1

Cádiz. El Puerto de Santa María: Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto darán comienzo en 2022

Diario de Cádiz

  • El alcalde Germán Beardo y la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, firman en Sevilla el convenio que permitirá la construcción de la estación intermodal

Las obras del intercambiador de autobuses de El Puerto de Santa María darán comienzo a principios de 2022 en una parcela situada junto a la estación de ferrocarril y por un importe cercano a los 800.000 euros, financiado a través de fondos europeos Feder. Así se ha anunciado durante la firma del convenio que el alcalde de El Puerto, Germán Beardo, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, han rubricado este martes en Sevilla. El convenio para iniciar la construcción de la estación de autobuses intermodal se ha firmado una vez aprobado por el Pleno de la ciudad, para iniciar la licitación de la obra en junio y cumplir la previsión de que esté completada a finales del 2022.

Germán Beardo, que se ha trasladado junto al concejal de Movilidad, Millán Alegre, a la Consejería en la capital hispalense, ha agradecido personalmente a Marifrán Carazo y a todo su equipo técnico, liderado por el director general de Movilidad de la Junta de Andalucía, Felipe Arias, “su dedicación infinita para que este proyecto sea una realidad cuanto antes”.

El primer edil ha señalado que así, tras la aprobación en el pleno del convenio de colaboración con la Junta por el que el Ayuntamiento cede los terrenos y la Consejería de Fomento asume el coste de la obra y el mantenimiento de la infraestructura, los trámites siguientes se desarrollarán con rapidez “para que El Puerto deje de ser la única ciudad con una población de más de 50.000 habitantes de la provincia sin este equipamiento esencial, siendo además ciudad turística de primer orden”.

La estación de autobuses se sumará a la del ferrocarril, compartiendo parcela y creando un conjunto moderno garante de la intermodalidad, con una inversión total de 778.000 euros entre 2021 y 2022, con varios andenes, cafetería, sala de espera, aseos, taquillas y espacio para los portuenses y visitantes.

Cabe destacar que la estación intermodal de autobuses supondrá una considerable mejora de la red de comunicaciones, “clave en el proyecto de construcción de una ciudad sostenible, amable y accesible”, mejorando las conexiones y las líneas que conectan la ciudad con el resto de la provincia, localizando en esta zona de El Puerto y poniendo en todo el entorno del Monasterio de La Victoria, autobús de larga y media distancia, tren, autobús urbano, taxis, aparcamiento para particulares y la futura implantación de bicicletas y patinetes eléctricos; “fomentando de este modo la utilización del transporte público para reducir la contaminación y conectar El Puerto adecuadamente con servicios de calidad, tanto para portuenses como viajeros”.

En el convenio, la propiedad de la parcela de 3.985 metros de superficie, calificada en el planeamiento urbanístico vigente como Sistema General de Comunicaciones y Transportes y que actualmente se utiliza para parada de taxis, VTC y aparcamiento, que serán reordenados una vez comience la obra, pasa a titularidad de la Consejería que, al ser ya de su competencia, no sólo asume el coste de la obra, sino también la gestión.

El equipo de gobierno de Germán Beardo “cumple así con una reivindicación histórica de la ciudad y de los vecinos de El Puerto cuyo beneficio será enorme para todos los residentes y, por supuesto, como revulsivo importante para la recepción del turismo”.

La consejera ha resaltado por su parte que “el trabajo intenso con el Ayuntamiento”, que se ve reflejado en “un convenio que, ahora sí, traerá consigo esa ansiada estación de autobuses con la que no contaba la ciudad pese a merecerlo sobradamente por población y volumen de viajeros”.

Marifrán Carazo estuvo acompañada por el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; el director de Movilidad, Felipe Arias, y la delegada territorial de Fomento en Cádiz, Mercedes Colombo, ha recordado que esta propuesta viene de lejos, cuando en 2010 hubo un primer intento de firmar un protocolo para la construcción de un apeadero de autobuses que finalmente no se llegó a rubricar. “El convenio de hoy viene con el firme propósito de plasmarse en realidad, con una planificación prevista para que la estación esté finalizada antes de 2023”, ha indicado.

El proyecto se encuentra en la fase final de redacción y se espera que pueda estar aprobado en junio para, seguidamente, licitar las obras, para que concluyan a finales del mismo año 2022.

El futuro intercambiador tendrá capacidad para que cuatro autobuses puedan parar de manera simultánea. Además, contará con un edificio de espera y servicios y un aparcamiento para turismos.

 




Cádiz: Teófila Martínez: “ Los puertos siguen siendo unas islas dentro de sus territorios y eso no puede ser”

Diario de Cádiz

Teófila Martínez participó en días pasados, como presidenta de la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (Rete), en unas jornadas sobre Las estrategias del Puerto de Huelva para abrirse en la ciudad.

Martínez insistió en sus tesis de que “la imagen de las ciudades portuarias depende de su puerto, muchas veces, la mayoría, y la de los puertos la imagen que damos fuera depende del entorno y de las ciudades en las que están ubicados”.

La también presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) apuntó que Rete es una organización internacional sin ánimo de lucro, que en los últimos veinte años se ha especializado en todo lo relativo a las consecuencias y la preparación de las interrelaciones del Puerto en sus ciudades y de las ciudades en sus Puertos.

La presidenta de Rete señaló que los puertos “han sido tradicionalmente y siguen siendo unas islas dentro de sus territorios y eso no puede ser, los ciudadanos y la sociedad en general deben vivir más intensamente las actividades dentro de los puertos” y eso se consigue “con una mayor información y conocimiento de los ciudadanos e instituciones de lo que dentro de los puertos ocurre y para eso es fundamental que la integración puerto-ciudad no sólo sea una integración física, urbanística, tiene que ser una integración física pero sobre todo social, cultural y económica para que se pueda disfrutar por parte de todos los ciudadanos y sociedad”.

Teófila incidió en que se debe acabar con el concepto, en las relaciones puerto-ciudad, de “quién pierde en esa relación o quién gana, no tiene que haber ni ganadores ni perdedores, en esa integración tiene que ganar la sociedad en su conjunto”.




Cádiz: La Junta aprueba las obras para adecuar y poner en valor el Teatro Romano de Cádiz

Diario de Cádiz

  • El presupuesto de licitación del proyecto de esta primera fase asciende a 1.448.000 euros

La Junta de Andalucía, a través de su delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz, ha aprobado el proyecto básico de las obras de reordenación urbana, adecuación de accesos y conservación, restauración y puesta en valor del Teatro Romano de Cádiz.

Según ha informado la Junta, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, reunida en sesión extraordinaria, el pasado jueves, ha sido la encargada de dar luz verde a esta actuación, en la que se contemplan dos fases de actuación. El presupuesto de licitación del proyecto de esta primera fase asciende a 1.448.000 euros.

 Así, la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz, Mercedes Colombo, ha explicado que “en la primera se propone la rehabilitación del edificio de la Posada del Mesón para su uso como nuevo centro de acogida y de acceso principal de visitantes al Teatro Romano, también la ampliación del uso expositivo actual del Centro de Interpretación y como contenedor de uso de investigación, estudio y administración relativa al propio Teatro Romano de Cádiz“.

Además, Colombo se ha referido a la segunda fase, en la que “se intervendrá en las cáveas, ambulacro y borde meridional del Campo del Sur para la consolidación, restauración y rehabilitación del Teatro Romano por un lado y por otro lado su puesta en valor respecto al entorno urbano circundante, algo que también es crucial dentro de esta actuación”.

 



Cádiz: Zona Franca licita las obras de la segunda fase de mejora eléctrica del edificio de Altadis

Diario de Cádiz

  • Se trata de modernizar la instalación dotándola de varias fuentes de suministro para así facilitar su comercialización

La Zona Franca de Cádiz licitó a principios de esta semana las obras necesarias para la dotación eléctrica del conocido como edificio en cruz de la antigua Altadis, en el marco de una segunda fase de mejora de la infraestructura eléctrica de este espacio productivo por el que el Consorcio amplió su recinto fiscal en la capital y que cuenta con instalaciones obsoletas que hay que adecuar para cumplir la normativa vigente y conformar un espacio atractivo para la inversión.

La actuación cuenta con un presupuesto base de licitación de 119.185 euros (IVA incluido) y un plazo de presentación de ofertas que finaliza el próximo 31 de mayo a las 15:00 horas.

Los trabajos, una vez adjudicados, se desarrollarán durante dos meses y se simultanearán previsiblemente con otros como la mejora del sistema de climatización, medidas de protección contra incendios o cerramientos y rehabilitación de fachada, entre otros. Todos ellos destinados a poner a punto el edificio de 2.250 metros cuadrados que es un equipamiento singular que suscita el interés del tejido económico y que requiere de estas mejoras para su comercialización.

Esta segunda fase para dotar de nueva infraestructura eléctrica a un equipamiento de Altadis –la primera ya suministró red eléctrica a otros varios equipamientos de esta zona– forma parte del protocolo de colaboración firmado con el Ayuntamiento y que recogía actuaciones en las redes hidráulica y eléctrica, con Aguas de Cádiz y Eléctrica de Cádiz, respectivamente.

El antiguo centro industrial tabaquero, que la Zona Franca adquirió en 2015 para ampliar su recinto fiscal, estaba concebido como un único suministro eléctrico y, por tanto, es necesario el desarrollo de infraestructuras que permitan suministros individuales.

Así, la nueva dotación de infraestructura eléctrica que se está desarrollando de forma faseada y dimensionando en función de las necesidades, se incluye también en el plan integral de adecuación y modernización del Recinto Fiscal que el Consorcio ha comenzado ya a materializar desde los parámetros de la funcionalidad, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y con el objetivo fundamental de conformar un enclave competitivo para atraer la llegada de nuevos proyectos y para mejorar los servicios a los actuales operadores.

Otras obras de mejora en Altadis

Este plan integral parte de una inversión global que supera los 1.500.000 euros (IVA incluido), de la que más de la mitad se de destina al acondicionamiento de Altadis que además de contar con una red eléctrica obsoleta también requiere de otras mejoras para garantizar que las instalaciones existentes puedan ponerse en uso.

En esta línea, se proyecta un moderno sistema de control de vigilancia y seguridad para la zona de Altadis, integrado y conectado con el sistema implantado en todo el recinto y aprovechando la experiencia adquirida por el nuevo recinto fiscal Bahía de Algeciras, cuyo sistema de vigilancia va a suponer un hito en esta materia. Así, se está trabajado en coordinación con la Guardia Civil y Aduanas para desarrollar un sistema de vigilancia y control de acceso con la vocación de integrar las nuevas tecnologías de la comunicación a la labor aduanera.

La puesta en marcha de este nuevo sistema con una inversión inicial de 195.000 euros e incluye la instalación de cámaras y lectura de matrículas, entre otros. Destacar que el Consorcio ya ha instalado una barrera de salida en el control principal de la Guardia Civil con el que no se contaba y que facilita la labor de seguridad propia de un recinto fiscal.

Por último, se va a llevar también a cabo obras para la integración total de la zona de Altadis con el resto del recinto fiscal histórico. La Zona Franca prevé crear un nuevo acceso a este espacio a través de la zona de entrada y salida por El Cano, eliminando además el actual desnivel existente que imposibilita la permeabilidad entre ambas zonas.

Esta actuación, que cuenta con una inversión aproximada de 160.000 euros, va a mejorar las conexiones en el interior del recinto y va a hacer más competitiva la oferta de los espacios en Altadis al permitir la entrada y salida de vehículos y peatones de manera directa.




Cádiz. El Bosque: La Junta destina 97.000 euros a infraestructuras y al Covid

Diario de Cádiz

  • El delegado Miguel Rodríguez pone en valor el Profea como instrumento para generar empleo

La Consejería de Administración Local destina más de 97.000 euros a infraestructuras de El Bosque y ayudar a luchar contra el Covid en este pueblo. El delegado territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Cádiz, Miguel Rodríguez, se reunió este miércoles con la alcaldesa de El Bosque, Pilar García, donde conoció algunos de los proyectos ejecutados por el Ayuntamiento con cargo al Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), que en los dos últimos años ha contado con una aportación de la Junta de 74.627,93 euros.

Además, informó a la regidora de las nuevas ayudas que ha puesto en marcha la Consejería que dirige Juan Marín para las entidades locales en el marco de su “apuesta por el municipalismo y por apoyar a las administraciones más cercanas al ciudadano”.Rodríguez puso en valor la importancia del PFEA como “ejemplo de colaboración entre administraciones e instrumento fundamental para ayudar a los ayuntamientos a crear empleo y mejorar sus infraestructuras y servicios, fijando así la población al territorio”. En el caso de El Bosque, la Consejería ha contribuido a cofinanciar los materiales de obras como la del mercado de abastos o la urbanización y pavimentación de varias calles.

Por ello, Rodríguez lamentó que recientemente el Gobierno central haya anunciado que “para este año, la asignación al PFEA no subirá un 15% como había dicho sino un 9,52%. La Consejería tenía asignado en su Presupuesto más de 6,7 millones para la provincia de Cádiz que finalmente serán 6,5 al tener que ajustar todas las administraciones nuestra aportación proporcionalmente”.

No obstante, el responsable territorial de Administración Local destacó que la Consejería que lidera Juan Marín tiene en marcha varias líneas de ayudas para “aportar recursos a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños como El Bosque, ya que somos conscientes de sus problemas de financiación.”

Rodríguez recordó que ya el año pasado, al principio de la pandemia, se habilitó un fondo extraordinario de 10 millones de euros para gastos de limpieza y desinfección que se distribuyó directamente “y en una media de 26 días desde su publicación en el BOJA” a todos los municipios andaluces de menos de 5.000 habitantes, entre ellos El Bosque, que recibió 22.615,68 euros.




Cádiz: Puertos del Estado confía en que no se produzcan más demoras en el proyecto del tren de La Cabezuela

Diario de Cádiz

  • El ente público dependiente de Fomento asegura que los trámites son ágiles y con carácter de urgencia

Puertos del Estado confirma que los trámites que conlleva la expropiación de los terrenos que se verán afectados por la construcción del trazado ferroviario de La Cabezuela no tienen por qué suponer demora alguna en el proyecto.

Desde el ente público de Puertos del Estado afirman que al tratarse de una obra ferroviarias, la aprobación del proyecto “conlleva la declaración de urgente ocupación de los bienes afectados, y por lo tanto es de esperar que no se produzcan demoras”.

Esta confirmación que llega desde el organismo que a día de hoy preside Francisco Toledo tranquiliza los ánimos de unos empresarios que llevan ya más de 20 años esperando este ansiado tren, que podría suponer un aumento de los tráficos en esta dársena de un 35%, lo que podría hacer que se pasara de mover los 2,5 milones de toneladas que ahora mueve La Cabezuela, a mover 3,5 millones.

A todo esto se suma el hecho de que la existencia de este tren se ha convertido en una de las exigencias o reivindicaciones más insistentes por parte de los nuevos operadores que, como Boluda, con su proyecto Daily Canarias, necesitan de una salida por tren de sus mercancías. En la actualidad están haciendo uso de las infraestructuras que le ofrece el puerto de Cádiz en la terminal ferroviaria de carga ubicada en Jerez, cuyos tráficos han aumentado de manera brutal en los últimos meses, tras la llegada de Boluda.

Cabe recordar que la adjudicación de las obras a la UTE formada por Dragados y Tecsa ha sido por un importe de 20,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El importe por el que ha sido adjudicado supone una rebaja superior a los cuatro millones de euros en relación con el presupuesto de licitación.




Cádiz: Las expropiaciones retrasarán la llegada del tren a La Cabezuela

Diario de Cádiz

  • El trazado del nuevo ramal ferroviario afecta a varias empresas, entre las que se encuentra Navantia y la antigua Delphi

No es ninguna sorpresa. No es que de repente alguien se haya dado cuenta de que parte del suelo por el que discurrirá el futuro trazado ferroviario del tren de La Cabezuela de Puerto Real está ahora en manos de empresas.

Por fortuna es una mínima parte de los 4,4 kilómetros de vías los que pisarán suelo que no esté ahora en manos de la administración pública. Esto significará que los trámites, negociaciones, alegaciones, indemnizaciones serán, en teoría, menos dolosas, siempre que el entendimiento brille con el objetivo de que este ansiado tren llegue pronto y no se demore más después de más de 20 años de espera.

En días pasados, el Boletín Oficial del Estado publicaba la relación de fincas que se verán afectadas por esta obra que se dijo que iba a empezar en el primer trimestre de este 2021.

Pero finalmente no cabe duda alguna de que el proyecto seguirá siendo tan sólo un proyecto al menos hasta que no se aclaren los términos de las negociaciones que Puertos delEstado y Adif tendrán que llevar a cabo con las firmas afectadas por este trazado ferroviario.

El BOE citaba un total de 28 fincas afectadas, de las que seis pertenecen a particulares y el resto del suelo se encuentra en manos de las administraciones públicas.

Una vez publicada esta relación, se abrió un período de 15 días para la presentación de alegaciones sobre las que aún poco ha trascendido.

De una forma o de otra, empresas como Navantia, Oromas o Hierros Cervera se tendrán que sentar con el ente portuario y el ferroviario para fijar los términos en los que se hará esa expropiación del suelo, vital para la llegada del tren a la dársena de La Cabezuela de Puerto Real.

En el caso de Navantia, según el BOE, serán 11.645 metros los que se ocuparán de manera temporal a partir del 8 de junio para llevar a cabo la obra adjudicada a la UTE formada por Dragados y Tecsa. De esa cantidad tan sólo se expropiarían 10.340 metros que son los que realmente ocupará la infraestructura ferroviaria propiamente dicha. Estos poco más de diez mil metros cuadrados representan una cantidad ínfima en comparación con el 1,1 millones de metros cuadrados que ocupa Navantia en Puerto Real.

LA OBRA, ADJUDICADA A LA UTE FORMADA POR DRAGADOS Y TECSA, PODRÍA EMPEZAR EN JUNIO

Por su parte, de la fabricante de pasta Oromas se tomarán algo menos de cuatro mil metros cuadrados. De Hierros Cervera, tan sólo 22 metros, y de la extinta Delphi 3.780 metros de los 276.586 metros que ocupaba la antigua planta industrial, ahora en manos de unos administradores concursales, a la espera de que se aclare su uso definitivo.

Cabe recordar que no es la primera vez que Navantia se ve forzada a soltar parte de su suelo concesionado para el desarrollo de las infraestructuras portuarias. En el suelo de la capital ya tuvo que negociar con la Autoridad Portuaria le cesión de parte de sus dominios para el paso de los camiones que tengan que circular de camino hacia la nueva terminal de contenedores mientras no se ponga fin al problema de inundaciones que sufre el túnel por el que tendrían que circular estos vehículos. A su vez, el futuro tren que llevará carga hasta La Galeona también discurrirá por suelo de Navantia.




Cádiz: Fondos Next Generation en Cádiz: Seis meses pendientes de Europa

Diario de Cádiz

  • Se cumple medio año desde que el Ayuntamiento presentara sus proyectos para el fondo europeo contra el Covid

Tantas son las expectativas que la ciudad tiene puesta en los fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea, tantas las actuaciones necesarias que se han dejado en manos de terceros, que el paso del tiempo no hace sino correr en contra del desarrollo económico y las expectativas de afrontar la crisis derivada de la pandemia. Como si de una eterna noche de Reyes se tratara, se han cumplido ya seis meses desde que el Ayuntamiento entregara su carta a Europa, a través de la Diputación Provincial; medio año a la espera de recibir noticias respecto a la financiación de más de sesenta actuaciones.

Y es que en cierto modo el futuro de Cádiz se juega en ese fondo europeo que está a la espera de resolución. No porque el Ayuntamiento haya planteado un paquete que incluya grandes proyectos o propuestas que vayan directamente de la mano de la actividad económica, la promoción de empleo o el atractivo más allá de los límites del término municipal; sino porque la ausencia de inversiones en prácticamente todos los ámbitos de la gestión cotidiana municipal puede quedar suplida con este dinero de Europa. Como ya ha ocurrido en parte con esa Edusi que avanza muy lentamente, o con actuaciones puntuales que paga la Junta de Andalucía (caso del carril bici o de la futura transformación urbanística de la Plaza de España).

El paquete presentado por el Ayuntamiento tiene muy poco respecto a esas oportunidades para las que quizás se abría la puerta europea. Sí se ha presentado el proyecto para construir el nuevo pabellón Fernando Portillo (con 11,3 millones de euros de coste), para rehabilitar y mantener las murallas, baluartes y construcciones defensivas (otros 11 millones, aunque no se plantea propuesta alguna para su puesta en valor), o para crear una red de alquiler de coches eléctricos (que costaría 1,2 millones y que se uniría al sistema de alquiler de bicicletas cuya implantación también se ha pedido al Next Generation, por 1 millón de euros). Al igual que se recurre a esta financiación europea para sacar adelante proyectos urbanísticos como el de la Avenida de Astilleros, la Avenida de Portugal, el futuro parque del Cementerio o el denominado Parque de la Muralla y los baluartes de Santiago y de Santa Elena. O para desarrollar esa aspiración de lograr que los colegios públicos sean Zero Carbono (lo que necesita una inversión que se ha cifrado en diez millones de euros). Proyectos todos estos, en definitiva, que llevan años en la agenda del Ayuntamiento, incapaz hasta ahora de ejecutarlos ni siquiera de ponerlos en marcha.

Más allá de eso, Next Generation se asoma como un gran pulmón para las dos principales empresas municipales: Aguas de Cádiz y Eléctrica de Cádiz. Juntas suman casi 68 millones de euros en proyectos dirigidos a la modernización de las instalaciones, equipamientos y servicios que prestan así como su adaptación, especialmente en el caso de la compañía eléctrica, a esa nueva modalidad de consumo y de gestión energética por la que quiere apostar el Ayuntamiento. Fruto de ello, por ejemplo, es el proyecto de 26,7 millones de euros para el autoconsumo fotovoltaico de las denominadas comunidades energéticas locales. 55.860.000 euros suman los proyectos que llevan la firma de Eléctrica de Cádiz, y otros casi doce millones (como mínimo, porque hay proyectos que presenta el Ayuntamiento como tal) corresponden a Aguas de Cádiz.

Otro buen número de proyectos guardar una relación directa con lo que debiera ser la gestión cotidiana de la ciudad, y que sin embargo quedan por ahora a expensas de lo que determine Europa. Es el caso del plan de eliminación de barreras arquitectónicas, el arreglo de la lonja municipal de frutas, la modernización del parque móvil, las obras y mejoras en el Parque Genovés, o una nueva señalización turística.

Y a todo esto se suman también otros proyectos cuyo contenido a día de hoy se desconoce. Llaman aquí la atención los más de tres millones de euros que se pretenden destinar a darle a la ciudad “una perspectiva feminista”, que se suma al millón y medio de euros que iría destinado a un servicio de gestión, mediación, orientación y promoción de empleo y autoempleo exclusivamente “para mujeres y personas LGTBIQ+”; los diez millones del proyecto “Cádiz inclusivo, social y solidario”; u otros 760.000 euros para desarrollar un “plan de salud comunitaria en la era Covid”.


Los proyectos del Ayuntamiento de Cádiz a los fondos Next Generation

Mejora de eficiencia de la red hidráulica 2.200.000 €

Reducción de vertidos a la Bahía, aumento de volumen de depuración y protección de aguas litorales 14.061.000 €

Pabellón Polideportivo de Energía Positiva Fernando Portillo 11.350.000 €

Restauración y mantenimiento de los recintos amurallados, baluartes y elementos arquitectónicos defensivos 11.000.000 €

Colegios ZERO Carbono con Energía Positiva 10.500.000 €

Electrificación, digitalización y mejora del sistema de transporte público urbano 10.000.000 €

Cádiz inclusivo, social y solidario 10.000.000 €

Reconversión urbana en Avenida de Astilleros y en Avenida de Portugal 18.500.000 €

Plan de eliminación de barreras en Casco Histórico 8.700.000 €

Mejora de la infraestructura de transporte Avenida de Astilleros 8.500.000 €

Mejora de las redes de saneamiento en el Recinto Exterior de la Zona Franca y reducción de vertidos a la Bahía 8.485.227 €

Mejora y digitalización del sistema de alumbrado público urbano de la ciudad 5.000.000 €

Plan de Rehabilitación Energética de Edificios Municipales 5.000.000 €

Modernización energética y ecológica EDAR Cádiz-San Fernando 4.800.968 €

Modernización del parque de contadores de Aguas de Cádiz por un sistema de telelectura inteligente 4.297.822 €

Reforma y mejora del Centro Integral de la Mujer 3.500.000 €

La ciudad desde una perspectiva feminista 3.051.000 €

Digitalización Integral y Modernización de las Infraestructuras TIC 2.950.000 €

Escuela Municipal de Artes Escénicas 2.550.000 €

Mejora del espacio público urbano en Parque de la Memoria (antiguo Cementerio de San José) 2.400.000 €

Mejora del espacio público urbano en Parque de la Muralla, Baluarte de Santiago y Baluarte de Santa Elena 1.800.000 €

Centro de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual 1.780.000 €

Sistema de alquiler de coches eléctricos en la ciudad de Cádiz 1.200.000 €

Sensorización, monitorización y Smart Metering de la red de abastecimiento y saneamiento de Aguas de Cádiz 1.175.826 €

Sistema de información para la gestión inteligente del ciclo integral del agua en la ciudad 1.040.000 €

Sistema de alquiler de bicicleta en la ciudad de Cádiz 1.000.000 €

Espacio joven de Cultura alternativa 1.000.000 €

Elaboración de Estudios y Medidas de Adaptación al Cambio Climático 1.000.000 €

Programa para el desarrollo de comunidades energéticas renovables y lucha contra la pobreza energética 1.000.000 €

Implantación de pantallas urbanas informativas digitales y pantallas interactivas de comunicación e información 998.300 €

Proyecto de  patios inclusivos y sostenibles 480.000 €

Consolidación de estructura instalaciones de la Lonja Municipal Mayorista 400.000 €

Creación de aulas de formación gastronómica en los mercados municipales 375.000 €

Puesta en funcionamiento de una oficina de turismo virtual 320.000 €

Electrificación y modernización del parque móvil municipal 315.000 €

Oficina de Inversión y Apoyo al Comercio 312.500 €

Proyecto de obras de reparaciones y mejoras puntuales del Parque Genovés 299.997 €

Plan de mejora de la accesibilidad universal de las oficinas de turismo y del Yacimiento Gadir 270.000 €

Programa de fomento de la agricultura urbana 200.000 €

Plan integral de señalización turística inteligente 200.000 €

Apoyo a la creación de empresa de servicio de entrega de los productos a domicilio de los mercados municipales 200.000 €

Instalación de planta fotovoltaica en cubierta de la nave de Mantenimiento Urbano en c/Algodonales 164.914 €

Despliegue de puntos de recarga eléctrica por la ciudad para su uso público 160.000 €

Sistema digital de gestión de indicadores para un desarrollo turístico sostenible 100.000 €

Adaptación del centro Eduardo Benot a la norma de seguridad, habitabilidad, funcionalidad y eficiencia energética 1.018.690 €

Sistema para gestión inteligente de las principales operaciones técnicas del abastecimiento y saneamiento 1.385.000 €

Implantación de un Sistema de Información Territorial para la empresa Aguas de Cádiz 780.000 €

Renovación de las infraestructuras de comunicaciones, computación y almacenamiento de Aguas de Cádiz 375.000 €

Implantación de tecnologías de Cloud Computing para alojar aplicaciones corporativas 160.000 €

Modernización del Parque Móvil de Aguas de Cádiz S.A 152.874 €

Adecuación de Aguas de Cádiz al Esquema Nacional de Seguridad 150.000 €

Servicio de gestión, mediación, orientación y promoción de empleo para mujeres y personas LGTBIQ+ 1.530.000 €

Plan de Salud Comunitaria en la era Covid 760.000 €

Instalación de planta fotovoltaica en La Martona y en cubierta de los almacenes generales de Aguas de Cádiz 217.799 €

Comunidades energéticas locales mediante autoconsumo fotovoltaico. La energía como servicio 26.700.000 €

Infraestructura de puntos de recarga eléctrica para vehículos 1.000.000 €

Centro de estancia temporal para personas y familias vulnerables (proyecto de Procasa) 1.134.121 €

Viviendas públicas en la era Covid (proyecto de Procasa) 3.483.985 €

Digitalización de Centros de Transformación para sensorización (Eléctrica de Cádiz) 6.000.000 €

Digitalización de Subestaciones Eléctricas de Transformación 7.000.000 €

Automatización y mejora de las comunicaciones con fibra óptica 6.000.000 €

Prevención ante eventos meterológicos extremos (inundación de subestaciones eléctricas por subidas de mareas) 2.000.000 €

Digitalización de Centros de Transformación para sensorización de la red de distribución eléctrica 6.000.000 €

Proyecto Sala Espacio audiovisual educativo polivalente en ECCO (Fundación Municipal de Cultura) 198.790 €

TOTAL 228.683.813 €




Cádiz: Las obras del carril bici en la zona Edusi encaran su recta final tras culminar el asfaltado

Diario de Cádiz

  • Se completará con la instalación de 280 aparcabicis a lo largo del tramo que conectan las avenidas de la Bahía y de la Sanidad Pública

Las obras del carril bici en la zona Edusi encaran su recta final tras completarse esta semana el asfaltado de dicho tramo, que estará plenamente operativo en aproximadamente un mes, cuando se prevé que hayan concluido las tareas de pintado y señalización. La llamada zona Edusi, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), abarca 1,9 kilómetros distribuidos en dos ramales que conectan las avenidas de la Bahía y de la Sanidad Pública.

En este tramo Edusi del carril bici se han colocado ya 50 aparcabicis y queda pendiente instalar otros 230 más, además de seis hangares que se distribuirán en puntos cercanos a centros públicos ubicados en dicha zona, con la idea de seguir fomentando el uso de la bicicleta en los desplazamientos obligatorios al trabajo, según ha explicado el edil de Urbanismo y Movilidad, Martín Vila.

Cada uno de estos hangares tendrá capacidad para cinco bicicletas. Los dos primeros se ubicarán en la avenida del Guadalquivir y en la calle Medina Sidonia, junto a los centros de Asuntos Sociales de la barriada de La Paz y Hermanas Mirabal, con la idea de que los empleados y empleadas puedan aparcar con seguridad sus bicicletas en las inmediaciones.

Tras culminar esta actuación, Cádiz dispondrá de casi 30 kilómetros de carril bici operativos, pues a los 21 kilómetros de nueva construcción al amparo del convenio marco suscrito entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, hay que añadir los prácticamente diez kilómetros que transcurren sumando los dos acerados de la avenida de la Sanidad Pública.




Cádiz. San Fernando: El asfaltado de la carretera y el montaje de la playa Camposoto se desarrollan en paralelo

Diario de Cádiz

  • Este miércoles comienza la instalación del equipamiento de Camposoto, mientras avanzan los trabajos para terminar la remodelación de la vía de acceso
  • La entrada a la playa para los usuarios será a través del segundo puente a partir de mañana

Los trabajos para la remodelación de la carretera de la playa de Camposoto avanzan a buen ritmo y la previsión es que finalicen una vez se complete el asfaltado de la vía a lo largo del mes de mayo. Esta fase de las obras se desarrollará de manera paralela a las labores de montaje de los nuevos equipamientos que comenzarán esta misma semana.

“Ya estamos en la última fase de trabajos de asfaltado”, aclaran desde el gobierno municipal. A finales de marzo se informaba de la necesidad de aprobar un modificado del proyecto de 220.000 euros para crear una escollera en la margen de la plataforma peatonal y el carril bici para reforzar la franja de aparcamientos colindante. Los trámites se desarrollaron para su aprobación y tras esta las obras de remodelación continuaron.

A lo largo de esta semana y la siguiente, según las previsiones, se acabarán las tareas de asfaltado. Ya se ha realizado en los aparcamientos en línea, a los que queda el añadido del tratamiento final del color, denominado slurry, para integrar la superficie con el entorno. La actuación en los aparcamientos en batería (también con slurry) y en los carriles se incluye en los siguientes pasos. A la vez se concluirán el pintado, la señalética y la división de los aparcamientos con rollizos de madera y se instalarán novedades como las farolas eólicas de autogeneración.

Esta actuación no impedirá que la empresa responsable del montaje de los servicios y equipamientos de playa –se incluye en el contrato de Limpieza y Recogida de Residuos– ejecute estos trabajos, que de hecho comenzarán mañana miércoles, tal y como han planificado de manera coordinada Desarrollo Urbano y Desarrollo Sostenible. Se instalará, recuerdan fuentes municipales, las nuevas estructuras y módulos que siguen el estilo de los que ya el año pasado se estrenaron en el acceso 4 y nuevos servicios con sensores que permiten más ahorro y eficiencia de agua. La previsión es que estas labores sean “más ágiles y sencillas” que otras temporadas de baño al no tener que realizarse reparaciones.

El primer acceso a la playa se destinará de manera exclusiva para el trasiego de operarios, material y maquinaria a partir de mañana. Por eso los usuarios de la playa de Camposoto tendrán que entrar al arenal por el segundo puente.

También se ejecutan trabajos en el primer tramo de la carretera entre la rotonda de las banderas y el primer acceso a la playa. En concreto, los operarios colocaban ayer el bordillo del nuevo acerado que se ha creado en el sentido salida eliminando algunas plazas existentes de aparcamiento.