1

Cádiz: La obra privada crece un 10% en 2020, según detecta el Observatorio de la Vivienda de Cádiz

Diario de Cádiz

  • El consejo de este organismo destaca también la subida de la pública y vuelve a constatar las grandes dificultades de acceso por el elevado precio de los alquileres

El Consejo del Observatorio Municipal de la Vivienda mantuvo ayer un encuentro en la Casa de Iberoamérica en el que se aanalizaron las novedades en materia normativa y se repasaron las actuaciones municipales en ejecución y previstas. Por otro lado, se debatió sobre la situación general de la vivienda en la ciudad, apreciándose una revitalización de las construcciones públicas y privadas. También ha abordado la cuestión de las viviendas turísticas y mantiene su preocupación por el elevado precio de los alquileres.

Según ha explicado la concejala de Vivienda, Eva Tubío, la reunión de este órgano consultivo y de debate ha tenido una primera parte informativa en la que se ha dado cuenta a los presentes de la modificación de la Ordenanza reguladora de las ayudas al Programa Municipal de Alquiler y del proceso ahora abierto para la modificación de la Ordenanza del Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida en Cádiz, animando a participar en la consulta pública que realizará con anterioridad. Otra de las cuestiones abordadas tiene que ver con la cesión de viviendas del parque público municipal a entidades sociales sin ánimo de lucro para proyectos sociales.

Se ha realizado, además, una exposición de las actuaciones municipales en materia de vivienda, con cinco obras en ejecución (en las calles Botica, Doctor Marañón, Marqués de la Ensenada, el traslado del transformador eléctrico y la transversal en el tramo de la avenida de la Sanidad Pública con la calle Cooperativa) y repasando las que están en proyecto (en Marqués de Coprani, García de Sola y en las calles Santiago y Setenil).

La concejala ha explicado que la segunda parte del Consejo ha servido para debatir sobre la situación actual de la vivienda en Cádiz, coincidiendo todas las partes en que se ha producido una revitalización de la construcción de nuevas promociones privadas, con una “gran demanda”, cifrándose en un 10% el incremento respecto a 2019. Asimismo, constatan un incremento de la construcción desde lo público, con las intervenciones que tiene en marcha o en proyecto el Ayuntamiento o la reciente licitación de Matadero por parte de la Junta de Andalucía.

Según Tubío, los asistentes siguen señalando “cuestiones de gran importancia a las que hay que seguir buscando soluciones”, entre las que destaca la dificultad de acceso a una vivienda en la ciudad por el alto precio de ésta, los alquileres elevados y su escasa oferta.

También se ha debatido sobre la vivienda turística, poniéndose de manifiesto dos posiciones diferenciadas: quienes entienden que es un bien económico para la ciudad y quienes consideran que genera “problemas de convivencia, de falta de identidad” y subrayan la “necesidad de regularlo”. En este sentido, Tubío ha recordado que el Equipo de Gobierno va a llevar una propuesta a Pleno en esa línea.




Cádiz: Desde la renovación total del Paseo Pascual Pery hasta un centro de ocio en la Nave-1

Diario de Cádiz

  • El puerto afronta de forma prioritaria una serie de mejoras sustanciales antes de que esté aprobado el plan urbanístico

Teófila Martínez quiere imprimir en el ambicioso proyecto de integración del muelle en la ciudad, o de la ciudad en el muelle, el mismo ritmo de trabajo que ya desarrolló en las grandes obras urbanas ejecutadas durante su etapa como alcalde de Cádiz: todo mediante fases y de forma continuada.

Urbanizar 300.000 metros cuadrados de suelo, que hasta ahora han tenido un uso portuario, y convertirlos en un gran espacio de desarrollo urbano con zonas verdes, equipamientos públicos, aparcamientos, viarios, zonas comerciales y náuticas no se ejecuta de un día a otro. Es un plan de años y de fuertes inversiones tanto públicas como privadas. Como ha pasado en Barcelona, Valencia o Sevilla. O en la recuperación ciudadana de la ría de Bilbao donde se han invertido 18 años de trabajo, también en varias etapas.

Hace unos días la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz presentó la primera de estas fases, concentrada en el Muelle Ciudad, el primer referente portuario para la ciudad.

Aquí la actuación es inicialmente más complicada pues en los últimos años se ha avanzado en la liberación de este espacio. Incluso hace meses se crearon espacios para el paseo y el descanso sin demasiado éxito al mantenerse la verja del muelle y por la propia incidencia de la pandemia en la vida ciudadana. En este sentido, Martínez había proyectado la organizaciones de actividades lúdicas y ciudadanas para abrir a los vecinos este suelo, lo que finalmente no ha sido posible, “y que el gaditano no siga pensando en la valla”, según destaca la presidenta en una entrevista con Diario de Cádiz.

Con todo, esta primera operación supone una inversión de dos millones de euros. El proyecto definitivo se quiere tener listo antes de final de año para adjudicarse en el primer trimestre de 2022.

Lo cierto es que este proyecto se integra dentro del Plan Especial del Puerto, cuya tramitación administrativa encara sus últimos pasos, con un calendario que también se ha visto afectado por la pandemia.

La idea de Teófila Martínez es adelantar allí donde no hace falta contar con la aprobación inicial del documento y que se concentra, fundamentalmente, en el Muelle Ciudad, en la antigua y degradada zona de ocio de la Punta de San Felipe, en el aparcamiento que se construirá paralelo a la Punta y, también, en el hotel de cinco estrellas previsto en el edificio de la Ciudad del Mar.

“La integración muelle-ciudad no es solo la ocupación con un proyecto brillante de este suelo; también hay que interiorizar la operación entre los ciudadanos para que forme parte de la vida de ellos. El Muelle Ciudad es la gran pieza de entrada peatonal”, que llega hasta la frontera misma donde hoy se encuentra el suelo portuario con mayor actividad, concentrado en el muelle de contenedores.

“En nuestra etapa al frente del Ayuntamiento procuramos que la ciudad pudiese disfrutarse a través del paseo, arreglando un borde marítimo con equipamientos culturales en el casco antiguo, y construyendo el Paseo de la Bahía de casi tres kilómetros que es una joya, para que todos los gaditanos tuviesen, cerca de sus residencias, un espacio por el que pasear. Con la actuación en los muelles, se podrá pasear desde el Muelle Ciudad, rodear la hoy zona de contenedores ya urbanizada, conectar con la Punta de San Felipe y así llegar hasta el inicio de la Alameda, en un recorrido único”, destaca Teófila Martínez.

En el plan por fases, pendientesde la aprobación definitiva del Plan Especial hay cuatro operaciones especialmente significativa que Martínez quiere activar en cuanto sea posible:

1-En el edificio de la Nave 1, que en parte está ocupado por un gimnasio y junto a una zona de aparcamiento, la Autoridad Portuaria va habilitar en el espacio que está sin uso un equipamiento destinado a la celebración de actos culturales y sociales.

Al modo que ya ocurre en otros puertos, donde se aprovechan viejas naves para actividades culturales, Martínez pretende adaptar este espacio para mantener a lo largo de todo un año una programación activa. Tiene claro la relevancia del uso cultural como esencial en la dinamización de los suelos públicos y, también, como una fórmula más que atraiga a los ciudadanos, complementando en esta fase los espacios de juegos y hostelería que se levantarán en el Muelle Ciudad el próximo año.

2-A pie del paseo superior que llega hasta el borde de la Punta de San Felipe, el Plan portuario ha diseñado un macroaparcamiento cerrado, que permitirá amplia en su parte superior el espacio peatonal.

Este proyecto también se quiere acelerar dentro de los trámites administrativos. Considera la presidenta de la APBC que puede ser uno de los alicientes para quienes quieran ubicar sus negocios en el suelo hoy ocupado por los contenedores. Contar con un estacionamiento para más de un millar de plazas facilita de forma evidente el acceso a este futuro espacio de desarrollo urbano. El Ayuntamiento también ha valorado de forma muy positiva este equipamiento, como complemento al plan de peatonalización del casco antiguo.La intención es sacar a concurso la construcción de este aparcamiento.

3-El año que viene se cumplirán 30 años de la apertura del Paseo Pascual Pery, construido en 1992 por la Autoridad Portuaria. Iba a ser la gran zona de ocio para los jóvenes de la ciudad, alejado de las zonas habitadas, además de contar con un paseo peatonal con vistas única de la Bahía y del casco antiguo.

La zona sin embargo nunca alcanzó los objetivos con los que se construyeron, degradándose poco a poco, tanto en su uso como físicamente, lo que desanima a una utilización ciudadana del mismo.

La previsión es ejecutar una profunda reforma del mismo, también como paso previo a la actuación en el conjunto portuario. Los técnicos de la APBC ya están trabajando en el rediseño que tiene como objetivo, más allá de arreglar los numerosos desperfectos que tiene y los destrozos ocasionados por el vandalismo, incrementar su uso hostelero hasta ahora limitado al horario nocturno. Hay que tener en cuenta que el paisaje de los contenedores que hoy existe se transformará en otro urbano, con equipamientos y zonas verdes, lo que hará más apetecible el uso de Pascual Pery Junquera .

4-Hotel en Puerto América: En un funcionamiento normal de la administración, las obras de transformación del edificio de Puerto América en un hotel de cinco estrellas ya deberían de estar en marcha. Más aún, este complejo hotelero debería de estar en funcionamiento desde hace años. Cabe recordar que en el 2000 el Ayuntamiento, entonces presidido por Teófila Martínez, planteó esta posibilidad, rechazada por el entonces equipo de gestión del puerto gaditano. Hace tres años se dio el visto bueno, aunque los trámites ante Madrid, que debe autorizar el proyecto, siguen sin cerrarse.

Antes de que el Consejo de Ministro lo autorice de forma definitiva queda un último trámite administrativo, pendiente de una última documentación pedida desde Madrid que ya está preparándose desde el Ayuntamiento.




Cádiz. Sanlúcar: La Junta invertirá 3,5 millones en la carretera de Chipiona

Diario de Cádiz

  • El vicepresidente autonómico y la consejera de Fomento presentan junto al alcalde el proyecto que se ejecutará en el tramo que une el Hospital Comarcal ‘Virgen del Camino’ con la rotonda de Munive

La Junta de Andalucía invertirá 3,5 millones de euros en el desdoble del acceso de Sanlúcar por la carretera de Chipiona en el tramo comprendido entre el Hospital Comarcal ‘Virgen del Camino’ y la rotonda de Munive con un proyecto que sacará a licitación “en breve” para su ejecución en un año y medio.

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, han presentado el proyecto in situ junto al alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, y otras autoridades.

Esta actuación autonómica convertirá dicho trazado de más de 1,1 kilómetros en una avenida con dos carriles por cada sentido de circulación, tres glorietas, una mediana, una vía ciclista y acerado con mobiliario urbano.

Marín ha destacado la importancia de esta actuación para “mejorar la seguridad de este acceso y también dignificar una entrada a la ciudad por una zona con mucho tráfico y nexo de unión con el resto de los municipios costeros y turísticos”. El vicepresidente autonómico ha subrayado, igualmente, que este vial “sirve de acceso al hospital de referencia de la zona”, por lo que las obras planteadas “son aún más necesarias para convertir esta carretera en un tramo urbano seguro y de tráfico ordenado”.

La consejera ha resaltado que “el desdoble de este kilómetro de carretera está plenamente justificado, ya no por los 12.000 vehículos que soporta diariamente, sino porque atiende no sólo a Sanlúcar, sino también a los municipios vecinos de Chipiona, Rota y Trebujena, que suman una población de más de 123.000 habitantes”. Carazo ha aludido a la “elevada accidentalidad” de este acceso “debido a que tiene sólo un carril por sentido sin apenas arcenes y cuenta con tres cruces que obligan a giros a la izquierda que aumentan la posibilidad de accidentes”. De ahí las rotondas proyectadas.

El estudio de las condiciones de seguridad vial advierte no sólo de la ausencia de arcenes, sino también de “la escasa iluminación, pese a ser una travesía”, así como de “la peligrosidad de los cruces, los aparcamientos en los márgenes de la calzada y la falta de refuerzo en el firme, al no haberse efectuado actuaciones de mantenimiento en más de diez años”.

El carril bici será una vía segregada que “cumplirá los criterios y recomendaciones de la Junta, ya que en la mayoría de su trazado se encuentra detrás de los aparcamientos en paralelo junto a la calzada, por lo que los coches estacionados servirán de barrera de seguridad a los ciclistas”.

Los peatones dispondrán de “amplias aceras para favorecer sus desplazamientos” y el alumbrado público estará formado por “farolas troncocónicas situadas en la mediana con doble punto de luz tipo LED y reforzadas en los pasos de cebra por farolas de menor altura para mejorar la visibilidad en horario nocturno y disminuir el riesgo de atropellos”.

La construcción de la nueva avenida se ejecutará “ampliando ambas márgenes de la carretera actual sin terraplenes ni desmontes apreciables para así adaptarse a la orografía y permitir el acceso directo de todas las fincas colindantes mejorando de este modo la accesibilidad”.

El alcalde ha subrayado “la buena noticia que supone para Sanlúcar que la Junta anuncie que este año se licitarán” tales obras, confiando en que “este anuncio sea el definitivo”. En palabras también de Mora, “es muy necesario para la ciudad finalizar el convenio suscrito por la Junta y el Ayuntamiento hace años”.

El regidor sanluqueño ha recordado que el acuerdo “recoge la mejora de todos los accesos”. “Ya se acometió la entrada a Sanlúcar por la carretera de Jerez, el Ayuntamiento ya ha llevado a cabo una parte del acceso por la de El Puerto y de la de Chipiona que ahora se aborda ya ha acometido también su parte, relativa al saneamiento y las canalizaciones, invirtiendo 1,7 millones de euros y realizando todas las expropiaciones necesarias”, ha explicado añadiendo que “ahora falta que la Junta ejecute el resto, como la entrada a Sanlúcar por la carretera de Trebujena”.

Mora ha señalado también que en las reuniones entre ambas administraciones “se priorizó el arreglo de este tramo de la carretera de Chipiona por el crecimiento de población; estar situado junto a un polígono industrial, el hospital y la Ciudad de los Niños; y una vez que ya está ejecutada la mejora del primer tramo: la Avenida de Rocío Jurado”, que comunica el centro sanitario con la Avenida del Quinto Centenario.




Cádiz: Moncloa afirma que no ha recibido ninguna propuesta de la Junta sobre el Hospital de Cádiz

Diario de Cádiz

  • La Secretaría General de Asuntos Económicos sólo tiene un documento de la Junta de diciembre pasado donde no se incluye el centro médico de cara a los fondos del Next Generation

El Gabinete de la Presidencia del Gobierno de Pedro Sánchez sólo tiene en su poder un documento de la Junta, fechado el pasado mes de diciembre y firmado por el vicepresidente andaluz Juan Marín, en el que plantean datos muy generales sobre la petición de fondos para la región a través del Plan Next Generation, sin especificar nada sobre el futuro Hospital Regional de Cádiz.

Fuentes de la Moncloa consultadas por este diario, aseguran que en la Secretaría General de Asuntos Económicos no se dispone de ningún anexo en el que se incluya la propuesta de inversión para el nuevo Hospital General de Cádiz, como sí se afirma desde la Junta de Andalucía.

Fuentes de la administración regional indicaron que el documento con la referencia al Hospital y los fondos que se piden a la Unión Europea para el mismo, 395 millones de euros, se incluyeron en un anexo al informe firmado por Juan Marín. Sin embargo, Moncloa afirma que ellos no disponen de ese texto específico.

La Junta trasladó a este periódico un documento de la Delegación Provincial del Gobierno en Cádiz, de seis páginas, con la referencia de diversos proyectos planteados desde todas las delegaciones provinciales, incluyendo la de Sanidad. Este informe, afirman, fue el que acompañó a lo remitido por Juan Marín el pasado diciembre y que desde el Palacio de la Moncloa se aclara que no se ha recibido.




Cádiz: Aprobada la reurbanización provisional de la avenida transversal de Cádiz

Diario de Cádiz

El Consejo de Administración de Procasa ha aprobado la adjudicación y formalización del contrato de obras de urbanización provisional de la avenida de la Constitución de 1812, en el tramo de la avenida de la Sanidad Pública con la calle Cooperativa, a la empresa Señalizaciones JICA Andaluza, S.L., por un importe de 300.536,74 euros y un plazo de ejecución de cinco meses, a contar desde el siguiente a la firma del acta de inicio de obras y comprobación de replanteo.

Por otra parte, la presidenta de Procasa, Eva Tubío, ha destacado la aprobación del inicio del expediente y del pliego de cláusulas administrativas para la licitación, mediante procedimiento abierto simplificado, del contrato de servicios de redacción del proyecto de ejecución y estudio de seguridad y salud para 29 viviendas protegidas y local para equipamiento en la calle Marqués de Coprani, en el barrio de Los Chinchorros.

Según recoge el proyecto básico, la intervención supone una transformación de trama y tipología, la obtención de espacios libres y la total reurbanización de la zona. El edificio resultante presentará seis plantas de altura y contará, además del citado local, de 29 viviendas, tres de ellas de un dormitorio, 12 de dos dormitorios y 14 de tres dormitorios.

En otro orden de asuntos, en la sesión de este lunes se ha aceptado la propuesta de la Mesa de Contratación para adjudicar los servicios para la implantación del sistema de control inteligente del edificio situado en el número 2 de la calle Doctor Marañón a Industrias de Tecnologías Aplicadas de Refrigeración y conservación, S. L. (Intarcon) por 44.044 euros y un plazo de ejecución de un año. Una vez aceptada, se ha acordado requerirle la documentación precisada en el pliego de cláusulas administrativas.

Asimismo, el Consejo de Administración ha dado su visto bueno a un modificado del proyecto de obras de rehabilitación de 15 viviendas protegidas en arrendamiento en el número 29 de la calle Botica, y también ha aprobado la formalización de nuevos contratos de arrendamiento del parque público.

Entre otros asuntos, se ha aprobado también el protocolo para ordenar las regularizaciones de vivienda y para aclarar el procedimiento de denuncia en caso de sospecha de uso indebido de la vivienda del parque público.

Asimismo, el Consejo de Administración de Procasa ha autorizado a la prórroga del convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento en calidad de entidad colaboradora respecto a la gestión de las ayudas del Programa de Alquiler Social, que, en consecuencia, tendrá vigencia hasta el mes marzo de 2023.




Cádiz. Puerto Real: Los propietarios de Tres Caminos aprueban nuevas obras de reasfaltado en el polígono

Diario de Cádiz

  • Técnicos de la empresa pública GEN se trasladaron al polígono para explicar la nueva tarifa de gestión integral de residuos que se incluye en el recibo del agua

Los empresarios del Polígono Tres Caminos han respaldado en su Asamblea Ordinaria la continuidad de las obras de mejora de las infraestructuras. En los próximos meses, la comunidad de propietarios prevé finalizar los nuevos saneamientos de la calle Róbalo y su completo asfaltado. Esta vía, trasera a la estación de ITV, acogerá el tráfico mientras se desarrollan las mejoras en la calle Calamar, frente a las grandes superficies comerciales.

La Asamblea Ordinaria estuvo principalmente enfocada a las obras realizadas en el último año. Los técnicos responsables de su desarrollo proyectaron las diferentes actuaciones realizadas, entre las que destacan la finalización de dos depósitos de pluviales para evitar inundaciones en el polígono, la construcción de dos nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales, las acometidas de una nueva red de saneamiento, y el reasfaltado de más de 10.000 m2 de los principales viales.

En esta misma línea, la junta directiva puso sobre la mesa el futuro de estas inversiones que pasa por desarrollar por completo la red separativa de aguas pluviales y fecales, y el reasfaltado del resto de viales principales. Una vez completadas estas obras, que se prevé para finales de este año, será el turno de planificar las actuaciones para las calles secundarias.

Por otro lado, ante la inquietud de los empresarios por el encarecimiento del recibo de basura, incluido en la factura de consumo de agua que emite la empresa municipal Grupo Energético (GEN) de Puerto Real, la comunidad invitó a su gerente y a varios técnicos para facilitar la resolución de dudas. Desde GEN se explicó que esta tarifa, que incluye recogida, transporte y tratamiento de los residuos, sustituye a la Tasa Consorcial, siendo mas justa y equilibrada. Los empresarios pudieron trasladar a los responsables de GEN sus preocupaciones e inquietudes en este sentido.

Así, la comunidad de propietarios cierra un año marcado por las continuas inversiones que colocan a Tres Caminos como uno de los suelos más seguros, atractivos y sostenibles de la Bahía de Cádiz. Hoy, 340 empresas desarrollan su actividad en el polígono y otras esperan a su total desarrollo para obtener luz verde que posibilite su implantación. Los empresarios mantienen contratos privados para garantizar la seguridad, la iluminación, el mantenimiento de zonas verdes, la limpieza y la gestión de aguas.




Cádiz: La APBC proyecta convertir el Muelle Ciudad de Cádiz en una ampliación de Canalejas

Diario de Cádiz

  • La Autoridad Portuaria tiene ya presupuestados los 2 millones que le cuesta la obra que se iniciaría en 2022

La ciudad de Cádiz lleva ya más de diez años escuchando que tras la mudanza de los contenedores desde el Reina Sofía hasta la nueva terminal de contenedores había un plan en el que la ciudad saldrá, sin duda, ganando.

Una localidad con tantas limitaciones geográficas y con tan poca capacidad para expandirse ve en este proceso de integración puerto-ciudad, abanderado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) de la mano, siempre que puede, del Ayuntamiento de Cádiz, una posibilidad de crecer y de crear un espacio de oportunidades tanto económicas como sociales y culturales.

Esta vez, Teófila Martínez llegaba con dinero debajo del brazo, 2 millones de euros, y una presentación en power point en la que se puede observar ya cómo será en un futuro muy cercano el Muelle Ciudad, un espacio hasta ahora transitado casi sólo por camiones de gran tonelaje.

La APBC anunciaba este jueves que tiene previsto ejecutar el que será el primer proyecto del proceso de integración puerto-ciudad este mismo año e iniciar la obra en 2022, para lo que cuenta con estos 2 millones de euros en el Plan de Inversiones del próximo ejercicio.

La ex alcaldesa de Cádiz indicó que este importante avance es fruto del trabajo realizado en los últimos meses por los técnicos de la Autoridad Portuaria y del Ayuntamiento, que han consensuado el modelo de desarrollo, que contempla la urbanización del entorno, define una plataforma para el tranvía y la compatibilidad de todo el espacio con el tráfico de cruceros.

Teófila afirmó que esta sólo será la primera parte de un largo proceso, ya que experiencias como las de Bilbao indican que estos caminos son siempre largos y se van haciendo con el tiempo “pero será aquí, en el Muelle Ciudad, donde se verán los primeros resultados y estamos obligados a hacerlo lo antes posible o lo más fácil posible para todos”.

La presidenta mostró, en presencia del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, Martín Vila, un primer documento gráfico en el que están contenidas todas las cuestiones que, desde el punto de vista de su urbanización y del uso de ese suelo, se han acordado ya en el Plan Especial.

El hueco que dejarán los contenedores en el Muelle Reina Sofía será una parte muy importante de este proceso que hay que llevar, según Teófila Martínez, “con mucho cuidado” para que sea entendido y compartido por todos los ciudadanos. Para ello es necesaria la confluencia tanto de elementos dinamizadores tanto público como privados.

Destacó como ejemplo de inversión privada el futuro hotel de Puerto América, la mejora del Club Náutico o la construcción del futuro aparcamiento que se proyecta en el entorno de lo que ahora es la terminal de contenedores.

La responsable de la APBC recordó que este aparcamiento nace también para dar cabida a todos los vehículos que quedarán sin espacio en la ciudad “dada la política de peatonalización y mejora de la sostenibilidad del casco histórico” que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento de José María González.

Según Martínez, “estamos ya en condiciones para presentar el proyecto de ejecución” y afrontar para 2022 la ejecución de este proyecto de urbanización que busca ser una continuación del jardín de Canalejas. Tendrá una mayor proyección de espacio verde y de zona de paseo que podrán usar todos los ciudadanos y visitantes “como si fuera un gran hall de entrada a la ciudad”.

La intención es seguir con las reuniones con el Ayuntamiento al que “no se le va a pedir ningún esfuerzo económico” sino que todo el gasto inicial correrá a cargo de la APBC.

TEÓFILA INSISTE EN QUE NO SUPONDRÁ NINGÚN ESFUERZO ECONÓMICO PARA EL AYUNTAMIENTO

El proyecto contempla una “urbanización sencilla” semejante a la que se han hecho en lugares como Málaga. En el plan se observa, en primer lugar, el carril bici y la plataforma que se dejará pendiente por si algún día pasa por allí el tranvía.

A continuación habrá un paseo arbolado para separar la zona del tranvía con la zona de esparcimiento, de jardín y de ocio. Se le añaden otros espacios ajardinados que tendrá como edificio principal la estación satélite de cruceros y varios puntos destinados a negocios de hostelería “que animen a su dinamización”.La valla seguirá manteniéndose pero será transparente y acristalada para hacerla menos violenta desde el punto visual.

A su vez se cuenta con una zona que inicialmente se planificó para el uso de los vehículos, sobre todo autobuses, que requieran espacio para estacionar cuando llegan los cruceros. Pero definitivamente se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento para que este espacio no sea exclusivamente una zona de aparcamiento, ya que cabe recordar que 150 días del año no hay ningún crucero en la ciudad y muchos días sólo hay uno que puede estar en cualquiera de los Muelles de la dársena comercial. Esa zona de usos múltiples se podría usar para juegos, talleres organizados por el Ayuntamiento o por cualquier ong para exposiciones al aire libre.

Igualmente se observa en el plan presentado este miércoles por Teófila Martínez un espacio para el estacionamiento de taxis o autobuses en la zona más cercana a la terminal marítima del catamarán. “Se trata de facilitar la intermodalidad pero dentro de un entorno agradable, con fuentes, con juegos de niños, con zonas de arbolado”, destacó la ex alcaldesa.

Vila: “Apostamos por una ciudad más amable y accesible”
El concejal de Urbanismo, Marín Vila, acudió ayer a la presentación que hizo Teófila Martínez del proyecto que contempla el uso cotidiano del suelo portuario por parte de la ciudadanía. Vila ha recordado que este proyecto es “fruto del acuerdo firmado entre el Ayuntamiento gaditano y la Autoridad Portuaria en 2016 para determinar la estrategia de integración del puerto en la ciudad, con objeto de realizar actuaciones que avancen en el desarrollo urbanístico, social y económico de la ciudad”. Vila ha comparado esta actuación con la de peatonalización que se ejecutará en la Plaza de España: “Apostamos por una ciudad más amable y accesible, y por ello es una buena noticia este proyecto”.

 




Cádiz: La Junta pondrá fondos propios para el nuevo Hospital de Cádiz si no logra dinero de la UE

Diario de Cádiz

  • La propiedad del suelo es también fundamental por lo que la Zona Franca brinda todo su apoyo para llegar a un acuerdo inmediato sobre el futuro de los terrenos de CASA

El dinero siempre ha sido el gran problema para hacer realidad el Hospital Regional desde que se planteó por primera vez hace quince años. Mientras que en otros puntos de Andalucía se han ido construyendo o anunciando, en este periodo de tiempo, nuevos equipamientos sanitarios público, el previsto en Cádiz se ha ido dilatando en el tiempo con la excusa de las constantes crisis que han impedido contar, decían, con financiación para el mismo.

Ahora, la Junta parece que vuelve a poner sobre la mesa esta operación, aunque sigue sin tener garantizado el dinero para su construcción y puesta en marcha, que se valora en unos 400 millones de euros.

El compromiso del gobierno de Juanma Moreno es solicitar 395 millones de euros para este proyecto a los fondos del Next Generation, puestos en marcha por la UE para sacar de la crisis a los países de la Comunidad afectados por la pandemia de coronavirus.

El problema es que esta propuesta autonómica entra en lucha con otros proyectos procedentes del resto de la región, por lo que podría quedar fuera de este fondo. ¿Qué pasará entonces?

Fuentes de la Junta indican que si finalmente no se logra la financiación por parte de los Next Generation, la administración regional asumirá el coste del nuevo complejo sanitarios con fondos propios de la Junta.

Si se diese este caso, el proceso de construcción del Hospital Regional de Cádiz podría dilatarse aún en el tiempo, pues quedará pendiente que el proyecto se incluya en los Presupuestos autonómicos. Por el contrario, si se logran fondos de la UE el calendario se agilizaría.

Junto a la necesidad de tener dinero para construir el centro médico, la segunda prioridad es tener el solar donde levantarlo.

Hay una cuestión clara: si la Junta pide dinero a Europa para este complejo, debe justificar que tiene un suelo donde levantarlo y que éste es de su propiedad. Y aquí entra la Zona Franca, que hace quince años invirtió cerca de 9 millones de euros en comprar la parcela de CASA para construir el que iba a ser el Hospital Regional de Cádiz.

La reunión que este martes mantuvieron el delegado del Consorcio, Fran González, con la delegada de la Junta, Ana Mestre, ha servido para desatascar el proyecto en lo referido a la futura propiedad del terreno.

Parece que por fin la Junta ha asumido que no lo puede obtener de forma gratuita, como venía insistiendo desde hace dos años. Y no puede porque el Consorcio incurriría en una ilegalidad si así lo hiciera: se lo prohiben sus propios estatutos, el Tribunal de Cuentas e incluso una auditoria elaborada en 2018 que alertaba del desequilibrio en sus cuentas si no se recuperaba el dinero invertido en el fallido proyecto original del Hospital.

Ahora queda por ver cómo se traspasa la propiedad de este terreno a la Junta. La Zona Franca tiene claro que en ningún momento va a poner piedras en el camino para retrasar aún más esta operación con un claro impacto ciudadano, sobre todo porque tiene en juego los más de 11 millones que ha gastado ya en la misma.

Está dispuesta a agilizar al máximo todos los trámites a desarrollar y lanza una idea que facilitaría el paso a propiedad de la Junta del terreno de CASA: que a cambio del mismo el Consorcio se quede con el suelo donde hoy funciona el recinto fiscal que gestiona en Algeciras, y por el que paga 400.000 euros al año de alquiler a la Junta. De esta forma el Consorcio sería propietario de este terreno en el Campo de Gibraltar y la institución regional tendría el suelo para el Hospital en la capital. Y con un coste infinitamente más bajo que los más de 70 millones que se ha gastado en los edificios para la Ciudad de la Justicia de Sevilla, comprados a una empresa privada.

En cuanto al convenio vigente desde 2005, su carácter patrimonial hace que siga en vigor, aunque ya obsoleto.

Ahora todo está en manos de la Junta para que agilice los nuevos acuerdos con el Consorcio.


 

Kichi no se fía: pide que se aclare el dinero para el Hospital
El alcalde de Cádiz, José María González, ha lamentado que la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Ana Mestre, “vuelva a vender fuegos artificiales”, en referencia a la construcción del nuevo hospital regional de Cádiz con motivo de la reunión que mantuvo con el delegado de Zona Franca de Cádiz, Fran González.

“Si algo caracteriza a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía es que se le da muy bien vender fuegos artificiales con el objetivo de distraer y de entretener al personal sin entrar en el meollo de la cuestión, que en este caso no es otro que la necesidad de que se construya el hospital regional de Cádiz, como ha quedado demostrado con esta crisis sanitaria originada por la pandemia de la Covid-19”. “Así que le pedimos –ha añadido- que deje los juegos pirotécnicos y nos diga cuánto dinero disponemos para este fin y de dónde se obtendrá el resto del presupuesto. Todo lo demás son promesas vacías y brindis al sol, y en este momento de crisis Cádiz no está para que las administraciones controladas por el Partido Popular nos siga despreciando”.

Asimismo, González ha criticado que se siga sin invertir en la sanidad pública mientras que el gasto en conciertos con empresas sanitarias sigue aumentando. “No sólo no se está invirtiendo en el hospital regional, sino que tampoco en la sanidad pública. Sólo hace falta ver el estado del centro de salud de Atención Primaria del Mentidero para darse cuenta”.

Por último, el regidor ha lamentado una vez más el “desprecio” que la Junta de Andalucía muestra hacia la capital gaditana, considerando una “ofensa a la ciudad” que el Gobierno andaluz anuncie macroproyectos de cientos de millones para otras ciudades “mientras en Cádiz no invierte y sólo pone trabas para desarrollar proyectos como el de la Ciudad de la Justicia, Valcárcel o el propio hospital”. “Para analizar cuál es el tipo de relación que la Junta tiene con Cádiz, lo único que hay que hacer es una comparativa muy básica que nos arroja un agravio comparativo con otras ciudades que están controladas por el PP y sí poseen recursos para obras, mientras que en Cádiz sólo tenemos fuegos artificiales”.

 




Cádiz. El Puerto de Santa María: Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto darán comienzo en 2022

Diario de Cádiz

  • El alcalde Germán Beardo y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, firman en Sevilla el convenio que permitirá la construcción de la estación intermodal

Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto de Santa María darán comienzo a principios de 2022 en una parcela situada junto a la estación de ferrocarril y por un importe cercano a los 800.000 euros, financiado a través de fondos europeos Feder. Así se ha anunciado durante la firma del convenio que el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, han rubricado este martes en Sevilla. El convenio para iniciar la construcción de la estación de autobuses intermodal se ha firmado una vez aprobado por el Pleno de la ciudad, para iniciar la licitación de la obra en junio y cumplir la previsión de que esté completada a finales del 2022.

Germán Beardo, que se ha trasladado junto al concejal de Movilidad, Millán Alegre, a la Consejería en la capital hispalense, ha agradecido personalmente a Marifrán Carazo y a todo su equipo técnico, liderado por el director general de Movilidad de la Junta de Andalucía, Felipe Arias, “su dedicación infinita para que este proyecto sea una realidad cuanto antes”.

El primer edil ha señalado que así, tras la aprobación en el pleno del convenio de colaboración con la Junta por el que el Ayuntamiento cede los terrenos y la Consejería de Fomento asume el coste de la obra y el mantenimiento de la infraestructura, los trámites siguientes se desarrollarán con rapidez “para que El Puerto deje de ser la única ciudad con una población de más de 50.000 habitantes de la provincia sin este equipamiento esencial, siendo además ciudad turística de primer orden”.

La estación de autobuses se sumará a la del ferrocarril, compartiendo parcela y creando un conjunto moderno garante de la intermodalidad, con una inversión total de 778.000 euros entre 2021 y 2022, con varios andenes, cafetería, sala de espera, aseos, taquillas y espacio para los portuenses y visitantes.

Cabe destacar que la estación intermodal de autobuses supondrá una considerable mejora de la red de comunicaciones, “clave en el proyecto de construcción de una ciudad sostenible, amable y accesible”, mejorando las conexiones y las líneas que conectan la ciudad con el resto de la provincia, localizando en esta zona de El Puerto y poniendo en todo el entorno del Monasterio de La Victoria, autobús de larga y media distancia, tren, autobús urbano, taxis, aparcamiento para particulares y la futura implantación de bicicletas y patinetes eléctricos; “fomentando de este modo la utilización del transporte público para reducir la contaminación y conectar El Puerto adecuadamente con servicios de calidad, tanto para portuenses como viajeros”.

En el convenio, la propiedad de la parcela de 3.985 metros de superficie, calificada en el planeamiento urbanístico vigente como Sistema General de Comunicaciones y Transportes y que actualmente se utiliza para parada de taxis, VTC y aparcamiento, que serán reordenados una vez comience la obra, pasa a titularidad de la Consejería que, al ser ya de su competencia, no sólo asume el coste de la obra, sino también la gestión.

El equipo de gobierno de Germán Beardo “cumple así con una reivindicación histórica de la ciudad y de los vecinos de El Puerto cuyo beneficio será enorme para todos los residentes y, por supuesto, como revulsivo importante para la recepción del turismo”.

La consejera ha resaltado por su parte que “el trabajo intenso con el Ayuntamiento”, que se ve reflejado en “un convenio que, ahora sí, traerá consigo esa ansiada estación de autobuses con la que no contaba la ciudad pese a merecerlo sobradamente por población y volumen de viajeros”.

Marifrán Carazo estuvo acompañada por el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; el director de Movilidad, Felipe Arias, y la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Mercedes Colombo, ha recordado que esta propuesta viene de lejos, cuando en 2010 hubo un primer intento de firmar un protocolo para la construcción de un apeadero de autobuses que finalmente no se llegó a rubricar. “El convenio de hoy viene con el firme propósito de plasmarse en realidad, con una planificación prevista para que la estación esté finalizada antes de 2023”, ha indicado.

El proyecto se encuentra en la fase final de redacción y se espera que pueda estar aprobado en junio para, seguidamente, licitar las obras, para que concluyan a finales del mismo año 2022.

El futuro intercambiador tendrá capacidad para que cuatro autobuses puedan parar de manera simultánea. Además, contará con un edificio de espera y servicios y un aparcamiento para turismos.

 




Cádiz: El pleno de la Diputación de Cádiz impulsa actuaciones en carreteras, municipios y para autónomos con varias modificaciones presupuestarias

Diario de Cádiz

  • El peaje en la autopista vuelve al debate de la sesión

El pleno de la Diputación ha aprobado este martes una serie de modificaciones presupuestarias para acometer distintos proyectos en la provincia, en las carreteras, en varios municipios y también unas ayudas para autónomos y hostelerías a través de la Cámara de Cádiz.

Según explicó el diputado de Servicios Económicos, Juan Carlos Ruiz Boix, las operaciones suman un montante total de 7 millones de euros, que se obtienen, por una parte, del remanente de tesorería de la institución provincial (5,2 millones de euros) y por otra, de modificaciones presupuestarias en las distintas áreas de la Diputación (1,8 millones de euros).

Así, la mayor cuantía -4,2 millones- se destinará a la actualización de la red provincial de carreteras. Del mismo modo, esta operación financiera permitirá llevar a cabo actuaciones de fomento a través de la Fundación Provincial de Cultura; de apoyo a la candidatura de Jerez como Capital Europea de la Cultura; para el desarrollo del Museo Rocío Jurado en Chipiona; licitaciones para la finalización de la nueva residencia de mayores de La Línea; adquisición de productos de alimentación y suministros para las centros de mayores de la Diputación en la provincia; además de una serie de convenios con ayuntamientos de toda la provincia para el desarrollo de diversas actuaciones solicitadas por los mismos.

La última actuación será la ayuda anunciada de 1,5 millones para autónomos y hostelería, que se hará a través de la Cámara de Comercio, la manera técnica que se ha podido encontrar para la llevarlas a cabo. Según la nota enviada por la Diputación se hará través de bonos consumo de productos y servicios en establecimientos de hostelería y restauración de la provincia de Cádiz, afectados gravemente por la crisis sanitaria del COVID-19, de la mano de la Cámara de Comercio de Cádiz.

Pero además, en otro orden de cosas, se aprobó definitivamente el Plan de Cooperación Local 2021,con el apoyo unánime de todos los grupos. Este trámite se supera una vez que se han estudiado las alegaciones presentadas por los municipios de Espera, Jimena de la frontera y Alcalá del Valle, habiendo quedando desestimadas una vez conocidos los informes preceptivos del Área de Empleo. En conjunto, se movilizan 4.362.611.62 euros destinados a la creación de empleo con 151 los proyectos que se van a realizar, estando prevista la creación de unos mil empleos, con contratos que irán desde uno a seis meses.

El debate sobre el peaje vuelve al pleno
El peaje de la autopista, que tantas veces se llevó al pleno provincial hasta su derogación, volvió este martes tras la intención del Gobierno de implantarlos en las carreteras de alta capacidad en España, según el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia enviado a Bruselas. El Partido Popular, a través de José Loaiza, y Adelante Cádiz, a través de Hugo Palomares, defendieron dos mociones que fueron aprobadas.

Loaiza criticó en general la nueva fiscalidad anunciada por el Gobierno y enviada a Europa “con el remate” del pago en las carreteras. Palomares lamentó que creía “que este tema estaba cerrado en Cádiz por argumentos que tanto se han repetido” y que sería “una puñalada” a la economía. Desde el PSOE se mostraron “en contra del peaje en la autopista” aunque criticó la argumentación del punto por parte del PP, más centrado en la intención de “adelgazar” la administración con menos servicios públicos.

Entre otras cuestiones, desde el Grupo Socialista, el diputado David de la Encina expuso una propuesta dirigida a instar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a resolver, a la mayor brevedad posible, el expediente para la prestación del servicio de Atención Infantil Temprana, de forma que se ofrezca un servicio de calidad, universal, gratuito y donde prime el interés superior del menor. Para ello, ha defendido el diputado, se solicitará establecer el servicio al precio de 28 euros por sesión con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2021; facilitar la contratación de personal para los Centros de Atención Infantil Temprana, con la finalidad de ampliar la oferta de menores atendidos, permitiendo, de este modo, eliminar listas de espera en determinadas zonas y localidades; y realizar los pliegos de concertación de gestión de dichos centros, favoreciendo aquellos que incluyan cláusulas de carácter social.

También consiguió el acuerdo necesario el PSOE para elevar a la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía la propuesta para que conceda para el próximo curso el grado profesional de música al Conservatorio Elemental de Música Vicente Gómez Zarzuela de Arcos de la Frontera, dotándolo de los recursos y del profesorado necesarios. Este centro, expuso la diputada Ana Carrera, funciona desde hace 40 años en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento arcense y la Junta, dando servicio a los estudiantes de la localidad y del resto de la comarca de la Sierra, contando actualmente con 136 alumnos. Desde hace años, las familias y el centro vienen demandando la ampliación de la oferta educativa, para que en el único Conservatorio existente en la Sierra de Cádiz puedan cursarse estudios de grado profesional de música y de esta forma, el alumnado que termina su formación en el grado elemental, generalmente a edades tempranas, no tenga que desplazarse hasta Jerez, Cádiz o incluso fuera de la provincia para seguir sus estudios de música o, en muchos casos, acabe abandonando su formación.

La portavoz de Izquierda Unida, Carmen Álvarez, defendió una propuesta destinada a instar a la Junta de Andalucía a poner en marcha políticas activas de empleo, con especial atención a la población juvenil. Concretamente, se solicita el desarrollo de la Estrategia Andaluza por la diversificación e industrialización de Andalucía; la aprobación de un Programa de Empleo Juvenil; la activación urgente de un programa de empleo a través de incentivos directos a empresas, principalmente a pymes y autónomos, para la contratación de personas desempleadas con obligación de mantenimiento del empleo al menos durante 2 años; mantener el complemento autonómico para los ERTE a trabajadores y trabajadoras con salarios más bajos mientras la situación actual persista; o la puesta en marcha de un Plan de Empleo a través de los ayuntamientos para los años 2021 y 2022, entre otras cuestiones. La proposición logró el apoyo de todos los grupos a excepción del PP, que se abstuvo.

Estefanía Brazo, portavoz de Ciudadanos, obtuvo también el apoyo de la Corporación para su propuesta de que la Junta de Andalucía impulse la creación, por parte de los ayuntamientos de la Comunidad, de unidades caninas de apoyo a las Policías Locales de los diferentes municipios para la realización de los servicios en los que sean requeridos, en aras de lograr una mayor salvaguarda de la seguridad ciudadana.

Por parte de Andalucía por Sí, Miguel Molina, obtuvo el consenso necesario para que la Diputación apoye la declaración del Puerto de la Albufera de Barbate como Puerto de Interés General, así como que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la Agencia Andaluza de Puertos de Andalucía lleguen a un acuerdo o convenio para que el Puerto de la Albufera de Barbate pueda ser puerto de conexión con la ciudad de Tánger, tanto para el transporte de mercancías como de pasajeros. Además, se solicitará a la Junta que realice las inversiones necesarias para que ayude a la incorporación de este puerto como destino de cruceros tras su adhesión a Suncruise.

La Corporación acordó de forma unánime adherirse a la Central de Contratación de la Federación Española de Municipios y Provincias a fin de poder contratar las obras, servicios y suministros que oferte, de conformidad a las condiciones y precios que se fijen en los correspondientes contratos o acuerdos marco que se suscriban entre dicha Central y las empresas adjudicatarias de los mismos.

El Pleno ha elevado también de forma conjunta una declaración institucional en apoyo del servicio postal público y su permanencia en la provincia, no sólo para que se garantice la calidad del servicio en términos de igualdad y eficacia, sino también la continuidad de los puestos de trabajo en el sector.