Danuxia Enciso a una moción planteada por el PSOE, en la que se pedía que informe sobre la situación del parking de Pozos Dulces. La concejala indicó que hasta el día 5 de agosto no se podrá actuar para comenzar a urbanizar la cubierta del fallido aparcamiento y por lo tanto adecentar la entrada a El Puerto por este lugar, Ribera del Río, dejando claro que el aparcamiento no se va a terminar.

El concejal del PSOE, Enrique Baez, criticó que “se va a enterrar un proyecto con 10 millones de euros ya ejecutados”, expresando a la vez sus dudas de que con 500.000 euros de los avales se pueda concluir la urbanización de la cubierta, “que al final van a pagar los ciudadanos con sus impuestos”. Todo indica por lo tanto que esta entrada al casco urbano difícilmente se adecentará este verano, por lo que quedará empantanada, como hasta la fecha.

Respecto al aparcamiento subterráneo de la avenida de la Bajamar, promovido por la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, la concejala afirmó que las obras se iniciarán la próxima semana, y que contará con 420 plazas de aparcamiento, con un plazo de ejecución previsto de 15 meses. La oposición criticó de manera rotunda que durante 15 meses “habrá dos agujeros abiertos en El Puerto”, dejando entrever que este verano la margen urbana del río estará también empantanada, quedando por lo tanto dos importantes nudos de la movilidad urbana afectados por obras.

Adelante El Puerto reclamó que no se espere al expediente de caducidad de la licencia de Pozos Dulces, y que se comience a trabajar ya en la erradicación del agua estancada, los malos olores, la proliferación de ratas y mosquitos y otras cuestiones que ya han llevado al hundimiento económico de varios negocios en la zona.

En cuanto a las obras del parking subterráneo junto a la Avenida de la Bajamar, la concejal defendió que es una iniciativa privada y que cuenta con todas las licencias, aunque está por ver el impacto que tendrá sobre la zona y el acceso a la ciudad, vistos los antecedentes del aparcamiento subterráneo de Pozos Dulces.

Otra de las cuestiones debatidas en el pleno fue una moción en la que el PSOE instó al equipo de gobierno a presentar un plan de seguridad con Policía Local previsto para este verano, con la situación actual, en la que los agentes no están saliendo a la calle. El portavoz del PP Javier Bello indicó que el gobierno “no cederá a esta huelga encubierta”, y que ya están lo están diseñando con Protección Civil, Policía Nacional y los policías locales “que trabajan con normalidad”. Indicó además que se han tomado medidas disciplinarias contra un grupo de policías locales.

Por su parte la oposición y en especial el PSOE recriminó al gobierno local que pretenda cubrir la seguridad de este verano con los efectivos mencionados, instando al gobierno local a que se sienten a negociar con los agentes descontentos y se alcance un entendimiento de cara a estos meses en que se duplica la población. Para Bello, que intervino en este punto ante la ausencia de Marina Peris, que está enferma, la problemática en la Policía Local “no está en los pantalones ni en las cucarachas de la Jefatura”, sino que viene de atrás.

Finalmente se aprobó de manera inicial el Reglamento de Participación Ciudadana, que se adapta a la legislación y normativa jurídica vigente, con el voto a favor de todos los grupos municipales y la abstención de Adelante El Puerto.




Cádiz: Los proyectos del Plan Invierte 2021 se licitarán en otoño

Diario de Cádiz

  • El Plan de Inversiones incluye 6 actuaciones de mejora y mantenimiento: en materia deportiva, Accesibilidad, Infraestructura y Medio Ambiente
  • El alcalde anuncia que la intención es ejecutar los proyectos en el primer semestre de 2022

El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo, y el concejal Curro Martínez, socio de Gobierno, han anunciado las inversiones del segundo Plan Invierte 2021, que permitirá el desarrollo de nuevos proyectos importantes para la ciudad.

La II fase del Plan de Inversiones con fondos de la Diputación Provincial se destinarán, señala Germán Beardo, a la ejecución de 6 proyectos que mejorarán la calidad de los vecinos portuenses, en distintas materias, distribuyendo la cuantía total en materia deportiva, Infraestructura, Accesibilidad y Medio Ambiente; que revertirá en importantes avances en varias zonas de la ciudad; resolviendo en muchos casos reivindicaciones históricas de los vecinos de El Puerto y poniendo solución a problemáticas que hasta ahora nadie había resuelto.

Así, señala el primer edil, con un presupuesto de 570.000 euros se realizarán obras que contribuyen decisivamente a la recuperación de El Puerto, fomentando el desarrollo local y económico, cumpliendo con los objetivos de la puesta en marcha de este Plan para generar creación de empleo directo e indirecto, dinamizar la economía local y fomentar las contrataciones.

El primer edil de la ciudad explica que los 570.000 euros van distribuidos en las siguientes actuaciones: Arreglo y reparación integral de la calle Olvera en Valdelagrana, cumpliendo así una de las peticiones vecinales más generalizadas de los residentes de la zona, que llevan más de veinte años solicitando esta obra que acabe de una vez por todas con el deterioro y la peligrosidad que supone para todos. A esta actuación se destinan 169.999 euros.

Otro de los proyectos que se incluyen en este segundo plan es la construcción del Parque Infantil de Vallealto, con una dotación de 75.000 euros, inclusivo y accesible, cumpliendo así, señala Germán Beardo, con una de las peticiones vecinales más generalizadas de la zona, efectuando otro de los compromisos de este equipo de Gobierno.

Dicha construcción continúa el Plan Municipal de Parques Infantiles que se suma a los ya construidos en la Fase I y Fase II: Parque de la Paz en Valdelagrana, El Tejar, el Paseo del Aculadero, parque en el Poblado de Doña Blanca, en la Barriada de La Playa, Parque Guerrero, Plaza Pepe Jerez, aparatos biosaludables en Valdelagrana y Parque Manuel Rebollo en las Redes; con el objetivo de configurar progresivamente una red municipal de parques de calidad, punto de encuentro definitivo para fomentar la convivencia familiar. A esta red se le suma ya el que está en proyecto de construcción en la Plaza del Zodiaco en La Florida, que se ejecutará con el primer Plan Invierte.

Germán Beardo detalla que otra de las obras importantísimas que se incluyen en este II Plan se desarrollará en Cuatro Pinos, con la mejora de todos los accesos de la Hijuela del Tío Prieto y Tío Gilito, cumpliendo así el compromiso del equipo de Gobierno con todos los residentes de esta amplia zona que llevan años solicitando una solución urgente ante la peligrosidad existente a la hora de acceder a estas carreteras. Para este proyecto dentro del II Plan se destinan 118.000 euros “que contribuirán a mejorar ostensiblemente la seguridad de todos, poniendo fin a la peligrosidad a la que están expuestos todos los vecinos y personas que transitan por la zona”.

40.000 euros se destinan a obras de accesibilidad en distintos puntos de la ciudad, haciendo hincapié en los rebajes de las aceras para facilitar el tránsito a todos los portuenses sin distinción, cumpliendo así con el compromiso de este equipo de Gobierno para que El Puerto sea una ciudad para todos, fomentando que sea una localidad accesible e inclusiva e impulsando la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas.

Arreglo y pintado de la mediana de la antigua nacional IV, también denominada Avenida de Felipe VI, en todo su recorrido desde la rotonda de bienvenida de los toros hasta Valdelagrana. Germán Beardo señala que a esta actuación se dedican 45.000 euros del total, para mejorar una de las vías principales de El Puerto, de más tráfico y tránsito al ser acceso y salida de la ciudad, tanto hacia Jerez como hacia Cádiz.

Por último, destaca el alcalde una partida de 122.000 euros se invertirán en el cerramiento del Campo de Fútbol del Águila en la Urbanización de Costa Oeste, completándose así tras varios trabajos e inversiones faseadas este equipamiento deportivo. Cabe recordar que en la primera fase de los Invierte también se incluyeron las redes baloneras. Por tanto, con su cierre se concluye definitivamente para dar servicio aliviando el campo de El Juncal y el del Polideportivo municipal, que se dejarán para categorías superiores, destinándose el nuevo a prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil.

El alcalde de El Puerto confirma que con estas actuaciones se cumplen muchas de las propuestas incluidas en el programa electoral del equipo de Gobierno de PP y Ciudadanos y se continúa avanzando en la transformación y en el cambio progresivo de la ciudad. Todos los proyectos serán licitados en otoño con el objetivo de que se ejecuten en el primer semestre del 2022.




Cádiz. San Roque: La futura depuradora de San Roque y Los Barrios obtiene el informe positivo de impacto ambiental

Diario de Cádiz

  • Las instalaciones tendrán una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el informe positivo de impacto ambiental de la futura depuradora de San Roque, que también dará servicio a Los Barrios, con una capacidad máxima para una población de 120.000 habitantes.

Tras la aprobación del informe se iniciará la fase de redacción del proyecto, con una inversión de 488.263 euros, en el se deberá dar respuesta a las cuestiones que afectan a los núcleos de Guadarranque, Taraguilla, Miraflores, San Roque Casco y Los Barrios.

La actuación proyectada contempla la agrupación de vertidos de los municipios de San Roque (núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la estación, Taraguilla y Miraflores, y Carteia) y los Barrios (Los Barrios, ampliación Los Barrios, Palmones, Guadacorte, Cortijillos y otros), unificándolos en una única EDAR ubicada en San Roque.

La EDAR de San Roque tendrá una capacidad depurativa máxima de 120.000 habitantes y la ejecución de nuevos colectores, estaciones de bombeo y tanques de regulación, de forma que se aumente la calidad y capacidad de tratamiento del sistema actual.

El plazo de ejecución de las obras (tras la redacción del proyecto, previsto en 12 meses) es de 24 meses y el de puesta en marcha de las nuevas infraestructuras y desmantelamiento de las que quedan sin servicio, de 12 meses.

El promotor es la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España, SA (ACUAES), y el órgano sustantivo es la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Se realizará una disminución de vertidos de aguas residuales en los ríos Palmones y Guadarranque, mejorando por tanto la calidad de dichas masas de agua, mientras que se produce una concentración a un único punto de vertido al arroyo Madre Vieja, tras el proceso y tratamiento de la EDAR.

La superficie total de ocupación permanente de la nueva Estación Depuradora será de aproximadamente 48.000 m2. Así mismo, para cada una de las superficies de bombeo se estima una ocupación permanente de 2.200 m2.

El alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, ha mostrado su satisfacción por el avance del proyecto: “El Gobierno de la nación cumple con la comarca y avanza en la construcción de esta depuradora, que vendrá a sustituir a la actual, que esta pensada para unos 20.000 habitantes y que en momentos puntuales del año como el verano no llega a cumplir su función”, indicó Ruiz Boix.




Cádiz: Sanlúcar: Obras en barriadas con el nuevo plan de inversiones de Diputación

Diario de Cádiz

  • El Ayuntamiento invertirá los 500.000 euros del programa provincial en Capuchinos, San Diego, Bonanza, La Caridad y el centro urbano

El Ayuntamiento destinará los 500.000 euros del nuevo plan de inversiones de la Diputación a obras en distintas barriadas y otras zonas de la ciudad, según ha informado el alcalde.

Víctor Mora ha explicado que “en Capuchinos se van a ejecutar mejoras en las calles Fray Isidoro de Sevilla y Obispo Fray Manuel de Sanlúcar; en San Diego, en las calles Chicuelina, Montera y Escalera del Paseíllo; en Bonanza, en un tramo de la Avenida de Huelva; en el centro, en los firmes de la calle Banda Playa entre La Calzada de la Duquesa Isabel y La Calzada de la Infanta, en la avenida Cabo Noval y las calles Correo, Padre Cuevas y Francisco Picazo; y en la barriada de La Caridad, en las calles Padre Luis Núñez Rodríguez y Jesús Nazareno”. Además, en el Complejo Polideportivo Municipal “se equipará una sala de halterofilia ante la gran relevancia que está adquiriendo este deporte en Sanlúcar”.

El alcalde ha destacado que esta cuantía se suma a la de 570.000 euros del otro programa de inversiones promovido por la institución provincial para este año, por lo que la ciudad recibirá en total más de un millón de euros. En este sentido, ha agradecido públicamente a la presidenta de la Diputación, Irene García, “esta nueva iniciativa de colaboración”.

Las obras de ambos planes se llevarán a cabo entre finales de 2021 y principios de 2022.




Cádiz: El Ministerio de Cultura ignora a Cádiz: 20 millones para el Arqueológico de Sevilla y nada para el Museo de la plaza de Mina

Diario de Cádiz

  • La tercera fase de ampliación del edificio de la plaza de Mina lleva más de 30 años esperando el dinero del Estado
  • La Junta también da fondos para el centro hispalense
  • Las claves del Museo gaditanos

El Ministerio de Cultura va a invertir 20 millones de euros en la remodelación integral del Museo Arqueológico de Sevilla, ubicado en el parque de María Luisa de la capital hispalense. Guillermo Vázquez Consuegra, uno de los referentes de la arquitectura en España, es el autor del proyecto de recuperación del que fuera pabellón de Bellas Artes en la Exposición de 1929. La obra estará terminada en el 2025.

La elevada inversión en este equipamiento cultural sevillano contrasta con el abandono económico en el que se encuentra el Museo de Cádiz, a pesar de ser el tercero más visitado en Andalucía en el primer trimestre de este año, tras los de Bellas Artes y el Centro de Arte Contemporáneo, ambos también en Sevilla.

El Ministerio de Cultura tiene pendiente por ejecutar la tercera fase de la reordenación integral del edificio de la plaza de Mina de Cádiz. El tiempo de espera, habitual en este tipo de proyecto, podría ser normal si no fuera porque ya se alarga desde hace más de 30 años, teniendo en cuenta que la segunda fase de esta operación se terminó en 1990.

Si ya este tiempo que ha pasado es suficientemente escandaloso cabe recordar que la reforma del antiguo museo comenzó en 1980, hace ya más de cuatro décadas, de la mano del proyecto elaborado en su día por el arquitecto Javier Feduchy.

Desde 1990 los presupuestos generales del Estado han ido pasando uno tras otro sin ninguna partida presupuestaria para afrontar esta tercera fase.

En 2007, cuando tanto en el Estado como en la Junta gobernaba el PSOE, se llegó a presentar un extenso y ambicioso documento de más de 350 páginas en el que se proyectaba el nuevo Museo ya completo, añadiendo tanto los edificios que dan al callejón del Tinte, donde se prevé desde 1980 su ampliación, como la cercana Casa de Pinillos, un legado a la ciudad de María del Carmen Martínez de Pinillos.

Con este documento en las manos se llegó a afirmar que el Museo estaría terminado en 2012. Sin embargo, desde entonces y durante unos años el Ministerio de Cultura aprovechó dos excusas para evitar cumplir este calendario. Por una parte, adujo el elevado coste que supuso la reforma de la Casa Pinillos y, por otra, el retraso en la salida de la Escuela de Artes del edificio del Tinte.

Sin embargo, la Casa Pinillos se rehabilitó pero nunca se ejecutó el proyecto museológico, por lo que desde 2012 apenas si ha servido como sede de diversas exposiciones. En cuanto al edificio del Tinte, éste se encuentra vacío también desde 2012 tras la apertura en el barrio de Astilleros de la Casa de las Artes.

En el Tinte se encuentra la sede de la Academia de Bellas Artes, en una ubicación cada vez más en precario.

Falla en la Casa Pinillos
La gestión del Museo de Cádiz está en manos de la Junta de Andalucía, aunque las obras deben ser financiadas por el Ministerio de Cultura. Fuentes de las administración regional reconocieron a este diario que “no tenemos aún fecha concreta por parte de Cultura, responsable de esta obra, aunque esperamos lo antes posible porque es un asunto que urge”.

En el proyecto del renovado Museo Arqueológico de Sevilla, la Junta también ha puestos dinero, en este caso 5 millones de euros destinados al traslado de piezas, su almacenaje y restauración y su exposición y ubicación provisional durante el desarrollo de los trabajos.

A la vez, la Junta de Andalucía está trabajando en una exposición permanente sobre Manuel de Falla, que se ubicará en la Casa Pinillos.

Cabe destacar que este año se conmemora el 75 aniversario de la muerte del compositor gaditano, que no cuenta con un museo o un centro que recuerde su obra en la ciudad donde nació.

A la espera de que alguna vez el Ministerio de Cultura acometa la tercera fase del Museo de Cádiz, en los últimos años se han realizado obras de mejora, mantenimiento (aunque siguen pendiente actuaciones en algunas zonas del edificio) y, sobre todo, modernización del sistema expositivo, a la vez que se ha potenciado su gran patio central como área de exposiciones. A la vez, el centro es ya un referente nacional en cuando al uso de las redes sociales hasta el punto que se sitúa entre los once museos más populares de toda España según la app social Peoople.

La ampliación en el Tinte y la Casa Pinillos casi duplicará la actual superficie abierta al pública superando los 10.000 metros cuadrados


 

Así iba a ser el Museo
El acceso por el patio que da a esta calle incluye en el proyecto presentado en 2007 una cafetería y una tienda, a la que facilita la entrada para personas con problemas de movilidad. En esta zona se pintó un salón de actos, hoy inexistente, y salas para exposiciones temporales independientes del resto del Museo y con 400 metros cuadrados de superficie. Se dignificaba la sede de la Academia y se creaba espacio para la Asociación de Amigos del Museo.

El proyecto planteaba seis grandes zonas distribuidas desde el patio central (hoy dedicado a exposiciones): Las primeras sociedades; El gran viaje (fenicios y tartessos), Gades finis terrae (la dominación romana), Cádiz territorio de frontera (Bajo Imperio y Edad Media), El horizonte Atlántico (la relación con América) y Cádiz encrucijada de culturas.




Cádiz: Cuenta atrás para el inicio de las obras de ensanche a la A-389 Paterna-Medina

Diario de Cádiz

  • Representantes de la Junta y la unión temporal de empresas firman el contrato de la obra

La sede de la Delegación del Gobierno de Andalucía en Cádiz, ha acogido el acto de firma del contrato de obra que dará inicio a los trabajos de ensanche y refuerzo de la carretera autonómica A-389 que une las poblaciones de Paterna de Rivera y Medina Sidonia.

En dicha firma han participado la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y el representante de la Unión Temporal de Empresas (UTE) Aglomeraciones del Sur-Tecorive SL, Manuel Alba.

En mayo del pasado año 2020, la Junta de Andalucía avanzaba en el proceso para acometer estas obras tramitando la licitación de las mismas y las expropiaciones del suelo necesario para ejecutar los trabajos contemplados en este proyecto de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

La propia delegada territorial de Fomento, Mercedes Colombo, informaba por esa fecha a los alcaldes de estos dos municipios y a los representantes de la Plataforma Ciudadana, del proceso que se estaba siguiendo, y donde se aseguraba la financiación de estos trabajos, al estar el proyecto aprobado y supervisado por la Dirección General de Carreteras, lo que conllevaba un presupuesto base de 10,6 millones de euros. La mitad del presupuesto de este proyecto irá con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz.

Siguiendo con el proceso administrativo, la Delegación Territorial de Fomente publicaba unos días más tarde las expropiaciones de suelo necesarias para acometer estos trabajos.




Cádiz: Terminar el Plan Plaza de Sevilla en Cádiz necesitará al menos 4 años más

Diario de Cádiz

  • Ya hay alternativas para ocupar el suelo inicialmente previsto para la Comisaría
  • Primer contacto con Hacienda para el traslado de la Aduana
  • Pendiente el parque de la Cuesta de las Calesas

La ampliación del convenio con Adif sobre el Plan Plaza de Sevilla, firmado en febrero del pasado año, comienza a dar sus frutos y a sacar adelante un proyecto de gran relevancia urbanística en la ciudad, que estaba encallado desde hace más de una década.

El inicio esta semana de las obras de la nueva red de saneamiento y abastecimiento de agua, que ejecuta la empresa municipal Aguas de Cádiz con un coste de 1,8 millones de euros, es la primera actuación física que se ejecuta de cara a la culminación de este Plan, pero a la vez desde el Ayuntamiento se están moviendo otros hilos para sacar adelante actuaciones ya incluidas en el Plan, e igualmente paralizadas hasta ahora.

En todo caso, ver culminado el Plan Plaza de Sevilla, que se planteó por primera vez hace más de veinte años, no es cuestión de meses. Más allá de la construcción de una serie de equipamientos públicos y privados, proyectos de calado como la culminación de la nueva avenida de Astilleros y de los jardines de la Cuesta de las Calesas aún tardarán entre tres y cuatro años en estar terminados, según las previsiones que maneja la delegación municipal de Urbanismo.

“Desde que en 2017 comenzamos el proceso para activar de nuevo el Plan, que llevaba años enquistado y sin visos de solución en su desarrollo, hemos tenido claro que no se podía actuar con una apuesta cortoplacista de las cosas sino desde una perspectiva de futuro y de ciudad”, destaca el teniente de alcalde de Urbanismo, Martín Vila, en declaraciones a este diario. Es decir, se asume que se trabaja para un proyecto ambicioso cuya ejecución va a superar el tiempo de un mandato de la Corporación. En este caso, técnicos de Urbanismo indicaron a la promotora del Mercado Gastronómico que todo el Plan necesitará al menos cuatro años más en distintas obras para poder estar culminado, lo que confirma también a este diario el concejal.

En todo caso, con las obras de Aguas de Cádiz ya en marcha y planificadas las de Eléctrica, lo que evidentemente supone un avance más que notable para cuando se vaya a urbanizar la avenida, ésta es la situación en todo el conjunto:

Parcela de la avenida de Astilleros: Se está en proceso de inscripción de la titularidad de este suelo. Vila reconoce que desde el Ministerio del Interior “nos han trasladado que la construcción de una nueva Comisaría en Cádiz no está en su plan de infraestructuras, ni parece que vaya a estar”. Y en cuanto a la nueva sede de la SEPE, por el momento parece que tampoco hay interés para ello. Ante esta situación, el Ayuntamiento activa su “plan 2” al contar con ofertas privadas para ubicarse en este suelo, algunas con uso hotelero y asistencial. Lo que sí es cierto es que no se quiere dilatar esta operación “porque ante la incertidumbre (ante los proyectos del Estado) no podemos hacer a los ciudadanos rehenes del momento en el que quieran invertir”.

Nueva Avenida: Lo que se ingrese en la venta de estos terrenos se utilizará para la urbanización de la Avenida, ya avanzada por las obras de Aguas y Eléctrica. En la parte central de la misma se dejará preparada la plataforma para que, algún día, la Junta instale el viario del tranvía metropolitano, algo para lo que la administración regional no da fecha por el momento.

Mercado Gastronómico y Hotel: Tras años de incertidumbre, las obras de la red de abastecimiento de agua y electricidad reactivan estos dos proyectos, a ubicar en la vieja estación de 1905 y sobre el edificio del vestíbulo de la terminal ferroviaria. La empresa hotelera ya ha confirmado que mantiene el proyecto, mientras que desde la promotora del Mercado Gastronómico calcula que, tras contar con los servicios municipales ya listos, podría estar en funcionamiento a finales de 2022. Ahora se cerrará con Adif el calendario de la obra en la terminal a la vez que se activará de nuevo el proceso de contratos de firmas a ubicar en el complejo que, en líneas generales, va a mantener el diseño original aunque tal vez incrementando la zona del supermercado.

En el Mercado Gastronómico no preocupa que tanto la avenida como el futuro jardín no estén listos cuando el centro hostelero vaya a abrir sus puertas.

Parque de la Cuesta de las Calesas: La financiación de esta operación contará con fondos de lo que pueda sobrar de la venta de la parcela en la avenida de Astilleros. El Ayuntamiento también ha pedido dinero de la Unión Europea, para una obra que puede tener un coste de unos 4 millones de euros. Por lo pronto, la Oficina Técnica de Urbanismo va a empezar a elaborar el diseño de este jardín

Aduana: El Ayuntamiento ya ha mantenido el primer contacto con el Ministerio de Hacienda ante el futuro derribo de la Aduana Nueva, una vez la Junta proceda a descatalogar este edificio, por ahora protegido. Hacienda ha aceptado la operación siempre que la nueva ubicación del inmueble quede a un máximo de 500 metros de la zona portuaria. En el primitivo Plan Plaza de Sevilla ya se proyectaba en un principio una parcela para este edificio y para la Casa del Mar en suelo del puerto a pie de la avenida de Astilleros. En todo caso, desde el Ayuntamiento también se plantea la alternativa de utilizar una pequeña parte del solar de su propiedad en esta vía.

Aquí hay que esperar a que se concluya el proceso administrativo para permitir el derribo del inmueble, que puede alargarse. El Ayuntamiento calcula que la demolición puede costar 300 mil euros. Después habrá que ver cómo se financia la nueva construcción y si el Estado, por una vez, ayuda en este proyecto.




Cádiz. Sanlúcar: La Junta invertirá más de 415.000 euros en el puerto de Bonanza

Diario de Cádiz

  • Saca a licitación la construcción de tinglados de sombra, módulos de aseos y almacenes para los rederos

La Junta ha sacado a licitación por más de 415.000 euros dos contratos para la construcción de nuevos tinglados de sombra y de módulos de aseos y almacenes para rederos en el puerto de Bonanza, unas actuaciones que permitirán “mejorar las condiciones de trabajo del sector pesquero de Sanlúcar”, según ha informado la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Ana Mestre, en una visita que ha realizado a las instalaciones.

Acompañada por el director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Diego Anguís; la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo, y la de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Ana María Bertón; y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar, Antonio Romero; ha explicado que se trata de una inversión financiada al 75% por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) en el puerto de “una de las flotas más numerosas de Andalucía, con más de un centenar de embarcaciones”.

El primer proyecto, con un presupuesto de casi 170.000 euros, y un plazo de ejecución de tres meses, plantea “nuevos tinglados de sombra que aumenten la superficie de trabajo protegida de las inclemencias meteorológicas y mejoren las condiciones de iluminación”, de manera que “mejorarán las condiciones de seguridad y salubridad en el trabajo del sector pesquero sanluqueño”.

En concreto, se construirán dos estructuras de 200 y 300 metros cuadrados. En la más pequeña se instalarán 76 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos con elementos de iluminación LED. Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos tienen hasta el 15 de junio para presentar sus ofertas.

La construcción de los módulos de aseos y almacenes para rederos, cuyo coste de licitación suma cerca de 250.000 euros, está prevista con un plazo de ejecución de dos meses. De aproximadamente 45 metros cuadrados de superficie, serán “modulables y transportables al objeto de poder cambiar fácilmente su ubicación en caso de necesidad de espacio”.

En las cubiertas contarán con placas fotovoltaicas y las luminarias de la zona exterior serán sustituidas por luces LED. Las empresas pueden presentar sus ofertas hasta el 17 de junio.

Mestre ha recordado que, por otro lado, “está prevista la ampliación de las instalaciones con una obra que unirá con una pasarela el dique exento y el muelle”, un proyecto que mejorará la operatividad del puerto y, sobre todo, incrementará la capacidad para alojar con seguridad las embarcaciones existentes”.

La delegada del Gobierno andaluz ha destacado que “el proyecto de ampliación se afronta debido a la gran demanda de línea de muelle del puerto de Bonanza tanto para la estancia como para la descarga de productos capturados o enseres, aprovisionamiento o reparaciones a flote”.

Mestre ha subrayado, igualmente, que “en los dos primeros años del nuevo Gobierno andaluz, en este puerto se han invertido 1,6 millones de euros en actuaciones tan significativas como el centro de depuración de moluscos, la reparación estructural de la lonja; la segunda en importancia de los puertos autonómicos andaluces; o la restitución de calados mediante el dragado del puerto”.

Como reflejo del apoyo de la Junta al sector pesquero local, la delegada del Ejecutivo autonómico ha resaltado que la Junta ha tramitado más de 3,3 millones de euros en “subvenciones resueltas favorablemente en Sanlúcar dentro del marco del FEMP 2014-2020”.