1

Sevilla: Las ocho estaciones de Cercanías de Sevilla que deben mejorar

Diario de Sevilla

  • Palacio de Congresos, Brenes, Guadajoz, Cantillana, Cazalla/ Constantina, Pedroso, Tocina y Villanueva del Río y Minas no son 100% accesibles
  • La Subdirección de Estaciones Sur de Adif alega que es por su baja cifra de viajeros

El Núcleo de Cercanías de Sevilla cuenta en la actualidad con ocho estaciones que carecen de un ascensor y/o rampa que permita el acceso entre andenes o al edificio a personas con movilidad reducida. En todos los casos necesitan reformas que deben acometerse entre Adif y Renfe.

EL CASO CANTILLANA ESTÁ EN VÍAS DE SOLUCIÓN; NO ASÍ EL DE BRENES, CUYO ALCALDE SE QUEJA DESDE 2019

La razón por la que el 23,5% de las 34 estaciones de Cercanías aún no son accesibles, frente al 76,5% que sí lo son, tiene que ver, según Adif, con el bajo número de viajeros al día que reciben. Desde la Subdirección de Estaciones Sur se asegura que “la norma para una accesibilidad total obliga a partir de un número determinado de viajeros/ día y estas estaciones en las que hay actuaciones pendientes están muy por debajo de esa cifra”.

Estas 8 estaciones suman el 6,5 % de los viajeros del Núcleo, que mueve 7,733 millones de pasajeros (según cifras de 2019). Esto supone que entre las 8 registran 502.645 viajeros al año y que cada una de ellas mueve una media de 62.830 viajeros anualmente, 5.235 al mes y unos 174 al día.

La situación afecta en Sevilla capital al apeadero de Fibes (Palacio de Congresos de Sevilla), incluido en la línea circular C-4, un caso paradigmático porque en origen fue accesible pero un problema en el terreno ha modificado la situación original del andén y requiere una obra de Adif para que vuelva a permitir el paso de las personas con problemas de movilidad, explica Renfe. El Ayuntamiento no exige una solución a este problema.

LAS OCHO ESTACIONES SUMAN EL 6,5% DE LOS VIAJEROS TOTALES DEL NÚCLEO DE CERCANÍAS

En otros municipios de la provincia de Sevilla la ausencia accesibilidad se da, en diferente grado, en las estaciones de Brenes, Guadajoz y Cantillana, dentro de la línea C-1; y en Cazalla/ Constantina, Pedroso, Tocina y Villanueva del Río y Minas, pertenecientes a la línea C-3.

El caso de la estación de Cantillana es, por el momento, el único que está en vías de solución más inmediata. Según Adif, en la actualidad se está redactando el proyecto de paso inferior para posteriormente proceder a la aprobación y contratación de estas obras.

No sucede lo mismo en las estaciones de Brenes y en la de Guadajoz, ambas con un 50% de accesibilidad, lo que significa que solo uno de los andenes está preparado para personas con movilidad reducida.

“SEGUIMOS RECLAMANDO UNA ESTACIÓN 100% ACCESIBLE Y QUE SE NOS DÉ CONTESTACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA Y SOBRE QUÉ SE VA A HACER FINALMENTE”, PROTESTA EL ALCALDE DE BRENES JOSÉ BARRERA (PSOE).

En Brenes, el Ayuntamiento del alcalde Jorge Barrera (PSOE) presiona desde 2019 para lograr una estación de Cercanías 100% accesible para sus vecinos y se ha tomado tan en serio este compromiso que forma parte del programa electoral con el que concurrió a las pasadas elecciones. Tras enviar su queja al Ministerio de Transporte, en septiembre de 2020 el Gobierno central le prometió incluir en los presupuestos de 2021 una partida para acabar con esta deficiencia y que Renfe elaboraría un proyecto para hacerla accesible. Pero el Ayuntamiento no ha tenido más noticias desde entonces. “Seguimos reclamando una estación 100% accesible y que se nos dé contestación sobre el proyecto de reforma y sobre qué se va a hacer finalmente”, protesta el alcalde.

Barrera explica que el problema se da en los trenes que vienen de Sevilla a Brenes, que paran en un andén al que solo se puede acceder por escaleras y luego los viajeros deben cruzar por un paso muy estrecho y peligroso con vías a ambos lados. En el otro sentido, en los trenes que van de Brenes a Sevilla, el andén sí está adaptado. Respecto a la cifra de viajeros, los datos del Ayuntamiento apuntan a que la estación recibe 1.684 viajeros al día, una cifra considerable.

La solución para Brenes es instalar un ascensor en el andén intermedio, donde paran los Cercanías Sevilla-Brenes, para facilitar el paso entre andenes y completar la accesibilidad. La pega es que el andén carece de anchura suficiente, lo que obliga a ampliarlo y a tocar la vía para ganar espacio. Así pues requiere una actuación coordinada de Adif y Renfe para modificar el ancho del andén intermedio que permita instalación del ascensor.

RENFE AFIRMA QUE “EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, Y MIENTRAS LLEGA LA ACCESIBILIDAD AL 100%, SE ATIENDEN LAS NECESIDADES DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA QUE VAYAN A REALIZAR UN TRAYECTO NO ACCESIBLE”

En Guadajoz la situación es la misma que Brenes: una estación accesible al 50%.

Y, por último, en la línea C-3 carecen de adaptación las estaciones de Cazalla/ Constantina, Pedroso, Tocina y Villanueva del Río y Minas. Esta línea necesita una reforma urgente y que sus trenes dejen de ser diésel.

“TANTO SI SE TRATA DE UN VIAJE OCASIONAL COMO DE UN TRAYECTO QUE SE REALIZA REGULARMENTE, SE BUSCAN ALTERNATIVAS AL VIAJERO QUE ASÍ LO SOLICITE”, AÑADE RENFE

Desde Renfe se explica que, “en la medida de lo posible, y mientras llega la accesibilidad al 100%, se atienden las necesidades de personas con movilidad reducida que vayan a realizar un trayecto no accesible”. La empresa pública afirma que, “tanto si se trata de un viaje ocasional como de un trayecto que se realiza regularmente, se buscan alternativas al viajero que así lo solicite, en los contactos que figuran en la web de Renfe o a través de las muchas asociaciones con las que Cercanías Sevilla mantiene un contacto regular”.

Adif añade que en estas 8 estaciones no accesibles del núcleo, de acuerdo con el departamento de Circulación, se suele realizar la parada del tren en el andén mejor conectado para permitir la mayor comodidad posible tanto en la subida como en la bajada de viajeros.

El servicio de Cercanías no cuenta con asistencia al viajero, como los trenes de Media o Larga Distancia.

El viajero con movilidad reducida puede consultar en la web y aplicaciones de Renfe, previamente, si el trayecto a realizar es accesible.




Sevilla: La transformación de Alcosa: más de cien millones unirán el barrio con el Palacio de Congresos

Diario de Sevilla

  • Los tres proyectos en marcha en la calle Secoya transformarán una de las zonas del barrio que aún quedaban pendientes de urbanizar

Fue en los años sesenta, ante la escasez de viviendas que existía en Sevilla, cuando un constructor valenciano, Alfredo Corral, se comprometió a construir viviendas de protección oficial si se le cedía terreno urbanizable a precio barato. Gregorio Marañón cedió una parte de su finca, con una extensión aproximada de 794.120 metros cuadrados, por una cantidad simbólica. Así surgió el germen de lo que hoy en día constituye el Parque Alcosa, cuyos primeros bloques empezaron a construirse en 1970. Desde entonces, el barrio no ha dejado de crecer hasta la actualidad y aún quedan zonas pendientes de urbanizar.

En uno de esos vacíos del barrio, hay ahora mismo varios proyectos en marcha que suponen un desarrollo urbanístico que va a permitir la unión de Alcosa con el Palacio de Congresos y Exposiciones. El de mayor calado es la urbanización de los suelos de la antigua Algodonera Virgen de los Reyes, donde se proyecta una inversión de 65 millones para la construcción de 919 viviendas, grandes parques y zonas ajardinadas, y nuevos equipamientos para el barrio.

La transformación de esa zona supondrá más de 50.000 metros cuadrados de espacios libres y zonas verdes que se convertirán en un nuevo pulmón verde del Parque Alcosa. Están diseñados espacios ajardinados, dos grandes parques, zonas de recreo, parques infantiles y ciclovías. Estarán dotados de todos los elementos para la estancia y disfrute, como itinerarios peatonales, zonas de juegos infantiles y aparatos de ejercicio físico, bancos, pérgolas y nuevas plantaciones.

Otras dos intervenciones son la rehabilitación de 312 pisos y la renovación del colector de Chiva

Desde el gobierno socialista sostienen que es uno de los desarrollos urbanísticos cuyo desbloqueo han priorizado en los últimos años por su carácter estratégico para Alcosa y para toda la ciudad. Entienden que la inversión va a tener una gran incidencia durante los trabajos y cuando esté en marcha sobre el empleo, el comercio, la hostelería y toda la actividad económica del barrio.

La intervención en los suelos de la antigua Algodonera forma parte de una estrategia de desarrollo urbanístico del entorno de la calle Secoya donde están en marcha en estos momentos otros dos grandes proyectos de inversión privada como son la tramitación de una residencia de mayores con una inversión de siete millones de euros en la parcela anexa y el estudio de detalle de la parcela ubicada en el número nueve de la misma calle (los suelos de la antigua fábrica de Yoplait) para albergar dos hoteles, un centro deportivo, un equipamiento para personas mayores y zona comercial y terciaria con una inversión programada de 35 millones.

El gobierno sostiene que supondrá un impulso para el comercio y la hostelería

La transformación de esa zona del Parque Alcosa se completa con el plan de rehabilitación de 312 viviendas ubicadas en la plaza Encina del Rey y la ejecución de Emasesa en Secoya y Ciudad de Chiva para evitar el colapso y derrumbamiento de un colector que vertebra el drenaje de la cuenta del Parque Alcosa.

Estos cinco proyectos coinciden en el tiempo con otros que afectan al crecimiento de Sevilla por el Sur. La fisonomía de la ciudad sufrirá un notable cambio en los próximos meses en esa zona por la apuesta de las administraciones y las promotoras privadas en varios proyectos. Sobre el mapa hay ahora mismo seis planes de desarrollos urbanísticos en la zona Sur y Palmas Altas que suponen una inversión sólo en la urbanización de 160 millones de euros. Incorporan suelos para 4.759 viviendas; 71.207 metros cuadrados para usos terciarios; 115.522 metros cuadrados para equipamientos deportivos, culturales, educativos o de uso ciudadano; y 232.087 metros cuadrados de zonas verdes y espacios libres.

Este desarrollo urbanístico viene de la mano de otros proyectos importantes para esa zona de Sevilla como el traslado a Palmas Altas de la Ciudad de la Justicia; la construcción de la línea 3 de Metro hasta Valme; o la ampliación del Puente del Centenario.

1 Algodonera · Casi 1.000 pisos y cinco hectáreas de parque
Nueva vida para la antigua algodonera de Alcosa. La Gerencia de Urbanismo admitió a trámite hace mes y medio el proyecto de urbanización de los suelos en los que se proyecta una inversión de 65 millones para la construcción de casi mil viviendas, cinco hectáreas de parques y zonas ajardinadas y nuevos equipamientos para el barrio. Esta actuación mantiene la protección tanto de la fachada y los torreones que constituían el frente y la imagen de la antigua fábrica como de las tres edificaciones principales que pasarán a ser equipamientos públicos. La reurbanización debe comenzar en cuatro meses y medio tras el visto bueno a todos los informes sectoriales. El diseño cumple con las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y con los niveles de protección patrimonial asignados al complejo. La partida para la urbanización de la parcela es de ocho millones. El proyecto se desarrolla sobre un terreno de 125.409 metros cuadrados para convertirlo en una zona residencial y aprovechamiento para todos los vecinos del Parque Alcosa. La antigua algodonera contará con 919 viviendas, de las que 451 serán protegidas. Se incluye la cesión al Ayuntamiento de dos parcelas para 141 viviendas, que se entregarán totalmente urbanizadas y destinadas a vivienda pública.

2. Yoplait · Dos hoteles camino del aeropuerto de San Pablo
Dos hoteles, una residencia de mayores y un centro deportivo en un complejo con un diseño arquitectónico de vanguardia a un kilómetro y medio distancia del Aeropuerto de San Pablo. Detrás de proyecto se encuentra la empresa belga Cayman Hospitality, que compró la parcela enclavada en el Parque Alcosa en la que estuvo hasta hace unos años la fábrica de Yoplait. El estudio de detalle ya cuenta con el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo. Dentro de la inversión que llegará hasta los 35 millones de euros se contempla la apertura de dos hoteles de cuatro y tres estrellas de las cadenas Holiday Hill y Moxy, que tienen varios negocios similares junto a distintos aeropuertos del mundo. El resto de edificaciones previstas en el proyecto de la promotora belga son una residencia de mayores con un centro médico privado de 7.200 metros cuadrados; un edificio multifuncional que albergará un centro deportivo (que tendrá 2.400 metros cuadrados), restaurante, oficinas y una vivienda ligada a esta explotación.

Parcela del Parque Alcosa en la que se levantará una residencia de ancianos.

3. Residencia de Ancianos · Un edificio de tres plantas y 180 camas
El Parque Alcosa contará con una residencia de mayores con 163 habitaciones y una capacidad para 180 personas. El proyecto, que ya cuenta con el visto bueno de la Gerencia de Urbanismo desde finales de noviembre, irá enclavado en la parcela situada en la calle Innovación esquina con Secoya y Almendralejo. El inmueble tendrá tres plantas más 43 aparcamientos y una edificabilidad de 91.748 metros cuadrados en una parcela de casi 5.000. Atirual Inmobiliaria, del grupo francés Orpea especializado en la gestión de centros para la tercera edad, será la empresa encargada de levantar un edificio en el que tiene previsto invertir alrededor de diez millones. La construcción proyectada en el barrio y la instalación preceptiva en estos casos de una grúa torre requirieron de la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea al haberse “verificado que se veían afectados por las servidumbres aeronáuticas establecidas para el aeropuerto de Sevilla”. Los técnicos de Aesa han autorizado la construcción al comprobar que ninguno de los dos elementos de la futura residencia de mayores vulneran las servidumbres aeronáuticas.

4. Plaza Encina del Rey · Rehabilitación de 312 pisos habitados por mayores
El Ayuntamiento aprobó hace poco más de un mes un plan de rehabilitación de 312 viviendas ubicadas en la plaza Encina del Rey de Parque Alcosa para el que se solicitó la cofinanciación de la Junta de Andalucía. Este proyecto, que se ha diseñado tras la elaboración en 2018 de un informe de patologías sobre estos edificios y que viene acompañado de un informe social que avala la actuación pública en esta zona, supondrá, en caso de recibir la aprobación de la administración autonómica, la reparación de las patologías y de las fachadas, mejoras en las redes de saneamiento exteriores, impermeabilización de cubiertas y medidas que garanticen la accesibilidad en los edificios como la instalación de ascensores en los siete bloques de más de cuatro plantas. Se trata de bloques con un elevado nivel de envejecimiento, con rentas económicas bajas y con una mayoría de viviendas habitadas sólo por una o dos personas mayores.

5. Colector de Chiva · Una obra para evitar un colapso y derrumbamiento
Emasesa detectó la necesidad de intervenir en el eje principal de saneamiento de las calles Secoya y Ciudad de Chiva debido a la antigüedad del colector y la necesidad de su renovación en incremento de capacidad de vehiculación, ya que vertebra el drenaje de la cuenca del Parque Alcosa. De las inspecciones realizadas y de los datos de intervenciones en campo, los técnicos confirmaron el mal estado de conservación de las redes de saneamiento con posibilidad de colapso y derrumbamiento del colector, lo que ha provocado varias intervenciones anteriores. Los trabajos fueron adjudicados por 2,9 millones y consisten en dos procedimientos de ejecución que ya se están llevando a cabo: a cielo abierto e hincado de tubería con tuneladora con hidroescudo. El plazo de los trabajos fijados por la empresa adjudicataria es de 44 semanas divido en tres fases.




Sevilla: La referencia del Metro en San Juan y Mairena

Diario de Sevilla

  • El acceso a la Línea 1 ha reducido el uso de transporte privado al nivel de municipios con la mitad de población

En el estudio de la Junta en el que se analizan las actuaciones más eficientes para mejorar el transporte público en el eje de Mairena del Aljarafe-Bormujos-Gines-Valencina, y que apuesta por las plataformas reservadas para autobús, también se pone de evidencia cómo en los municipios a los que ya llega el Metro, San Juan de Aznalfarache y la propia Mairena, con dos paradas en cada caso, el transporte público en los desplazamientos a la capital tiene mucho más peso proporcionalmente que en el resto.

Ello viene a corroborar que sólo un sistema que no dependa de las mismas vías por las que circulan los vehículos privados es la opción que termina decantando que los vecinos dejen el coche en casa o reduzcan su uso, porque es más rápido y fiable hacerlo así.

Analizando los municipios del eje y otros de ese entorno del Aljarafe, es Tomares el que genera el 35% de los desplazamientos en coche hacia o desde la capital; seguido de Camas, 15%. Por detrás, ya quedan Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache, con un porcentaje de participación del 9% y del 10%, respectivamente.

Pero los propios técnicos de la Junta ponen el acento en que Mairena del Aljarafe, con bastante más de 46.000 vecinos y que “dobla, cuando menos, al resto de municipios en volumen de habitantes” tiene una participación en el vehículo privado que está “justo en la media”, es decir, no es proporcional al peso de su población.

“A esta realidad –prosiguen los técnicos– se une la de San Juan de Aznalfarache que tiene cifras de población muy parecidas a Tomares y Camas, pero “contribuye en mucha menor medida a los viajes en vehículo privado con destino Sevilla”. Es porque también cuenta con dos paradas de Metro (San Juan Bajo y San Juan Alto).

“Dicho fenómeno se atribuye a la cobertura que ejerce el Metro tanto sobre Mairena del Aljarafe como sobre San Juan de Aznalfarache y al buen funcionamiento del servicio, reflejado en la captación de viajes al vehículo privado. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene la implantación de un servicio adecuado de transporte público que enlace con el Metro, siendo una oportunidad para el resto de los municipios del ámbito”, se recoge, en referencia a la puesta en marcha de esas plataformas reservadas para autobuses públicos que conectarían Bormujos y Gines con la parada del Metro en Ciudad Expo y que llevan décadas sobre la mesa sin que se hayan ejecutado.

Si el análisis se ciñe a las relaciones Mairena, Bormujos, Gines y Valencina con la capital, Mairena del Aljarafe es el origen o el destino en el 36% de todos los desplazamientos, por delante de Gines y Bormujos, con un 27% y 26%, respectivamente. Los de Valencina suponen el 10% del total del eje.

Pero “se vuelve a hacer evidente la conclusión anterior: el porcentaje de Mairena del Aljarafe es un 10% mayor que el de Bormujos o Gines cuando su población dobla e incluso triplica a la de los otros dos municipios mencionados”.

Los técnicos también destacan el elevado porcentaje de viajes que aporta Gines al volumen de las relaciones con destino Sevilla. Con un 40% menos de habitantes que de Bormujos, se generan en él más viajes en vehículo privado a Sevilla que en el municipio vecino, lo que demuestra la fuerte relación de movilidad existente entre Gines y Sevilla.

Los funcionarios han utilizado datos de la Encuesta de Transporte Público y Vehículo Privado del año 2017, pero también otros de 2019, obtenidos de la telefonía móvil.




Sevilla: Otro estudio de la Junta aboga por destinar al autobús parte de las plataformas del tranvía

Diario de Sevilla

  • Los técnicos destacan la alta “rentabilidad social” que tendría poner en uso el tramo Mairena-Bormujos y la conexión con Sevilla por la N-630 y la A-8077
  • El objetivo es mejorar la movilidad en el eje Mairena-Bormujos-Gines-Valencina, con los hitos de la conexión con el Metro y el hospital comarcal

Los técnicos Junta que han realizado un informe sobre las opciones para mejorar el transporte público en el eje Mairena, Bormujos, Gines y Valencina (con la conexión con el Metro y el hospital comarcal como principales hitos) tienen muy claros los beneficios sociales y económicos que supondría implantar al menos dos plataformas reservadas para autobuses: una entre Mairena y Bormujos, “optimizando” un trazado que ya existe en parte y que se diseñó para el tranvía, y otra Este-Oeste, que conectaría este eje central del Aljarafe –con mucha incidencia en el entorno– con Sevilla, pasando por Camas (N-630), que siga paralela a la A-8077 y que termine en el límite de Salteras y Valencina.

“Son actuaciones socialmente muy rentables”, concluyen en el estudio de viabilidad entregado recientemente, en marzo, y en el que, según las fórmulas aplicadas para calcular la rentabilidad de las distintas opciones de plataformas para autobús, estiman sólo con estas dos unos “beneficios” tras las inversiones de 9,1 millones de euros provenientes de los costes que se evitarían del transporte privado y otros 3,7 millones por la disminución de accidentes en el plazo de 20 años. Se sumarían 2,2 millones por la disminución de emisiones, 0,9 por la bajada de la polución y 1,2 de los gases de efecto invernadero.

Así consta en el documento Análisis para determinar los elementos y actuaciones que resultarían más eficientes para mejorar el transporte público en el eje de Mairena del Aljarafe-Bormujos-Gines-Valencina de la Concepción, al que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, se refirió como una de las líneas en las que se está trabajando para mejorar las condiciones de la movilidad en la comarca, durante la inauguración de la pasarela ciclopeatonal desde el entorno del parada de Metro de Ciudad Expo al PISA, muy cerca de donde pasaría una de esas nuevas conexiones con autobús.

FOMENTO ESTUDIA YA EL DOCUMENTO, PERO ACLARA QUE NO SERÁ UN PROYECTO A CORTO PLAZO

El trabajo no es novedoso. Ha consistido en la revisión y actualización de proyectos conocidos: la red de plataformas reservadas en el Aljarafe, que se pensó para el tranvía, se trazó sobre el papel y se recogió sucesivos planes de transporte, desde hace casi dos décadas. En 2006, la Junta ya licitó una vez la redacción de proyectos para la comarca de forma paralela al Metro, como se iba a hacer en teoría Dos Hermanas y en Alcalá de Guadaíra.

Pero ninguno se ha concretado, aunque que la población metropolitana ha seguido en aumento. Las obras en Alcalá siguen pendientes de una importante inversión; Dos Hermanas ha optado ya por poner un autobús lanzadera. En el Aljarafe, donde parte del espacio para ese tranvía ya existe porque se reservó en las obras de la A-8068 en Mairena y en la Ronda Sur de Mairena, no existe nada, pero los alcaldes –y parece que ahora también la Junta– se decantan por darle un uso para los autobuses.

En el nuevo estudio de la Junta se han analizado esas viejas propuestas, que se actualizan con el objetivo de mejorar el transporte público en esos cuatro municipios y teniendo claro –según se señala– que para que éste sea competitivo realmente frente al vehículo privado hay que “eliminar la penalización” que supone que sufra las mismas congestiones por las mismas vías.

Sólo sacándolo en plataformas exclusivas se consiguen “tiempos de viaje más estables” y se aumenta “fiabilidad del usuario a la hora de planificar su viaje”. “De la mejora de la calidad se deducen efectos positivos que se concretan en reducción de los desplazamientos en vehículo privado, disminución en el coste energético dada la mayor eficiencia del transporte público, así como reducción de los gases contaminantes y ruido”.

Las propuestas

Los técnicos apuestan por priorizar dos plataformas. Una es en sentido Norte-Sur, aunque dando prioridad absoluta a la zona Sur: el itinerario discurre desde la rotonda de intersección de la carretera A-474 (Bormujos) y la A-8068, paralela a esta continúa su trazado hasta la parada de metro de Ciudad de la Expo (Mairena), desde donde continúa por las carreteras A-8067 y A-3120 hasta la rotonda del Instituto de Educación Secundaria Hipatia.

Esta propuesta contempla parte de un tramo donde ya existe superficie reservada para la infraestructura, que conecta Mairena y Bormujos, por A-8068, desde la rotonda de intersección con la calle Conde de Barcelona y hasta la rotonda de intersección con las carreteras A-8057 y A-8055.

Se propone implantar una línea de autobús, con una frecuencia de paso de 20 minutos y una velocidad comercial de 35 kilómetros por hora y desviar parte de las líneas circulares 101A y 101B por el tramo Sur entre Mairena y Bormujos. Se estima que sacarían hasta 262 desplazamientos diarios por vehículo privado y aumentarían en 314 los viajes en transporte público, con una demanda de 311.100 al año incluyendo los desvíos.

Para el eje Este-Oeste, la plataforma más “rentable” para los técnicos es aquella cuyo trazado comienza en el puente de la Avenida Exp’92, recorre la N-630 pasando por Camas hasta encontrarse con la A-8077, donde sigue paralela a ésta, rodeando Valencina y finalizando en el límite con Salteras.

Se apuesta por crear una nueva línea de autobús que transitaría por ella (frecuencia de 20 minutos, 35 kilómetros por hora de velocidad comercial) y el desvío de parte de las líneas circulares 170 hasta Camas y 174 y 175 hasta Castilleja de la Cuesta. Ello supondría evitar hasta 295 viajes diarios en vehículo privado, aumentar en 354 los del autobús, con una demanda anual de viajes en la plataforma que, incluyendo los desvíos, rozaría los 2,2 millones de euros.

Desde la Consejería, donde ya analizan el estudio, insisten en que no es un proyecto a corto plazo, sino un documento de trabajo inicial que requiere de más trámites (entre ellos, la redacción de nuevos proyectos que hay que licitar) y no cuenta con presupuesto.

Sólo en estos cuatro municipios viven casi 90.000 habitantes, el 24% de la población de la comarca, con Mairena del Aljarafe (51%) y Bormujos (25%), a la cabeza, seguidos de Gines (15%) y Valencina (9%). En la actualidad, el 80,7% de los desplazamientos totales del área de estudio se realizan en vehículo privado, seguido de los viajes a pie (14,6%), pero a mucha distancia ambos del transporte público (3,9%) y la bicicleta (0,9%), una situación que se pretende revertir.




Sevilla: La conservación del Alcázar: un plan para prevenir antes que restaurar

Diario de Sevilla

  • El monunento tiene ya su herramienta para calcular los riesgos y priorizar las intervenciones necesarias
  • Intervención realizada mediante la nueva herramienta.

El Alcázar de Sevilla ya cuenta con su Plan de Conservación Preventiva. Después de dos años de trabajo, esta herramienta tecnológica permite diagnosticar de forma permanente y priorizar las actuaciones de conservación que necesita el monumento, uno de los primeros de España en protocolizar y periodizar las labores a través de este modelo, sistematizado por el Instituto de Patrimonio Cultural, según fuentes municipales.

El plan que ahora ha culminado ha sido desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, por encargo del Patronato del Real Alcázar, mediante un proceso de licitación pública con un presupuesto total de 45.400 euros. Su objetivo es vigilar y actuar sobre un bien antes de que sea necesario restaurarlo para evitar así la distorsión del original que conlleva cualquier proceso de este tipo.

Se trata de una labor de vigilancia constante que cobra cada vez mayor peso en el Alcázar, donde ya han llevado a cabo actuaciones de conservación preventiva. En concreto, en las fuentes, las puertas y ventanas del Palacio del Rey Don Pedro I, las techumbres del Cuarto Alto, las yeserías del Palacio Mudéjar, los trabajos previos a la restauración de los revestimientos cerámicos del Palacio Gótico y los alicatados de la planta baja del Palacio Mudéjar. También se ha usado esta herramienta para diagnosticar la patología y estabilidad estructural del Salón de Embajadores.

Esta herramienta identifica valores materiales e inmateriales, caracteriza los riesgos y propone acciones. Para ello cuenta con un inventario del Alcázar, que se sustancia en una base de datos georreferenciada elaborada sobre una aplicación GIS de libre distribución que se relaciona con una base de datos Sqlite que permite una gestión más detallada de los contenidos, así como la elaboración de consultas complejas.

El Alcázar aportó una planimetría sobre la que la herramienta comenzó con la construcción de la base de datos. Posteriormente, se planificó una amplia toma de datos y la formación de un registro que incluía simultáneamente valores numéricos, observaciones in situ de inspección y un completo y un barrido fotográfico sistemático (planos generales y de detalle). Se acompañó el proceso con un distanciómetro láser y un conductivímetro de contacto para una primera comprobación dimensional e identificación de posibles humedades en los materiales. Y se realizó una monitorización de algunos de los espacios identificados como críticos a la hora de la gestión de las condiciones ambientales, como son el criptopórtico del patio del Crucero y sus pinturas murales y las salas del Palacio de Pedro.

Por primera vez se ha integrado en un único repositorio toda la información generada hasta ahora en materia de conservación del monumento. El inventario se complementa con la identificación de riesgos a través de fichas particulares. Y del cruce de estas fichas y el inventario surge una propuesta de acciones correctivas, una serie de recomendaciones de uso y una periodificación de inspecciones y acciones menores de conservación.

El equipo de elaboración de este plan ha incluido restauradores, arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, historiadores, ingenieros informáticos, ingenieros electrónicos, abogados, químicos y especialistas en gestión ambiental, y todo en coordinación con los técnicos a cargo de la conservación del monumento.

El plan tiene en cuenta la normativa que protege el Alcázar, desde el Plan Especial del Casco Histórico de Sevilla, a la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, los convenios con Patrimonio Nacional y la Junta de Andalucía y la Declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco, además de las propias normas de protección de la Policía, Bomberos, Protección Civil y el Cecop.


Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla
“El plan se ha testado ya sobre elementos como las carpinterías históricas del monumento, las yeserías mudéjares, los alfarjes mudéjares o las fuentes. Y todo en el marco de la estrategia municipal de conservación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio del Real Alcázar y del conjunto de la ciudad, estrategia que en este 2021 tendrá un año histórico en niveles de inversión municipal”.




Sevilla: El nuevo acceso ferroviario del Puerto obliga a expropiar más de 97.000 metros

Diario de Sevilla

  • Inmobiliarias y entidades bancarias, el Ayuntamiento de Sevilla, la Junta, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la envasadora de aceitunas Tepesa son algunos afectados
  • Adif adjudicó en 2020 la redacción del proyecto definitivo a la empresa TNR Taryet de ingeniería y planificación por casi 200.000 euros

El proyecto del nuevo acceso al Puerto de Sevilla que tendrá el tren de mercancías en el Sur de la ciudad, a la altura de la trasera del Cuartel de Caballería Alfonso XIII, está redactado con las modificaciones que requirió el Puerto de Sevilla y ha entrado en la fase administrativa sobre las expropiaciones, servidumbres y ocupaciones temporales que requiere esta obra clave para mejorar la competitividad del tren portuario. Este acceso directo, cuyo coste supera los 25 millones de euros, reducirá más de dos horas el tiempo de trayecto de las mercancías desde la Negrilla al Puerto.

ESTE ACCESO DIRECTO, CUYA OBRA SUPERA LOS 25 MILLONES DE EUROS, REDUCIRÁ MÁS DE DOS HORAS EL TIEMPO DE TRAYECTO DE LAS MERCANCÍAS DESDE LA NEGRILLA AL PUERTO

Con este fin, ADIF (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) ha sometido a información pública el proyecto a efectos de la declaración de la necesidad de ocupación de suelos. El anuncio se publicó esta semana en el BOE, el lunes 22 de marzo. Los afectados tienen 15 días hábiles, a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, para alegar sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras definidas en el proyecto.

La expropiación afecta a 97.591 metros cuadrados de parcelas de varios propietarios, sobre todo inmobiliarias y entidades bancarias, además del Ayuntamiento de Sevilla, la Junta de Andalucía, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la empresa envasadora de aceitunas Tepesa y varios particulares.

Entre las inmobiliarias y entidades bancarias figuran Altamira Santander Real Estate, Sareb (sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria), Noralia SA, Mesena Servicios de Gestión Inmobiliaria SA, CatalunyaCaixa Inmobiliaria SA, (Barcelona), Pinar Habitat (Madrid), BFA Tenedora de Acciones SA y Aliseda SA.

Por lo que respecta a servidumbres (imposición de gravámenes a ciertos terrenos), el Ministerio cifra en 39.884 metros cuadrados la zona afectada.

La ocupación temporal de suelo para esta obra suma 28.518 metros cuadrados. El Ministerio de la Defensa únicamente estará afectado por la ocupación temporal de sus terrenos.

Los detalles del reformado del proyecto constructivo de 2021
Según el proyecto constructivo, realizado por TRN Taryet y fechado en febrero de 2021, el trazado de la obra es el siguiente.

Parte de la actual variante de La Negrilla, compartiendo la plataforma con el futuro desdoblamiento del Cierre Sur del Anillo de Cercanías de la ciudad de Sevilla a lo largo de aproximadamente 800 metros.

CRUZARÁ CON VIADUCTOS LA LÍNEA DEL FERROCARRIL SEVILLA-CÁDIZ Y LA AVENIDA DE JEREZ (ANTIGUA N-IV), Y SALVARÁ LA VÍA PECUARIA DE LA VEREDA DEL RAYO

A continuación cruza la propia variante de La Negrilla a través de un salto de carnero y más adelante con la actual línea ferroviaria Sevilla–Cádiz a través de un viaducto. Este viaducto mide 646,6 metros de longitud total, cuenta con 26 vanos en el tablero y una sección transversal de 7,70 metros de ancho, para dar servicio a una plataforma con una vía de ancho ibérico. Afecta directamente a las actuales instalaciones pertenecientes a la empresa envasadora de aceitunas Tepesa.

El viaducto finaliza con el cruce sobre la actual Avenida de Jerez (Antigua N-IV). A la altura del punto kilométrico 1+830, cruza sobre la Avenida de Jerez. Para salvar este cruce se ejecutará un viaducto.

El trazado concluye junto al estribo este del actual puente sobre el río Guadaira.

La plataforma del nuevo acceso, a la altura del punto kilométrico 0+800, atraviesa sobre una vía pecuaria denominada Vereda del Rayo. Para salvar dicho cruce está previsto que se ejecute un pórtico pilotado, una obra que requiere cortar el tráfico, que será desviado por la carretera SE-401, que presenta una estructura de cruce a distinto nivel con el ferrocarril a unos 800 metros.

Según el Estudio Acústico realizado para el proyecto, con objeto de no superar en ningún caso los niveles acústicos establecidos en la legislación vigente se ha valorado la instalación de cuatro pantallas acústicas de altura en ningún caso inferior a los 4 metros. Tres de estas pantallas van en el margen derecho del Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Sevilla (puntos kilométricos 0+200-0+480; 1+280-1+520; y 2+120-2+360, así como en 280 metros en la margen este de la variante de La Negrilla, desde el cruce con el Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Sevilla hacia la estación de La Salud.

La construcción del Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto supondrá el desmantelamiento del ramal al Puerto existente en la actualidad, en el tramo situado ente los puntos kilométricos 0+400 y 1+650, convirtiendo el actual acceso al Puerto en un mango de la estación de La Salud. Esta obra está pendiente desde el acuerdo del Puerto de Sevilla con Puertos del Estado en 2017.

Para más información sobre el proyecto del Nuevo Acceso Ferroviario del Puerto de Sevilla puede acceder al anejo de expropiaciones, pulse aquí.




Sevilla. Dos Hermanas: La Junta cede a Dos Hermanas el tramo de la A-8032 junto al que construye su palacio de congresos

Diario de Sevilla

  • Son 1,7 kilómetros de la antigua carretera de Bellavista, entre la glorieta de la avenida de la Libertad y la rotonda de la avenida Santiago Carrillo
  • El Consistorio, del que había partido la petición, los convertirá en un bulevar urbano

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha otorgado la cesión de 1,7 kilómetros de la antigua carretera de Bellavista-DosHermanas para que sea gestionada a partir de ahora por el Ayuntamiento nazareno. El tramo coincide con la zona en la que Dos Hermanas está construyendo un palacio de exposiciones y congresos.

La delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, ha firmado con el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Toscano, la cesión del primer tramo de la conocida carretera vieja (A-8032) desde la glorieta de la avenida de la Libertad, y sus confluencias con las calles Gabriel Miró y Miguel Hernández, hasta la rotonda que confluye con la avenida Santiago Carrillo, según ha informado la Junta en un comunicado.

“Esta firma refuerza la importancia de la colaboración institucional para el desarrollo de proyectos que sean dinamizadores de la economía y generadores de empleo”. En el caso de Dos Hermanas, la cesión de esta carretera “impulsará el desarrollo urbanístico de esta zona de expansión de la ciudad situada junto a uno de los tramos de la ronda SE-40”, ha manifestado Cayuelas.

La Junta ha atendido la solicitud del Ayuntamiento nazareno, que asumirá la titularidad de este tramo situado entre los puntos kilométricos 3,750 y 5,550. La intención es convertir la calzada actual en un “bulevar urbano” y desarrollar urbanísticamente los suelos, según recoge el PGOU, que son de naturaleza urbana o urbanizable y están destinados en su mayor parte a dotaciones e infraestructuras públicas.

En esos terrenos está previsto implantar un nuevo recinto ferial y una zona de exposiciones empresariales. La carretera A-8032 conecta el núcleo sevillano de Bellavista con la población de Dos Hermanas perteneciendo actualmente a la Red Complementaria titularidad de la Junta de Andalucía, y canalizando un tráfico próximo a los 7.000 vehículos diarios.

Esta carretera tenía, hasta la cesión de estos 1,7 kilómetros, una longitud de 5,5 kilómetros y está conformada por una solacalzada de siete metros de anchura donde se albergan dos carriles de 3,5 metros.

Con la firma de este acta, la cesión continúa su tramitación administrativa que culminará con la descatalogación de este tramo como red autonómica, con lo que quedará excluida del Catálogo de Carreteras de Andalucía.




Sevilla. Aljarafe: La conexión de Espartinas con la SE-40 y la A-49 sale a exposición pública

Diario de Sevilla

  • El anuncio con la relación de los bienes afectados por el trazado está ya en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Provincia

Una semana después de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprobara provisionalmente el proyecto de trazado para conectar Espartinas con la SE-40 y la A-49 a través de la finca del Escribano, el documento se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), requisitos ambos que se exigen para iniciar el periodo de información pública, que será de 30 días hábiles.

Según el anuncio, la relación de bienes afectados por las expropiaciones deberá recogerse también en los tablones de los municipios a los que pertenecen. El proyecto se ha declarado de urgencia y como tal se está tramitando.

Con el mismo, se ha dado orden a la Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental para solicitar informes a los organismos a los que se puedan ver afectados, como los ayuntamientos de Bormujos, Bollullos de la Mitación, Gelves, Mairena de Aljarafe, Almensilla y Espartinas; a la Junta, principalmente a las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y a la de Fomento; a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG); y a las compañías de los servicios que hay en la zona.

La Demarcación debe completar también el estudio de tráfico y capacidad, “analizando la incidencia de la conexión con Espartinas en las glorietas del enlace satélite de la A-49/SE-40, la A-49, la SE-40 y las conexiones entre ambas”, según se precisa en el anuncio publicado.

Según ha recordado el Ministerio en un comunicado, el objetivo del denominado Proyecto de trazado de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40 y mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos existentes en ambas márgenes de la SE-40 y de la A-49, es ejecutar un vial de 350 metros de longitud de conexión de Espartinas desde la glorieta norte del enlace satélite de la A-49/SE-40, ya existente.

Esta conexión de Espartinas completará la funcionalidad prevista para el enlace y permitirá aliviar el tráfico de otros dos: el número 6 (Gines/Bormujos) y el (Umbrete/Bollullos de la Mitación) de la A-49.

Otras actuaciones recogidas en el proyecto consisten en la mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos de servicio existentes en ambas márgenes de la SE-40, entre el punto kilométrico 35,1 y 42,8, y de la A-49, del kilómetro 6 a 11, destacando el asfaltado de un camino de servicio para habilitar un mejor acceso a la urbanización Entrecaminos, en el término municipal de Bollullos de la Mitación, desde la carretera autonómica A-474.

También se contempla la instalación de pantallas opacas en el paso superior de cruce de la vía pecuaria Cordel de Triana a Villamanrique sobre la autovía SE-40 para facilitar el paso por la estructura de los animales que crucen la autovía por ese punto.El presupuesto estimado de las obras asciende a 2,78 millones de euros.

En los anuncios publicados en el BOE y el BOP este jueves aparece también una relación de bienes y derechos afectado.

Distintas administraciones consideran desde hace años que abrir un enlace directo de Espartinas con las vías de alta capacidad que tiene cerca es la principal medida que aliviaría los atascos que sufre su población, que mayoritariamente trabaja fuera de la localidad.




Sevilla: Los 10.000 trabajadores del PISA quedan conectados con el Metro cuatro años después

Diario de Sevilla

  • Moreno destaca el efecto que un proyecto, relativamente pequeño y pero que ha estado “empantanado”, tendrá para la comarca
  • En el PISA trabajan 10.000 personas a las que una carretera impedía llegar a la cercana parada de Ciudad Expo
  • Se han invertido 753.000 euros que mejoran también las conexiones a pie y en bicleta con Bormujos y Tomares

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, acompañado por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y el alcalde de Mairena del Aljarafe, Antonio Conde, ha inaugurado este miércoles la pasarela ciclopeatonal que posibilita que se pueda llegar a pie o en bicicleta desde el casco urbano del municipio -en concreto, desde el entorno de la parada de Metro de Ciudad Expo- hasta el polígono PISA que, con 700 empresas y más de 10.000 trabajadores, constituye desde hace años uno de los focos empresariales más importantes de Sevilla.

Se materializa al fin una vieja demanda de la comunidad de propietarios del PISA y de los trabajadores para acabar con la barrera física que suponía la carretera San Juan-Mairena (A-8057), con un tráfico muy intenso y que impedía cruzar a pie entre esas dos zonas, aunque ha habido quien se ha jugado la vida por hacerlo. El proyecto se licitó por primera vez en 2017, con la previsión de que estuviera en 2019, pero varias veces ha quedado parado. Hasta ahora.

Además, la pasarela mejora la conexión de Bormujos y Tomares con Mairena. A su vez, este municipio ve cómo su parque empresarial queda conectado ya del todo a los movimientos a pie de la ciudad. Hasta ahora era una “isla” en ese sentido, en palabras del alcalde. Lo incluirá por ello en el nuevo Plan de Movilidad Urbana en el que trabaja, uniéndolo a los recorridos a pie y por carril bici que también se están desarrollando desde la barriada de Los Alcores, pasando por el Parque Central en ejecución, hasta esta zona.

Con esa visión de que se trata de una obra relativamente pequeña, que ha estado “empantanada” demasiado tiempo, pero que tiene un efecto multiplicador en la comarca, el presidente andaluz ha destacado la importancia de que un Gobierno sea “útil” y responda a las necesidades de los “administrados”. Se trata de cumplir, de restaurar la confianza en la administración”, ha dicho.

La pasarela supone un “acceso directo y seguro desde la parada del Metro al PISA, un motor empresarial para toda la provincia de Sevilla”, según ha destacado, una “solución de movilidad “sostenible”, añade, que acortará los tiempos de desplazamiento de muchos usuarios del parque.

Un puente de 167 metros y 140 toneladas de peso
La obra ha sido ejecutada por la empresa Garrucho, consta de dos partes: la pasarela que mide 167 metros de largo y 4,5 de ancho y que se ha construido en Jerez, más otros 258 metros que prolongan y conectan el carril bici exclusivo del puente hasta el PISA, en el que se han abierto también varias puertas peatonales y ciclistas. En total, se ha actuado a lo largo de 728 metros. La estructura metálica pesa 140 toneladas, está hecha de acero y tiene seis vanos y un tablero de hormigón de 15 centímetros de espesor. Lo más complejo de su ejecución ha sido salvar el paso por la carretera, con un elevada intensidad de tráfico. Cuenta con iluminación del tecnología LED.

Mejoras también en carreteras de Espartinas, Tomares y Pilas

También ha subrayado que la comarca del Aljarafe es una de las “zonas más influyentes y con más futuro de Andalucía” y que hay que “adaptar las infraestructuras” a su crecimiento, “sumando voluntades y esfuerzos” de todas las administraciones para llegar más lejos.

Moreno recordó que la Junta tiene previsto invertir de forma inminente 4 millones de euros en tres proyectos de mejora de la seguridad vial en esta misma comarca del Aljarafe, que se van a licitar en las próximas semanas:

Uno es la vía ciclopeatonal en la A-8063, que va de Tomares a Castilleja de la Cuesta y más concretamente el tramo hasta Nueva Sevilla y Bormujos, en el que se invertirán 1,5 millones de euros.

El otro proyecto, muy demandado y cuya ejecución es inminente, es el del ramal de la A-8075 entre Espartinas y Villanueva del Ariscal, 1,2 kilómetros que tienen una elevada siniestralidad y es motivo constante de quejas. También se va a construir un carril bici, acerados y pasos de peatones, con 1,7 millones de euros de inversión y 17 meses de plazo de ejecución.

En Pilas, la Junta también va a actuar en un tramo de concentración de accidentes en la carretera que une este municipio con la A-49, ensanchando la vía con una inversión de 1,3 millones de euros y 12 meses de plazo de ejecución previsto.

Estos tres proyectos se unen a las obras que ya han comenzado para rehabilitar el Puente de la Señorita, entre Sevilla y Camas, que forma parte de un carril bus-VAO (para Vehículos de Alta Ocupación) o los estudios para dar uso a la plataforma reservada para el tranvía del Aljarafe que se descartó.

El PISA “deja de ser una isla para ser un barrio más de Mairena”
“El PISA deja de ser una isla para convertirse en un barrio más de Mairena”. Con esta significativa frase el alcalde, Antonio Conde, ha destacado la importancia que tiene la pasarela ciclopeatonal para el municipio que roza ya los 47.000 habitantes y para el propio parque empresarial, que también es “estratégico” desde el punto de vista del emprendimiento en el área metropolitana. También ha subrayado que es una “oportunidad” para que los vecinos de Sevilla y otros puntos del área metropolitana que pueden coger el Metro lleguen a sus empresas. El beneficio será para toda el área metropolitana, ha insistido. Además, ha subrayado que contribuye a impulsar esa “ciudad para pasear, coger la bicicleta, amable”, que se quiere coser, y que se ha convertido en el objetivo de este mandato después de los años de expansión.

 




Sevilla: Los suelos del Batán aguardan a Sevilla Park o a otro inversor interesado

Diario de Sevilla

  • El Ayuntamiento y el Puerto señalan que esta zona ya está preparada y ordenada para los proyectos que quieran instalarse aquí
  • Espadas señala que Sevilla Park, como promotor, no ha ofrecido inversión alguna ante la actual coyuntura

Los suelos del Batán junto al puente de las Delicias ya están ordenados urbanísticamente y preparados para cualquier inversor que quiera instalarse en esta zona, ya sea Sevilla Park u otros promotores interesados. El proyecto comercial y de ocio de Sevilla Park, que iba a tener un auditorio para conciertos y una superficie comercial, se quedó paralizado con la competencia que le supuso la apertura del centro comercial Lagoh, en Los Bermejales, y luego la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

Eso explica que hasta ahora los promotores de Sevilla Park no han puesto sobre la mesa inversión alguna para llevar a cabo su proyecto. Así lo recalcaron este martes en el Ayuntamiento de Sevilla tanto el alcalde Juan Espadas como el presidente del Puerto Rafael Carmona, quienes insistieron en que los suelos del Batán están preparados y ordenados.

Según Carmona, “si el inversor (de Sevilla Park) quisiera empezar mañana, podría hacerlo y nosotros estaríamos encantados”, dijo, y añadió que “si no es ese inversor, seguro que en cuanto superemos esta situación de pandemia habrá ofertas interesantísimas”.

Igualmente Espadas recordó que el proceso urbanístico de los suelos del Batán está “todo culminado para que pudiera desarrollar el terreno un inversor”. Y señaló que Sevilla Park, como promotor, no ha ofrecido la inversión ante la actual coyuntura.

El alcalde comparte también con Carmona la opinión de que estos suelos junto al río son atractivos para los inversores, sean o no los de Sevilla Park. “Si no es ese inversor, será otro porque los suelos están dispuestos. Cuando la actividad se reactive, habrá gente que observe esos suelos y se interese. Hace cinco años esos suelos estaban en brutos y solo había ideas, pero ahora hay realidades”, agregó Espadas.

El presidente del Puerto, Rafael Carmona, hizo hincapié en que “el objetivo de la ciudad desde hace 20 años es sacar los depósitos de combustibles de CLH al sur. La ciudad ha sido muy generosa y ha dado todo tipo de facilidades”, dijo. Estos depósitos, en suelo privado, están en la parcela del Batán y deben trasladarse antes de que se inicie una actividad en esta zona.

En abril de 2020 la Junta de Andalucía publicó en el Boletín Oficial (BOJA) la aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para el Batán. Uno de los objetivos de esta modificación es permitir el traslado de los depósitos e instalaciones de CLH. Los promotores de Sevilla Park dijeron en su día que pagarían a la empresa todos los gastos del traslado, dado que el suelo que deja es propiedad de la empresa CLH.