1

Sevilla: Nuevos fondos europeos impulsan la rehabilitación de las naves de Renfe

Diario de Sevilla

  • Este espacio para emprendedores entrará en funcionamiento dentro de un año, según las previsiones del gobierno municipal
  • La apuesta por los nuevos sectores económicos permitirá rehabilitar un patrimonio abandonado con una inversión total de 4,5 millones de euros

El proyecto se espera desde hace bastante tiempo y es ahora cuando la rehabilitación de las antiguas naves de Renfe han recibido un impulso que se considera definitivo para convertir este patrimonio abandonado a principios de los 90 en un enclave estratégico para la economía local. La captación de nuevos fondos europeos, que suman un presupuesto total de 4,5 millones de euros, permitirá culminar el centro de emprendimiento proyectado por el gobierno de Espadas en San Jerónimo y convertirlo, además, en un modelo de intervención sobre el patrimonio referente, pues el inmueble será 100% sostenible y autosuficiente.

¿En qué consiste el proyecto? La idea se articuló en torno a una asociación denominada Sevilla Futura donde el Ayuntamiento de Sevilla dio cabida también a la iniciativa privada para poner en marcha la transformación integral de la zona norte de la ciudad, contemplando en San Jerónimo un eje tecnológico que una el barrio con la Cartuja mediante varios centros. Uno de ellos será el que resulte de esta rehabilitación de las naves de Renfe, una particular incubadora de empresas a la que se suma también, según los planes municipales una residencia universitaria experimental; el CREA, un centro que ya existe; y una promoción de cohousing y coliving, modelo de alojamiento en boga en Europa que une bajo el mismo techo a distintas generaciones.

En concreto, en la nave donde se ha empezado a intervenir irá un centro de emprendimiento con espacios de coworking y para un total de 16 empresas. Las obras se iniciaron hace casi dos años. De hecho ya se han acometido las dos primeras fases que consistían en la retirada de paneles de ladrillo y placas de fibrocemento y en la reparación de los soportes metálicos de la cubierta. Todo ello se ejecutó entre 2019 y 2020. Y ahora, después de dos intentos fallidos en la adjudicación del contrato, una empresa acomete ya la tercera fase cuyos trabajos están al 10% y que consiste en la construcción del centro de emprendimiento.

En estos momentos se están adecuando las fachadas interiores y se ha intervenido ya en el subsuelo, para descontaminarlo y consolidarlo antes de proceder a la edificación de los módulos de madera.

Este módulo contará con una superficie de 1.222 metros cuadrados construidos. Estará conformado por una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la nave. El diseño prevé que está estructura tenga una planta baja, más dos de altura y una terraza en la cubierta.

El área que queda entre las dos naves y los módulos introducidos quedará al aire libre. En concreto, la nave oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Asimismo, el módulo incluirá una zona de recepción, un espacio administrativo, espacios comunes de trabajo de unos 400 metros cuadrados y zonas independientes para las empresas de unos 300 metrros cuadrados cada una. También habrá una cafetería, sala de reuniones y usos comunes y los servicios básicos.

Las siguientes fases de la obra, que se prolongará hasta 2022, contemplarán la instalación de placas solares. Y por último se colocarán los sistemas de geotermia para la climatización del edificio.Estas tareas están previstas a partir del mes de septiembre y contarán con la colaboración de fondos Feder, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.

Este modelo de edificio sostenible ha sido galardonado con el Premio Nacional Enerinvest en la categoría de proyectos de energía sostenible en el sector público.

Inicialmente, el proyecto captó algo más de dos millones de fondos Edusi que se han completado luego con los citados fondos Feder hasta llegar a la cantidad de 4,5 millones de euros. La actuación se enmarca además en la estrategia de inversión en patrimonio municipal que en 2021 asciende a más de 30 millones de euros en diferentes programas ya en marcha.




Sevilla. Espartinas: Espartinas mejorará las calles que canalizarán el tráfico cuando estén los enlaces con la SE-40 y la A-49

Diario de Sevilla

  • A la remodelación destinarán casi la mitad de los 679.000 euros que le corresponden del Plan Contigo
  • El resto irá a acondicionar la Hacienda Guardiola para prestar servicios culturales, sociales y administrativos

El Ayuntamiento de Espartinas utilizará prácticamente la mitad de los 679.050 euros que le han correspondido del fondo de inversiones del Plan Contigo en acondicionar las calles por las que está previsto que se canalice el tráfico hacia las salidas a la SE-40, A-49 y A-8076, aunque todavía no hay fechas para las mismas, pese a los anuncios que se han ido haciendo.

De momento, con esos fondos de la Diputación que sí van a llegar, se van a reordenar y adecuar urbanísticamente varias calles, como Jardines de la Alhambra, Entre Ríos, Camino de la Pañoleta y Camino de La Espuela.

Según avanzó la alcaldesa, Cristina Los Arcos, tras una reunión con el presidente Fernando Rodríguez Villalobos, en estas vías se realizará un estudio de movilidad debido a la carga de tráfico que sufrirán. Se reasfaltarán zonas que están deterioradas y se arreglarán medianas, acerado y alcorques. También se instalarán pasos sobre elevados para reducir la velocidad y señales de tráfico.

La otra inversión importante con el Plan Contigo será la remodelación de la Hacienda Guardiola, que se destinará a la prestación de servicios culturales, sociales y administrativos, con un presupuesto de licitación de 339.525 euros. Contempla el arreglo de cubiertas, la reparación de interiores y el cerramiento perimetral.




Sevilla: Sevilla bate el récord de licencias de viviendas nuevas en el año del Covid

Diario de Sevilla

  • La cifra supera a la de 2008 y sólo la inversión privada por estos proyectos fue de 267 millones

Un total de 2.426. La cifra se refiere a las viviendas de nueva construcción registradas durante 2020 que, a pesar de la pandemia, ha supuesto un buen año para el sector inmobiliario. La explicación es el efecto causado por el desbloqueo de proyectos durante los últimos años y la apuesta por la reactivación del mercado residencial. Según los datos facilitados por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, durante 2020 se contabilizó un 22,2% más viviendas de nueva construcción que en 2019, continuándose una tendencia de recuperación iniciada en 2015, tras registrarse en 2014 la cifra más baja, con sólo 169 viviendas.

Este balance sitúa a la capital al nivel de 2008, justo en el inicio de la anterior gran crisis económica, cuando se dieron licencia en la capital para 2.325 nuevas viviendas, un cifra que se ha superado en un 5% en el año del Covid, lo que supone un récord en la última década. En 2007 se rozaron las 3.000.

Si se suman las licencias concedidas, denegadas, archivadas o caducadas, de ocupación y las declaraciones responsables el número de expedientes tramitados por el Ayuntamiento de Sevilla se eleva a 2.777, cifra que representa un 35,5% más que las licencias tramitadas en 2011.

Un dato importante es la inversión que suponen estos proyectos de construcción. En 2020 el presupuesto comprobado de las licencias de obras concedidas y el de las declaraciones responsables ascendió a 267,6 millones de euros, una de las cifras más elevadas de los últimos cuatro años y que duplica al de 2011, por ejemplo. Los años 2018 y 2019 se situaron en un nivel de inversión de 300 millones de euros.

Según el tipo de licencia tramitada, la mayoría pertenecen a licencias de obras (979), seguidas de declaraciones responsables (674), de calificación ambiental (626) y en menor medida licencias de ocupación (140), entre otras.

Estas nuevas viviendas se sitúan fundamentalmente en el este y el sur de Sevilla. En concreto, el barrio de Sevilla Este es donde se constata una gran actividad constructora. Al margen de las promociones iniciadas también en el sur de la capital, sobre todo, figuran otros proyectos en distintas fases de tramitación en Palmas Altas, la Fábrica de Vidrio de la Trinidad, el Regimiento de Artillería, Buen Aire, la antigua carretera de Cádiz, la manzana de la Barqueta, donde se han reanudado las obras.

Tanto desde el Ayuntamiento como desde la patronal de la construcción se destaca el importante papel tractor que tiene el sector inmobiliario para sostener y crear empleo en otros sectores también en estos momentos de crisis económica.


 

¿Qué pasará ahora en el mercado?
La duda ahora es cómo reaccionará el sector en los próximos meses y cuál será el nivel de las transacciones de las promociones puestas en marcha. Hasta la fecha, la situación del mercado inmobiliario en Sevilla no es muy drástica a pesar de la situación. Algunos estudios demuestran que se están vendiendo menos inmuebles que antes de la pandemia, pero se siguen vendiendo. Hay compradores, aunque los precios deben ajustarse. Según el 5º Termómetro Anticrisis de Alianza Sevilla, los inmuebles que se consiguen vender son los que se rebajan un 10% sobre el precio original de salida. El centro de Sevilla sería una de las zonas con más oferta de vivienda en venta disponible. Según este observatorio, las dificultades de los propietarios para poder rentabilizar sus inmuebles por medio del alquiler vacacional, como viviendas de uso turístico, estaría provocando que buena parte de estos propietarios se decantasen por la venta. Como consecuencia de este aumento de la oferta, el precio de la vivienda está bajando un 10% en el centro, un 8% en Triana y otro 8% o 9% en Nervión. En detrimento de la capital, muchos compradores están optando después del confinamiento por zonas residenciales en el área metropolitana, en concreto, en el Aljarafe o Montequinto.




Sevilla: Nuevos pasos para la construcción de las depuradoras de Peñaflor, La Lusiana, Cañada Rosal y Villaverde

Diario de Sevilla

  • La Junta ha firmado convenios con los ayuntamientos, aunque los procesos de licitación o están en marcha o resueltos ya
  • Se invertirán casi 22 millones en estas obras de interés autonómico y financiadas con el canon de mejoras hidráulicas

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha firmado tres convenios de colaboración con varios ayuntamientos que, según destaca, permitirán avanzar en la construcción de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y agrupaciones de vertidos de los municipios de La Luisiana, Cañada Rosal, Villaverde del Río y Peñaflor.

En total, el Gobierno andaluz invertirá casi 22 millones de euros en unas actuaciones, declaradas de interés de la comunidad autónoma y que, por tanto, se financian con el canon que ya se cobra a los ciudadanos para mejoras hidráulicas. Según las estimaciones, permitirán generar más de 350 empleos verdes en la provincia. En un comunicado, Crespo apunta que “Andalucía tiene unas necesidades que cubrir en materia de depuración de la forma más diligente posible, por ello es vital la colaboración entre instituciones”.

Gracias a estos proyectos, además, se dan “posibilidades de inversión ecológica en los municipios para la creación de empleo verde”.

Junto a la consejera de Desarrollo Sostenible han firmado estos convenios la presidenta del Consorcio de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas Plan Écija, Rosario Andújar; la alcaldesa de La Luisiana, María del Valle Espinosa; y los alcaldes de Cañada Rosal, Rodrigo Rodríguez; de Villaverde del Río, José María Martín; y de Peñaflor, José Ruiz.

En su intervención, Carmen Crespo resaltó que “los ciudadanos necesitan esperanza en estos momentos y las administraciones debemos dar ejemplo, estando unidas para hacer una gestión eficaz y ofrecer posibilidades”.

En cuanto a la situación de cada uno de los proyectos, el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, ha explicado que el del municipio de Peñaflor se encuentra en proceso de licitación por un importe de 5,3 millones de euros y cuya ejecución está prevista en 18 meses.

Las actuaciones en La Luisiana y Cañada Rosal se licitaron de manera conjunta en 2019 por un importe global próximo a 10 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses, incluidos seis meses para la redacción del proyecto.

Las obras de saneamiento y depuración de Villaverde del Río, que ya estás adjudicadas por 6,6 millones de euros, podrían comenzar a lo largo del próximo verano y permitirán evitar los vertidos de aguas fecales al Guadalquivir.

Todas estas actuaciones están declaradas de interés de la Comunidad Autónoma desde 2010 y con su desarrollo se da cumplimiento a la normativa europea en materia de depuración.

Por tanto, esta apuesta de la Junta “contribuye a acabar con las sanciones que se imponen desde la Unión Europea a los territorios que no realizan el correcto tratamiento de sus aguas residuales”.

Desde la Consejería también recalcan el “firme compromiso del Gobierno andaluz con estas actuaciones se plasma en la previsión de invertir 940 millones de euros en infraestructuras hidráulicas en el marco del Plan Andalucía en Marcha.

Desde marzo de 2020 a febrero de 2021, se han sacado a licitación proyectos de este ámbito por valor de casi 490 millones de euros que, además de contribuir a cuidar el medio ambiente, generan oportunidades de futuro a través de la creación de 7.350 empleos verdes en Andalucía.




Sevilla: La modernización de la línea de AVE Sevilla-Madrid al sistema europeo se retrasa a 2025

Diario de Sevilla

  • Es el sistema de gestión del tráfico que rige en Europa y en el resto de líneas de Alta Velocidad del país
  • El contrato que se licitó en febrero por 131 millones y un plazo de ejecución de 52 meses se tuvo que volver a licitar en noviembre de 2020

Adif ha tenido que volver a sacar a licitación el contrato de 131 millones de euros para modernizar la línea de AVE Sevilla-Madrid con el sistema de gestión del tráfico que funciona en el resto de líneas de Alta Velocidad del país y de toda Europa: el llamado ERTMS, que sustituirá al LZB que se instaló hace casi treinta años en la que fue la primera línea de AVE de España.

ESTA ESPERA PODRÍA AFECTAR A LOS COMPETIDORES DE RENFE QUE VAN A OPERAR TAMBIÉN EN ESTA LÍNEA

Se trata del proyecto constructivo y de ejecución de obras de renovación de las instalaciones de señalización, ERTMS, DCO y telecomunicaciones fijas de la línea Madrid-Sevilla.

Esta relicitación supone un retraso de casi un año más en la puesta en marcha del nuevo sistema, lo que no resulta algo baladí, puesto que el contrato tiene un plazo de ejecución de 52 meses, es decir, de 4 años y tres meses. Ahora, sin embargo, este plazo se mueve al año 2025 con la nueva licitación que se publicó el 26 de noviembre de 2020, según precisa Adif. Si no hay más imprevistos el contrato debe adjudicarse este año 2021.

EN LA PRIMERA LICITACIÓN LAS EMPRESAS SIEMENS RAIL AUTOMATION SA Y THALES ESPAÑA GRP HABÍAN LOGRADO LA MAYOR PUNTUACIÓN, CON 95,76 PUNTOS Y 93,62 PUNTOS RESPECTIVAMENTE

Esta espera podría afectar a los competidores de Renfe que van a operar también en esta línea. La primera licitación que se sacó en febrero de 2020 implicaba que el ERTMS estaría funcionando en el AVE Sevilla-Madrid para 2024.

Las razones que han obligado a repetir la licitación tienen que ver con que se ha producido “una infracción no subsanable de las normas reguladoras del procedimiento de adjudicación”, motivo por el que se ha vuelto a empezar con el expediente de contratación, según el expediente que puede consultarse en la plataforma de contratación.

En la primera licitación las empresas Siemens Rail Automation SA y Thales España GRP habían logrado la mayor puntuación, con 95,76 puntos y 93,62 puntos respectivamente, mientras se había excluido la oferta de la UTE Alstoms-Enyse y CAF también fue excluida al inicio.

El 31 de Agosto de 2020 la empresa Thales protestó y mostró su disconformidad con las soluciones técnicas ofertadas por el resto de licitadores debido a que “… ciertas soluciones ofrecidas por otros licitadores no solo podrían no adecuarse a las prescripciones más relevantes del Contrato (i.e. las enumeradas y detalladas en la cláusula 1 del Cuadro de Características del Contrato), sino que no son, ni mucho menos, idóneas para realizar la prestación del mismo y, a pesar de ello, no han sido aún excluidas del procedimiento…” y que “…dicha adjudicación llevaría a una menor mantenibilidad, fiabilidad y mayor incertidumbre durante y después de la ejecución del proyecto con lo que posteriormente, y con toda seguridad, se deberían introducir modificaciones relevantes en el diseño. Ello, a su vez, podría, incluso, perjudicar y poner en riesgo las actividades prestacionales y de gestión de servicios públicos que desarrolla esa entidad pública empresarial…”.

Consecuencias para los competidores de Renfe
Otra de las consecuencias del retraso hasta 2025 de la modernización de la línea de AVE Sevilla-Madrid es que obligará a esperar aún más a las compañías que van a competir con Renfe en la explotación de este corredor de pasajeros.

La operadora ferroviaria francesa SNCF, que ha retrasado al mes de mayo el inicio de su servicio de Alta Velocidad en España con su marca de bajo coste Ouigo, tenía previsto iniciar sus operaciones en la línea Madrid-Sevilla el año que viene, en 2022. Pero ese anuncio se hizo antes del anuncio de Adif de que había que volver a licitar el millonario contrato de modernización de la línea.

Para no esperar tantos años a que se modernice la línea Madrid-Sevilla, la francesa SNCF tomó la decisión de adaptar sus trenes Ouigo al sistema de seguridad LZB aunque fuera más obsoleto. La compañía explicó que este sistema más antiguo que el ERTMS ya no se vende, que Siemens y Thales han dejado de producirlo y que el único proveedor que lo proporciona es Bombardier.

Ouigo España anunció hace pocos días que será el 10 de mayo cuando ponga a funcionar su primeros trenes en la línea Madrid-Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona.




Sevilla: Las obras para ampliar el Muelle de Armamento se inician en el Polígono Astilleros

Diario de Sevilla

  • La actuación prepara el Puerto de Sevilla ante el peso creciente de tráficos especiales y de grandes estructuras como torres eólicas, que ganan un espacio para almacenamiento

Las obras para mejorar el Muelle de Armamento ya están en marcha. Los trabajos en el Polígono de Astilleros, donde el Puerto de Sevilla prevé una inversión de 1,6 millones de euros, permitirán acondicionar una superficie de 19.000 metros cuadrados que mejorará la operativa para los tráficos especiales y de grandes estructuras.

El muelle ganará un gran espacio conformado por un rectángulo de dimensiones aproximadas de 250 metros por 75 metros. El proyecto se ha iniciado con el derribo de una nave que había dejado de tener actividad años antes del cierre de Astilleros de Sevilla y para su construcción se habían utilizado materiales como el fibrocemento, que ya ha sido retirado adecuadamente. Los trabajos incluyen también actuaciones de pavimentación, drenaje, abastecimiento e iluminación de la nueva explanada en la que ya prácticamente quedan escombros.

La citada nave, presumiblemente construida en la década de 1940 a 1950, se encontraba en estado de abandono y se ubica sobre una parcela de 6.600m2 anexos a la explanada del muelle y próxima a los centros de producción industrial. Esta superficie será utilizada ahora como espacio extra para el acopio y maniobra de las cargas especiales.

En el polígono industrial de Astilleros tienen su base de producción importantes industrias dedicadas al diseño y fabricación de grandes estructuras metálicas como piezas para viaductos y secciones de torres eólicas off shore. Estas compañías, que operan en régimen de concesión, han recuperado las antiguas instalaciones del Polígono de Astilleros para desarrollar su actividad: como la zona de gradas, el edificio de dirección, los antiguos vestuarios, y demás naves… poniendo en valor y conservando el patrimonio industrial del Puerto de Sevilla a lo largo de unas 30 hectáreas.

Esta actuación confirma el peso que está ganando en el Puerto de Sevilla algunos tipos de tráfico, como la carga de proyecto, que en 2020 despuntó con 42 buques, duplicando la cifra del año anterior, con 20 buques, que movieron piezas para torres eólicas, puentes e infraestructuras como un cargadero de cereal.

Esta obra es una de las cinco que se activaron el año pasado, durante el proceso de desescalada, para estimular la economía de la ciudad. En concreto, en mayo el Puerto de Sevilla relanzó, además de la obra en el Muelle de Armamento, el contrato de redacción del proyecto constructivo de una nueva playa de vías a la entrada del Puerto, en la zona de Palmas Altas. También avanzó en la selección de la oficina técnica para el distrito urbano portuario en la avenida de La Raza y en la licitación para mejorar la capacidad de los almacenes 3, 4 y 5 de dicha zona.




Sevilla: Mateos Gago será peatonal entre Virgen de los Reyes y Guzmán el Bueno

Diario de Sevilla

  • A ese tramo de la calle sólo podrán acceder los residentes a sus plazas de garaje y los servicios públicos

El Ayuntamiento implantará un modelo de movilidad en la calle Mateos Gago, una vez que se culminen las obras de reurbanización con una inversión de un millón de euros, en el que la prioridad sea el peatón. El planteamiento, que ha sido objeto de una reunión hoy entre el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y la Asociación de Vecinos del Barrio Santa Cruz, implica la eliminación de la circulación de vehículos no autorizados en Mateos Gago en el tramo comprendido entre Virgen de los Reyes y Guzmán el Bueno. Se garantizará, a través de distintas medidas, en cualquier caso el acceso a los residentes de la calle y a sus plazas de garaje y la prestación de los servicios públicos. Del mismo modo, se habilitarán autorizaciones excepcionales para situaciones como la descarga de electrodomésticos o muebles tal y como ocurre en otras zonas peatonales de la ciudad.

En la reunión mantenida hoy, el gobierno y la asociación de vecinos han coincidido en la “transformación positiva” de la calle Mateos Gago tras las obras de reurbanización y el buen resultado del proyecto que ha resuelto una situación de falta de accesibilidad, desorden e inseguridad vial que existía en esta vía. A partir de ahí, y una vez a punto de finalizar las obras, el objetivo es desarrollar un modelo de movilidad que priorice al peatón, que elimine la circulación de vehículos no autorizados por la calle y que garantice a través de medidas específicas el acceso a los residentes en Mateos Gago. Para el resto del barrio de Santa Cruz, así como para la carga y descarga y los servicios públicos, se arbitran medidas alternativas a través de la reordenación de distintas calles con el objetivo de que en ningún caso circulen por este tramo de la vía recién reurbanizada.

Este modelo de ordenación de la movilidad para todo el barrio se ha ensayado durante los últimos meses y se impulsa una vez evaluado todo el periodo de obras en el que la calle ha estado cerrada al tráfico y durante el que se han mantenido itinerarios alternativos que han garantizado el acceso de residentes, la prestación de servicios públicos y la carga y descarga en toda la zona.

“El principal protagonista de Mateos Gago es el peatón y esa ha sido la base del diseño que hemos realizado desde el área pero siempre garantizando la circulación a los residentes y el buen funcionamiento de los establecimientos de la calle y del barrio Santa Cruz. Los vecinos y vecinas del barrio son quienes más van a ganar con un modelo que transforma una calle donde eran habituales los atascos y era imposible caminar, en un gran espacio peatonal seguro y accesible”, explica el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera.

De este modo, el acceso y salida de los residentes y otros vehículos de familiares o autorizados del resto del barrio de Santa Cruz queda garantizado a través de la circulación desde Águilas, Cabeza del Rey Don Pedro, Muñoz y Pabón, Federico Rubio y Fabiola; o a través de Conde de Ibarra, Levies o Céspedes que desembocan en la calle San José. Del mismo modo, se podrá acceder a través de Guzmán el Bueno, Mateos Gago y el giro a la derecha por la calle Fabiola. Virgen de los Reyes se mantiene, como durante la obra, como una vía de salida con acceso desde Don Remondo o Placentines y desemboca en la Avenida de la Constitución.

Del mismo modo, se ha llegado a un acuerdo con los residentes para habilitar espacios reservados para subida y bajada con un máximo de 10 minutos en el entorno de la calle Rodrigo Caro y en Madre Mercedes Trullas, de forma que se facilita el acceso a sus viviendas a quienes no dispongan de plaza de garaje para la recogida de enseres, compra o acompañamiento de personas mayores.

En cuanto a la carga y descarga, se va a habilitar un sistema de acreditaciones para aquellas operaciones de descarga lenta de mercancías pesadas, similar al que se ha venido empleando durante las obras. Para ello, se habilitarán itinerarios especiales para este tipo de vehículos, previamente acreditados, durante horarios que se concentrarán dentro de las primeras horas de la mañana. Se habilitarán reservas de espacio en la calle Alemanes, de forma que desde este punto se puedan llevar a cabo las tareas de carga y descarga de mercancías a los negocios de Mateos Gago y su entorno más cercano.

El tramo de Mateos Gago comprendido entre la Plaza Virgen de los Reyes y la calle Guzmán el Bueno quedará así como una vía exclusivamente peatonal con una regulación en la que sólo se contemplarán excepciones e itinerarios específicos para los residentes de la calle Mateos Gago debidamente autorizados y acreditados.

Esta reordenación se empezará a aplicar en cuanto finalicen las obras de reurbanización de la calle Mateos Gago que queda configurada como una vía con plataforma única, amplios itinerarios peatonales y seguros, arbolado y accesibilidad universal garantizada. El gobierno municipal evaluará la implantación de este modelo durante los primeros meses para definir posibles ajustes en la ordenación de la movilidad siempre con el objetivo de priorizar la movilidad peatonal.




Abengoa pide el concurso voluntario tras fracasar el rescate anunciado en agosto

Diario de Sevilla

  • El consejo actual activa la protección de la Ley Concursal pese a que dentro de 8 o 9 días se votará su cese

Abengoa S. A. pidió este lunes concurso voluntario en los juzgados mercantiles de Sevilla en la que, de consumarse, sería la segunda mayor quiebra de la historia empresarial española, sólo superada por la de Martinsa-Fadesa. La deuda bruta de la multinacional fundada en Sevilla en 1941 se acercaba a los 6.000 millones de euros, a cierre de 2019, el último ejercicio del que se han formulado cuentas.

El grupo Abengoa tiene una plantilla superior a 14.000 empleados, de los que unos 3.000 trabajan en España, la gran mayoría en Sevilla.

El consejo tomó esta decisión de pedir el concurso voluntario, comunicada en una información privilegiada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), después de que a primera hora de este lunes anunciase que el rescate firmado con los acreedores y el Gobierno el pasado seis de agosto había fracasado.

Abengoa había informado previamente en la mañana de este lunes, en otra información privilegiada enviada a la CNMV, de que “los acreedores financieros no habían otorgado los consentimientos solicitados” por la compañía “para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración”, el tercero planteado en el último lustro.

Fuentes financieras aseguraron que los administradores no lograron que el Banco de Santander, que es el acreedor que había dado las dos prórrogas a este consejo, sin que conste que participasen otros acreedores, ampliasen más los plazos a partir del 19 de febrero.

Abengoa está en preconcurso de acreedores desde el 18 de agosto pasado, y toma esta decisión una vez cumplidos los seis meses de protección preconcursal, que se cumplieron el pasado jueves.

Pese a que este consejo tiene fecha de caducidad, porque la próxima semana se celebra un junta general extraordinaria para votar su cese, y los datos de los accionistas que han forzado la convocatoria indican que volverán a ganarla, como las dos anteriores, los administradores han optado por tomar estas decisiones que condicionan el futuro de la compañía.

“El consejo de administración, siendo consciente de la compleja situación y de las, cada vez, mayores dificultades para alcanzar una solución que satisfaga a todos los grupos de interés con posiciones, hasta ahora, enfrentadas, sigue comprometido en buscar alternativas para evitar la inviabilidad de las sociedades filiales que desarrollan la actividad del grupo y, con ello, preservar el empleo y tratar de minimizar la pérdida de valor, objetivo para el cual se solicita a todos aquellos que tienen intereses en la sociedad y su grupo la máxima colaboración para tratar de evitar perjuicios definitivos”, afirma en la información privilegiada hecha pública dos minutos antes de las ocho de la tarde de este lunes, hora en la que fue publicada por la CNMV.

Es muy relevante que este consejo sigue hablado de la “viabilidad de la filiales”, en línea con la idea del tercer rescate, de llevar a liquidación a la matriz del grupo y cotizada.La petición del concurso voluntario es en principio para Abengoa S. A., pero al haber fracasado la financiación de las filiales operativas, que siguen siendo sociedades unipersonales 100% propiedad de la matriz fundada en 1941, por el mismo motivo, el concurso también les afecta.

A partir de la petición del concurso registrada en el juzgado, no sólo se protege a la sociedad y sus filiales que piden el concurso, tampoco puede hacerse nada que perjudique a los acreedores.

El rescate anunciado en agosto, consistía en lograr 250 millones de euros de nueva liquidez, distribuidos en un préstamo ICO de 50 millones, 180 millones que prestaba la banca que ya es acreedora con un aval del 70% por parte del ICO y 20 millones que se asignaron a la Junta de Andalucía sin tener ni su consentimiento ni negociar ni fórmula ni contrapartidas por aportar ese capital. Desde antes de la firma el Gobierno andaluz ya mostró sus reticencias por falta de garantías jurídicas. La operación de refinanciación incluía también 300 millones de euros en avales garantizados por el Cesce. En total, 550 millones.

Pero junto a ello, de haber prosperado el rescate, se rompía societariamente el grupo y se ponía al frente del mismo a la filial operativa, Abenewco 1. Con el fracaso del rescate y la petición del concurso voluntario, todos los negocios y activos siguen vinculados a la matriz, que es dueña a día de hoy del 100% de todas las filiales, porque no se ha comunicado al regulador bursátil que se hayan ejecutado ni garantías ni bonos convertibles en acciones.

El concurso era además la principal salida que se barajó durante todo el día que tomaría el consejo, ya que había anunciado que adoptaría las decisiones “para proteger los intereses de Abengoa y de su grupo de sociedades, teniendo presentes así mismo a todos sus grupos de interés”. Máxime tras haber aclarado que “la resolución automática del acuerdo de reestructuración provoca que dejen de estar en vigor tanto los consentimientos relacionados con el aplazamiento y renuncia de pago de determinados intereses como los waiver y restricciones establecidos en el citado acuerdo respecto de los vigentes instrumentos financieros y de deuda de la sociedad y su grupo”.


 

Clemente Fernández tranquiliza a los comités de empresa del grupo
Clemente Fernández, el candidato de los accionistas a presidir Abengoa, mantuvo ayer una reunión telemática con representantes de distintos comités de empresa del grupo, con vistas a explicarles sus planes una vez que acceda a administrar la multinacional. Conservar el grupo Abengoa unido y hacerlo viable son las prioridades que Fernández les traladó con el objetivo de mantener el máximo empleo posible y darle valor al accionista. Los comités trasladaron al ex presidente de Amper los problemas que vive la empresa, sensiblemente por la falta de avales para poder operar y que asumen que se plantee algún ajuste laboral.




Sevilla: El Ayuntamiento aprueba el plan de rehabilitación de 312 pisos en Parque Alcosa

Diario de Sevilla

  • La actuación en la plaza Encina del Rey se presenta a la convocatoria abierta por la Consejería de Fomento para áreas de regeneración y renovación urbana

El Ayuntamiento ha aprobado el plan de rehabilitación de 312 viviendas ubicadas en la plaza Encina del Rey de Parque Alcosa para el que se solicita la cofinanciación de la Junta de Andalucía a través de la convocatoria abierta para áreas de regeneración y renovación urbana de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

Este proyecto, que se ha diseñado tras la elaboración en 2018 de un informe de patologías sobre estos edificios y que viene acompañado de un informe social que avala la actuación pública en esta zona, supondrá, en caso de recibir la aprobación de la administración autonómica, la reparación de las patologías y de las fachadas, mejoras en las redes de saneamiento exteriores, impermeabilización de cubiertas y medidas que garanticen la accesibilidad en los edificios como la instalación de ascensores en los siete bloques de más de cuatro plantas que carecen de ellos. La propuesta ha sido aprobada hoy en Junta de Gobierno Local para su tramitación dentro de los plazos de la convocatoria autonómica.

La Plaza Encina del Rey, declarada en 2011 como área de regeneración integrada por la Junta de Andalucía, está compuesta por 14 bloques que albergan 312 viviendas y en las que residen en torno a un millar de personas. Se trata, de acuerdo con los informes municipales, de bloques con un elevado nivel de envejecimiento, con rentas económicas bajas y con una mayoría de viviendas habitadas sólo por una o dos personas mayores. En total, se trata de una superficie de 16.797 metros cuadrados delimitada por las calles Trasera de la Plaza de Zocodover, Ontur, Emilia Barral y Avenida Ciudad de Chiva.

EL PROYECTO INCLUYE LA REPARACIÓN DE FACHADAS Y PATOLOGÍAS DETECTADAS, O LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES

El mal estado de estos edificios, constatado en repetidas ocasiones (la última en el informe patológico de 2018) avala la necesidad de esta intervención que tiene un presupuesto de de 5,3 millones de euros (IVA incluido). Se ha planteado, por tanto, la cuantía máxima que se puede solicitar para acceder a las puntuaciones máximas de la convocatoria autonómica. Se ha diseñado un modelo de cofinanciación para que la Junta de Andalucía aporte 3,5 millones de euros; el Ayuntamiento 1,4 millones y el resto los titulares de los inmuebles.

“Este proyecto, junto con la rehabilitación de Pajaritos, son prioritarios para el gobierno de la ciudad. Pero requieren de un enorme volumen de inversión pública y por tanto es imprescindible la colaboración institucional y el compromiso de la Junta de Andalucía, dentro de sus competencias, con el Parque Alcosa. El Ayuntamiento ha preparado toda la documentación y ya tiene las partidas reservadas para la cofinanciación. Pero es fundamental que el proyecto sea aprobado por la Consejería de Fomento”, explicó el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz.

Este proyecto de rehabilitación de la plaza Encina del Rey viene a dar continuidad a una estrategia de rehabilitación de la barriada que arrancó en el año 2003 y que ya permitió la intervención en las áreas de Rey Aurelio, Bib Rambla o Avenida de las ONG. Las siguientes áreas, Zocodover, Azahín y Encina del Rey, llevan definidas desde el año 2011 cuando fueron declaradas como áreas de rehabilitación integral por parte de la Junta de Andalucía.




Sevilla: La CHG licita por casi 62 millones obras para evitar que las aguas residuales de Sevilla lleguen al entorno de Doñana

Diario de Sevilla

  • Se reparará el tramo de colector de la Avenida de Las Razas y el de Palmas Altas, deteriorados tras décadas en uso
  • El objetivo es garantizar que el agua se transporte, sin fugas, a la estación depuradora del Copero
  • Se trata de dos de los proyectos incluidos en el acuerdo con Emasesa, que se financian en parte con fondos Feder

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha licitado por un montante global de 61.980.854,34 euros (IVA incluido), las obras para la adecuación del tratamiento de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Sevilla en el entorno de Doñana.

En concreto, se trata de dos de los tres proyectos que para este fin se ejecutarán, según el convenio de colaboración firmado el pasado 3 de febrero, entre el Organismo de cuenca y la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla (Emasesa).

Por un lado, y con un presupuesto de 34,3 millones de euros, se han licitado las mejoras en el tramo de colector Emisario Puerto en la zona Avenida de Las Razas y, por otro, con una base de licitación de 27,6 millones de euros, las del tramo correspondiente a la zona de Palmas Altas, en el entorno del río Guadaíra y margen izquierda de la Dársena del río Guadalquivir.

El presidente de la Confederación, Joaquín Páez, ha mostrado este martes su satisfacción ante el anuncio de licitación de “unas actuaciones que supondrán un avance en la gestión de la calidad de aguas y la conservación de los ecosistemas de Doñana”, dado que estos trabajos forman parte de la estrategia planteada por Emasesa para la mejora del sistema de saneamiento y depuración de las aguas de una aglomeración urbana tan importante como es Sevilla y su entorno.

La rehabilitación de los tramos de este colector garantizará que el agua sea transportada adecuadamente a la EDAR del Copero para su adecuada depuración gracias a las obras de ampliación y mejora de dicha planta, cuyo vertido influye en el Parque Nacional, que se encuentra aguas abajo.

Asimismo, Páez ha querido destacar “la decidida apuesta del organismo y el Ayuntamiento de Sevilla para alcanzar un acuerdo de colaboración que permita la ejecución de estos trabajos, que ha contado con el aval del Gobierno de España, a través de este ministerio, la mediación de la Subdelegación del Gobierno en Sevilla y la propia Delegación del Gobierno”.

EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS SE ESPERA QUE SE LICITE TAMBIÉN LA NUEVA ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES DEL TAMARGUILLO

Estas actuaciones, que serán financiadas con fondos Feder y con inversión propia de la Confederación y de Emasesa consistirán en la rehabilitación interior del colector mediante el saneado de la superficie, pasivación de armaduras, regeneración de la sección, refuerzo estructural con mortero y malla bidireccional de fibra de carbono e impermeabilización interior, rehabilitación de bancadas, sellado de vías de agua en grietas y fisuras, reparación de puntos de acceso a la galería, ataguías y by-pass, arquetas y ventanas de ventilación y adecuación de acometidas existentes.

El colector Emisario Puerto es una infraestructura de saneamiento cuyos tramos llevan operativos desde hace décadas, por lo que presenta problemas derivados de su normal utilización, tales como la corrosión biogénica en la bóveda y la corrosión en la cuna de aguas bajas.

En consecuencia, es necesario acometer las actuaciones necesarias para, por un lado, incrementar la vida útil del colector y, por otro, garantizar la capacidad hidráulica del mismo para asumir los nuevos caudales, una vez se ejecuten las obras de optimización del saneamiento de las cuencas Norte y Oeste de Sevilla, según recuerda la CHG.

En las próximas semanas se espera el anuncio de licitación de la construcción de la estación de bombeo de aguas pluviales (EBAP) del Tamarguillo, la tercera actuación contemplada en el convenio de colaboración suscrito.