1

Sevilla: Un único carril y 370 árboles nuevos en la Ronda de Tejares

Diario de Sevilla

  • Emasesa prevé la finalización de la obra del colector en verano tras una inversión de diez millones

Novedades en la reurbanización de la Ronda de Tejares. Contará con un itinerario peatonal de cuatro metros de ancho (el doble que el actual); una superficie con zahorra compactada junto al Muro de Defensa y al bordillo de la calzada de 7.500 metros cuadrados; zonas de parterres intermitentes con plantas bajas; y una línea de arbolado.

Los cambios más llamativos se producen con la reordenación de la movilidad, ya que la ronda pasa a tener un solo carril en sentido Los Remedios; se limita la velocidad a 30 kilómetros por hora; quedan habilitados aparcamientos en batería en las dos aceras; se mantiene el aparcamiento provisional junto al centro deportivo Vega de Triana para los residentes con unas 900 plazas y casi todos los ejemplares tras un cambio en el proyecto de obra; y se plantan 50 nuevos ejemplares en alcorques y a lo largo del paseo, 20 más en el cruce de Ronda de Tejares con Castilla y se adquieren otros 300 ejemplares más como compensación que se plantarán junto al Muro de Defensa o en otros puntos del distrito y de la ciudad.

Emasesa ha ejecutado ya en un 95% la obra subterránea de instalación del nuevo colector de más de dos kilómetros en la Ronda de Tejares y ha iniciado la reurbanización y reordenación de esta vía que quedará configurada como una calle residencial y con un amplio paseo peatonal con áreas ajardinadas y arbolado.

El proyecto, que en su conjunto tiene un presupuesto de diez millones, se irá abriendo por fases conforme finalicen los trabajos y está programada su culminación durante el próximo verano. En paralelo, en este primer semestre la empresa de aguas tiene prevista la licitación del nuevo depósito de retenciones ubicado en el antiguo vivero de Los Remedios con un presupuesto superior a los 20 millones.

La Ronda de Tejares se convertirá en un amplio paseo peatonal de más de dos kilómetros junto a uno de los pulmones verdes de la ciudad, el Vega de Triana, y a las instalaciones deportivas. En todo el tramo habrá un itinerario peatonal de casi cuatro metros, el doble de lo que había hasta ahora. Será completamente accesible y para ello se utilizarán 7.800 metros cuadrados de acerado con adoquines y 2.100 metros cuadrados tipo baldosa. Este itinerario peatonal estará flanqueado por dos pasillos con hasta 7.200 metros cuadrados de zahorra compactada donde se intercalarán parterres con plantas bajas para generar áreas verdes así como arbolado. Además, se han eliminado las barreras arquitectónicas y se ha diseñado recorrido completamente accesible.

Todo el proyecto de intervención en la Ronda de Tejares se adecuó desde el principio para garantizar la protección del arbolado. Por eso, se incrementó el presupuesto en más de un millón y se ampliaron los plazos. El resultado es que se conservan prácticamente todos los árboles. Además, dentro del diseño se plantarán 50 árboles en la vía de forma que se reponen todos los que se tuvieron que quitar y se plantan casi una treintena más. Aparte, en la curva entre Castilla y Ronda de Tejares se han proyectado otros veinte árboles más. Como complemento, Emasesa va a licitar un pliego de compensación y adquirirá otros 300 árboles más que se plantarán en la zona o en otros puntos de la ciudad en función de los criterios que determine el área de Parques y Jardines. En total, por tanto, se aportan casi 370 árboles tras esta actuación.

La reordenación del espacio reducirá los carriles para la circulación de vehículos a uno en sentido Los Remedios, de forma que quede acondicionada como una vía residencial. A ambos lados del carril se habilitarán aparcamientos en batería para dar cobertura a los residentes en el entorno quienes podrán contar además con un gran aparcamiento con 900 plazas junto al centro deportivo Vega de Triana, que se habilitó de forma provisional en la obra y que se mantendrá para dar respuesta a vecinos y vecinas.

“Esta es una de las obras más importantes que ha realizado Emasesa durante los últimos años. Es una actuación fundamental para evitar inundaciones en los distritos Triana y Los Remedios, en un área de 480 hectáreas. Una inversión en una infraestructura de envergadura dentro del proceso de adaptación al cambio climático, pero que además se ha diseñado para que los barrios de Triana y Los Remedios ganen un amplio paseo peatonal, y un área sostenible, accesible y saludable”, explicó el alcalde Juan Espadas.

El principal objetivo de la obra es ejecutar una medida imprescindible dentro del plan de saneamiento de la cuenca Oeste de Sevilla. Para ello, bajo tierra se ha construido una infraestructura de enormes dimensiones con un colector de más de dos kilómetros de longitud y entre 2,5 y 3 metros de ancho. Éste está diseñado para canalizar el agua hasta un nuevo gran depósito de retenciones en los terrenos en los antiguos viveros de Los Remedios.




Sevilla: Comienza la obra de la primera plataforma reservada BUS-VAO entre Sevilla y el Aljarafe

Diario de Sevilla

  • La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas, y de Camas, Rafael Recio, han presenciado el inicio de los trabajos
  • La obra adaptará el puente de la Señorita de Camas a un carril para transporte público y vehículos con dos o más ocupantes, incluyendo al conductor

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas, y Camas, Rafael Recio, han presenciado este miércoles el comienzo de las obras para la implantación del primer carril BUS-VAO entre Sevilla y el Aljarafe en el puente de la Señorita de Camas.

SE HAN ADJUDICADO A LA EMPRESA CONSTRUCCIONES GÉVORA CON UN PRESUPUESTO DE 273.747 EUROS, UN PLAZO DE EJECUCIÓN DE SEIS MESES Y CUENTAN CON UN 80% DE FINANCIACIÓN EUROPEA

Esta plataforma reservada permitirá la circulación del transporte público, motos, furgonetas y mixtos adaptables que no superen los 3.500 kilos y vehículos privados con más de un ocupante (dos ocupantes al menos incluyendo al conductor). Además, será reversible en función de los flujos de tráfico.

Estos trabajos supondrán la reforma del puente de la Señorita y su carril bici, que se encuentran en muy mal estado, suponiendo un riesgo para la circulación de conductores, peatones y ciclistas.

“Este carril BUS-VAO es una firme apuesta del Gobierno andaluz por la movilidad sostenible y por el uso del transporte público”, ha incidido Marifrán Carazo, que ha destacado que esta plataforma reservada contribuirá a que las líneas del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla que conectan el Aljarafe con la capital “sufran menos atascos, mejoren sus frecuencias y se contribuya con ello a la reducción del uso del tráfico privado y de las emisiones contaminantes a la atmósfera”.

Las obras, que están cofinanciadas al 80 por ciento a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), se han adjudicado a la empresa Construcciones Gévora con un presupuesto de 273.747 euros y un plazo de ejecución de seis meses. El nuevo carril BUS-VAO se acometerá entre la Avenida Clara Campoamor de Camas y la Avenida Carlos III de Sevilla, tramo en el que se ubica el puente de la Señorita.

Para regular el tráfico, se ha previsto la preinstalación de paneles de señalización variable, un sistema de semaforización y lectores de matrícula, al inicio y final del carril, que en un futuro gestionará la Dirección General de Tráfico (DGT). Este sistema de información y señalización se usará en un futuro para indicar el sentido del carril, facilitando en las primeras horas de la mañana la entrada a Sevilla y en el resto de las horas la salida hacia el Aljarafe.

La implantación de un carril BUS-VAO consistirá en la adecuación del puente, la mejora y reposición del firme tanto del puente como de los viales de acceso desde Sevilla y Camas, el acondicionamiento del carril bici existente o la reordenación de los elementos viarios para adaptarlos al uso previsto. También se colocará una nueva señalización vertical y horizontal, la reposición de elementos en mal estado del puente como juntas, barandillas o arquetas y la retirada de malezas y desbroce del terreno.

La consejera ha destacado el componente de seguridad vial que tiene la obra, ya que no sólo se mejorará el firme, sino también se remodelará el carril bici con “una mejor separación del paso de vehículos y la eliminación de la vegetación y las grietas existentes para que los ciclistas puedan circular de manera segura”.

Por último, se efectuará la obra civil para la futura instalación de un sistema de información y señalización que gestione el doble sentido del tráfico, así como para los elementos de seguridad, acceso y señalización, tales como paneles de mensaje variable, carteles informativos, cámaras de televisión o semáforos.




Sevilla: Casi 1.000 pisos y cinco hectáreas de parque en la algodonera de Alcosa

Diario de Sevilla

Nueva vida para la antigua algodonera de Alcosa. La Gerencia de Urbanismo ha admitido a trámite el proyecto de urbanización de los suelos en los que se proyecta una inversión de 65 millones para la construcción de casi mil viviendas, cinco hectáreas de parques y zonas ajardinadas y nuevos equipamientos para el barrio. Esta actuación mantiene la protección tanto de la fachada y los torreones que constituían el frente y la imagen de la antigua fábrica como de las tres edificaciones principales que pasarán a ser equipamientos públicos. La reurbanización debe comenzar en seis meses tras el visto bueno a todos los informes sectoriales.

El gobierno socialista y representantes de la propiedad presentaron ayer a una representación de las entidades del distrito este proyecto promovido por la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), a través de su vehículo Árqura Homes y gestionado a través de Aelca. El diseño cumple con las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y con los niveles de protección patrimonial asignados al complejo. La partida para la urbanización de la parcela es de ocho millones.

El proyecto se desarrolla sobre un terreno de 125.409 metros cuadrados para convertirlo en una zona residencial y aprovechamiento para todos los vecinos del Parque Alcosa. La antigua algodonera contará con 919 viviendas, de las que 451 serán protegidas. Se incluye la cesión al Ayuntamiento de dos parcelas para 141 viviendas, que se entregarán totalmente urbanizadas y destinadas a vivienda pública.

El nuevo desarrollo urbanístico contará con más de 50.000 metros cuadrados de espacios libres y zonas verdes que se convertirán en un nuevo pulmón verde del Parque Alcosa. Están diseñados espacios ajardinados, dos grandes parques, zonas de recreo, parques infantiles y ciclovías. Estarán dotados de itinerarios peatonales, zonas de juegos infantiles y aparatos de ejercicio físico, bancos, pérgolas y nuevas plantaciones.

La promotora espera iniciar la urbanización en seis meses con una inversión de 8 millones

Para completar la regeneración de estos terrenos de antiguo uso industrial, el proyecto contempla más de 13.000 metros cuadrados de suelo dotacional que serán destinados a servicios de interés público y social, y donde se ubica la fachada principal de la antigua algodonera, sometida a protección. El proyecto respeta el patrimonio cultural e industrial de la ciudad y conserva los tres edificios principales con más de 3.000 metros cuadrados.

La Gerencia ha iniciado el proceso para aprobar el proyecto de urbanización, con su admisión a trámite. Antes de su aprobación, la propuesta de actuación será expuesta a exposición pública y deberá obtener la preceptiva Autorización Ambiental Unificada de la Consejería de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de acuerdo con la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

La intervención en los suelos de la antigua Algodonera de Alcosa forma parte de una estrategia de desarrollo urbanístico del entorno de la calle Secoya donde están en marcha en estos momentos tres grandes proyectos de inversión privada que suponen la ejecución de los objetivos del PGOU. Así, además de Virgen de los Reyes, está en tramitación una residencia de mayores con una inversión de siete millones en la parcela anexa y el estudio de detalle de la parcela ubicada en el número 9 de la calle Secoya (los suelos de la antigua fábrica de Yoplait) que albergarán dos hoteles, un centro deportivo, un equipamiento para personas mayores y zona comercial y terciaria con una inversión programada de 35 millones.




Sevilla: El Gobierno andaluz respalda los proyectos sostenibles impulsados por el Puerto de Sevilla

Diario de Sevilla

  • La Autoridad Portuaria de Sevilla aspira a lograr fondos europeos para la creación de un hub de hidrógeno verde y otro hub logístico eólico para favorecer la transición hacia un nuevo modelo energético

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, ha recibido al consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, en una visita a las instalaciones portuarias para conocer las iniciativas del Puerto presentadas a los fondos europeos Next Generation. El puerto sevillano ha propuesto 3 proyectos estratégicos que aspiran, por un lado, a mitigar el cambio climático y potenciar el uso de energías alternativas; y por otro, a la transformación digital. En total, estas iniciativas pretenden movilizar una inversión público-privada de 500 millones de euros.

EL PROYECTO DEL HIDRÓGENO (VERDE/SOSTENIBLE) PERSIGUE LA DESCARBONIZACIÓN DEL PUERTO DE SEVILLA Y LA COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD PARA EXTENDER EL USO DEL HIDRÓGENO (VERDE) A LA FLOTA MUNICIPAL

Elías Bendodo ha respaldado los proyectos presentados y ha destacado el esfuerzo del Gobierno andaluz para la aprobación de un nuevo decreto ley con el que se agilizará e impulsará la gestión de los fondos europeos. “Simplificamos la normativa, agilizamos los procedimientos y optimizamos los recursos”.

Rafael Carmona ha informado de las iniciativas que optan a fondos Next Generation. Una de ellas es el hub logístico eólico, presentado en colaboración con empresas radicadas en el Puerto de Sevilla. “Con él queremos potenciar aún más las energías renovables y que nuestra zona industrial sea un referente en este sector”, ha destacado Rafael Carmona.

Asimismo, el presidente ha trasladado un segundo proyecto que abarca toda la cadena de valor del hidrógeno (verde/sostenible), desde la producción a la distribución y uso final. “La clave de este proyecto no reside solo en la descarbonización del Puerto de Sevilla, sino que también está en la colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para extender el uso del hidrógeno (verde) a la flota municipal”, ha informado Rafael Carmona. El proyecto propone la descarbonización en la movilidad urbana fomentando el uso de vehículos propulsados por hidrógeno (verde), como autobuses, ambulancias, camiones de bomberos, entre otros.

“ESTE ES EL CAMINO DE FUTURO POR EL QUE APOSTAMOS: LAS ENERGÍAS RENOVABLES, LA DESCARBONIZACIÓN, LA DIGITALIZACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”, HA PUNTUALIZADO EL PRESIDENTE DEL PUERTO DE SEVILLA RAFAEL CARMONA

Por otro lado, Rafael Carmona ha destacado “la apuesta por la digitalización de las operaciones portuarias y por la intermodalidad”. Un ejemplo es el proyecto Ferro Port System que automatiza el tráfico ferroviario.

En esta línea de transformación tecnológica, el Puerto de Sevilla, junto al de Valencia y Bilbao han propuesto otra iniciativa para los Fondos Next Generation basada en la transformación digital del clúster logístico-portuario. El objetivo es la creación de ecosistemas portuarios digitales de última generación.

“Este es el camino de futuro por el que apostamos: las energías renovables, la descarbonización, la digitalización y la conservación del medio ambiente”, ha puntualizado el presidente de la APS. En este sentido, ha agradecido a la Junta de Andalucía el reconocimiento por los proyectos ambientales que promueve el Puerto para la conservación de la biodiversidad.

Por último, el consejero de la Presidencia ha insistido que el Gobierno andaluz va a impulsar un Plan de Coordinación de Puertos y de Impulso a la Exportación, con el objetivo de aunar esfuerzos y aprovechar las sinergias para el desarrollo y promoción internacional de los puertos y del tejido empresarial y productivo andaluz.




Sevilla: El Gobierno central autoriza obras para adecuar el tratamiento de aguas residuales en Sevilla

Diario de Sevilla

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha autorizado la celebración del contrato de obras de dos proyectos para mejorar el Colector Emisario Puerto, en la zona Avenida de Las Razas, por un valor estimado de 28.379.532 euros, y en la zona de Palmas Altas, entorno del río Guadaira y margen izquierda de la dársena del río Guadalquivir, por un valor estimado de 22.844.313 euros.

EL EMISARIO PUERTO PRESENTA AFECCIONES MUY GRAVES, DEBIDO A LA CORROSIÓN BIOGÉNICA EN SU BÓVEDA Y LA EROSIÓN, Y ES UNO DE LOS COLECTORES PRINCIPALES DE TRANSPORTE QUE LLEVAN EL AGUA FECAL HASTA LA DEPURADORA DE COPERO

Ambos proyectos forman parte de la adecuación de tratamiento de las estaciones depuradoras deaguas residuales (EDARs) de Sevilla para el vertido a zona sensible en el entorno de Doñana.

Estas obras, enmarcadas en el Convenio de colaboración, firmado el pasado 3 de febrero, entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Emasesa (Empresa Municipal de Aguas de Sevilla, S.A), serán financiadas previsiblemente con fondos FEDER (dentro de su objetivo específico para culminar los requisitos de la Directiva 91/271, a través de la inversión en infraestructuras de saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, y mejora de la calidad del agua), y con fondos propios de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

EL COLECTOR EMISARIO PUERTO TIENE MÁS DE 60 AÑOS DE EXISTENCIA. ES NECESARIO INCREMENTAR SU VIDA ÚTIL Y GARANTIZAR LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DEL MISMO PARA ASUMIR LOS NUEVOS CAUDALES

Entre las cuencas declaradas como Zonas Sensibles para la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir se encuentra la depuradora (EDAR) de Copero, propiedad de Emasesa, en el municipio de Dos Hermanas. En general, los colectores principales de transporte (S-100 y Emisario Puerto S-200) que llevan el agua hacia esta estación depuradora presentan afecciones muy graves, debido a la corrosión biogénica en su bóveda y la erosión.

Esta circunstancia se agrava por la propia orografía de la ciudad de Sevilla, con muy pocas variaciones en cota (ciudad muy plana), lo que obliga a recurrir a colectores con diámetros muy grandes, con pocas pendientes y bajas velocidades, que a su vez provocan sedimentaciones, generadoras de gases nocivos que afectan a estas infraestructuras.

Una parte importante de los caudales de entrada a la depuradora (EDAR) de Copero son recogidos por el Colector S-200, también conocido como Emisario Puerto, que recoge las aguas de la Cuenca Sur de Sevilla, cuenca que posee una superficie de 3.860 hectáreas y una red de colectores de 78,35 kilómetros, para conducirlas hasta la estación de bombeo (EBAP) de Guadaira, situada en la margen derecha del Río de Guadaira, desde donde las aguas fecales son bombeadas a la estación de Tornillos situada en la margen Izquierda del Río Guadaira.

EL OBJETIVO DEL CONVENIO FIRMADO ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Y EMASESA ES DAR CONTINUIDAD A ACTUACIONES YA INCLUIDAS EN EL CONVENIO FIRMADO ENTRE LA JUNTA Y LOS AYUNTAMIENTOS DE SEVILLA Y DE DOS HERMANAS

Un colector operativo desde hace más de 60 años
El colector Emisario Puerto es una infraestructura de saneamiento cuyos tramos llevan operativos desde hace más de 60 años, por lo que presenta problemas derivados de su normal utilización, tales como la corrosión biogénica en la bóveda y la corrosión en la cuna de aguas bajas. En consecuencia, es necesario acometer las actuaciones necesarias para, por un lado, incrementar la vida útil del colector, ypor otro garantizar la capacidad hidráulica del mismo para asumir los nuevos caudales, una vez se ejecuten las obras de optimización del saneamiento de las cuencas Norte y Oeste de Sevilla.

Las obras previstas para mejorar el Colector Emisario Puerto, en la zona Avenida de Las Razas y en la zona de Palmas Altas, consistirán básicamente, y según lo requiera cada tramo en:

  • rehabilitación interior del colector mediante saneado de la superficie
  • pasivación de armaduras
  • regeneración de la sección
  • refuerzo estructural con mortero y malla bidireccional de fibra de carbono eimpermeabilización interior
  • rehabilitación de bancadas
  • sellado de vías de agua en grietas y fisuras
  • reparación de puntos de acceso a la galería
  • ataguías y Bypass
  • arquetas y ventanas de ventilación y adecuación de acometidas existentes.

Apoyo al convenio de la Junta y los ayuntamientos
El objetivo del convenio firmado entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Emasesa es dar continuidad a actuaciones ya incluidas en el convenio firmado a su vez, el 3 de septiembre de 2020, entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Sevilla y de Dos Hermanas para la construcción, financiación, puesta en funcionamiento y entrega de infraestructuras hidráulicas en las aglomeraciones urbanas de Copero, San Jerónimo y Tablada, con el objetivo de eliminar la depuradora de San Jerónimo y la de Tablada y adecuar la EDAR Copero.

Además, contempla la rehabilitación y/o adaptación de parte de las redes existentes, para las nuevas necesidades de explotación, mediante la mejora y ampliación de una parte del colector Emisario Puerto.




Sevilla: Los Pajaritos: el Ayuntamiento espera cofinanciación de la Junta para rehabilitar 144 pisos públicos

Diario de Sevilla

  • Las obras cuestan 6 millones y deben comenzar a finales de este año o principios de 2022 si se logra un 50% de financiación de la administración andaluza
  • La demolición de bloques y la construcción de otros nuevos se descartó definitivamente en 2019 porque no funcionó lo bien que se esperaba

El Ayuntamiento de Sevilla espera lograr un 50% de financiación de la Junta de Andalucía para continuar con la reforma de otras 144 viviendas públicas de Los Pajaritos, situado en Tres Barrios-Amate, una de las zonas más pobres del país.

Esta vez no habrá derribo de bloques y construcción de otros nuevos sino que se hará a través de una primera fase de obras de rehabilitación de los edificios que debe iniciarse entre finales de este año y principios de 2022 y cuesta 6 millones de euros, según han explicado en rueda de prensa los delegados Antonio Muñoz (Hábitat Urbano), Juan Manuel Flores (Bienestar Social y Distrito Cerro-Amate), Carmen Fuentes (Patrimonio) y el gerente de Emvisesa Felipe Castro.

EL ASPECTO MENOS FAVORABLE DE LA REHABILITACIÓN ES QUE NO TOCA LA DIMINUTA SUPERFICIE (40 M2) DE LAS VIVIENDAS DE ESTA ZONA Y SUPEDITA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES A QUE SE LOGRE MÁS FINANCIACIÓN

La fórmula de la rehabilitación de los bloques existentes es definitiva una vez descartada para siempre desde 2019 la opción de derribar más bloques para construir otros nuevos por los perjuicios que ha supuesto: largos años de espera, desarraigo de las familias que no vuelven al barrio tras años de realojo y un coste público que dobla el de la rehabilitación. Un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Real Fundación Patronato de la Vivienda, organismo que preside el arzobispo de Sevilla, acordó en julio de 2019 apostar a partir de entonces por la rehabilitación.

Según datos del Ayuntamiento, demoler las 428 viviendas públicas que quedan en Los Pajaritos para hacer otras nuevas costaría 70 millones de euros, mientras que rehabilitarlas cuesta algo menos de la mitad: 32 millones.

La rehabilitación de los edificios acorta la obligación de realojos provisionales, que durarán como máximo 2 meses, en el caso de los vecinos que habitan en los bloques con cubiertas de fibrocemento (amianto). En las familias que viven en edificios con cubierta plana el desalojo durará de 10 a 15 días.

LA REHABILITACIÓN ACORTA LOS REALOJOS PROVISIONALES A 2 MESES COMO MÁXIMO PARA LAS FAMILIAS DE LOS BLOQUES CON CUBIERTAS DE FIBROCEMENTO (AMIANTO) Y A 10 A 15 DÍAS PARA EL RESTO DE INQUILINOS

El aspecto menos favorable de la rehabilitación es que no toca la diminuta superficie (40 m2) de las viviendas de esta zona y que supedita la instalación de ascensores a que se logre más financiación, a diferencia de lo que sucedía con la obra nueva. Sobre los escasos metros cuadrados de los pisos, el gerente Felipe Castro ha aclarado que una vez que los edificios estén rehabilitados se estudiarán las necesidades de los inquilinos para ver si hay personas mayores que requieran ser relocalizadas a otras plantas, si se pueden unir dos viviendas vacías en una sola para ampliarla, o incluso ofrecerles otra vivienda del parque municipal.

El proyecto de rehabilitación de estas 144 viviendas, que suman un 33% de las 428 que aún quedan por reformar, fue aprobado el viernes pasado por la Junta de Gobierno Local de la ciudad. Esta semana se aprobará la consignación presupuestaria municipal: 1,5 millones para 2021 y 1,5 millones para 2022. Los bloques se reparten entre las calles Candelón y Calandria.

El objetivo es ejecutar la obra a través de la convocatoria autonómica de Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) que se cierra en unos días. El presupuesto de esta primera fase son 6 millones de euros (4,7 más impuestos) y la financiación se plantea al 50% entre el Ayuntamiento y la Junta. El proyecto se ha diseñado con el objetivo de obtener la máxima puntuación de acuerdo con los criterios fijados por la administración autonómica en su convocatoria.

Si la Junta de Andalucía aprueba el proyecto y concede la financiación prevista, se van a ejecutar las siguientes actuaciones en el periodo 2021-2023:

1. Reparación de cimentaciones y estructuras2. Sustitución de las cubiertas de fibrocemento (amianto)3. Reparación de las cubiertas planas4. Sustitución de instalaciones (redes de agua)5. Reparación de fachadas. 6. Reparación de la urbanización de las calles7. Mejora de los espacios libres y comunes.

En una segunda fase se abordarán las 284 viviendas públicas que quedan por rehabilitar para las que se requiere un presupuesto de 12 millones de euros. La idea del Ayuntamiento es captar fondos europeos (Next Generation) con los que abordar las obras en dos fases. Este mes se abre una convocatoria para presentar los proyectos.

En una tercera fase, el Ayuntamiento proyecta complementar la rehabilitación del conjunto de las 428 viviendas municipales con tres actuaciones más con un presupuesto de 14 millones de euros:

8. Mejora de la accesibilidad (demoler las escaleras e instalar ascensores)9. Mejora de la eficiencia en fachadas (mejorar aislamientos acústico y térmico)10. Suficiencia energética

El delegado Flores explicó que para actuar en las viviendas privadas (1.100 viviendas) de Los Pajaritos se trabaja en colaboración con el Patronato de la Vivienda y se analizan posibles convocatorias para la captación de fondos europeos.

Lo que costaría demoler las 428 viviendas
Felipe Castro, gerente de Emvisesa, ha explicado que ya no habrá más demoliciones de bloques para construir otros nuevos en Los Pajaritos aparte de las 92 viviendas que se echaron abajo en 2014 para convertirse en 62 viviendas nuevas por la larga espera que tendría para las familias (el proceso se alargaría al menos 5 años en los que tendrían que estar fuera de su vivienda) y por el coste “inasumible”(165.000 euros por vivienda).

Demoler las 428 viviendas públicas que quedan en Los Pajaritos para hacer otras nuevas costaría 70 millones de euros, mientras que rehabilitarlas cuesta algo menos de la mitad: 32 millones.

A estos factores se añade el hecho de que cuando las familias salen del barrio durante tantos años pocas quieren volver.




Sevilla: Respaldo técnico para convertir la Gavidia en un hotel de cinco estrellas

Diario de Sevilla

  • El Ayuntamiento procederá ahora a abrir el último sobre con la oferta económica y las mejoras propuestas

Un paso decisivo hacia la rehabilitación definitiva. La Comisión Local de Patrimonio ha validado técnicamente este lunes la propuesta presentada para la compra del edificio de la antigua comisaría de la Gavidia y su rehabilitación como hotel de cinco estrellas y espacio coworking. Ese anteproyecto presentado por la empresa licitadora además había recibido ya un informe favorable del servicio de Licencias de la Gerencia de Urbanismo, despejando el camino hacia su materialización. De este modo, el proyecto se considera “viable” desde el punto de vista urbanístico. Con este plácet, la mesa de contratación procederá a la apertura del último sobre, con la oferta económica final, paso previo para proceder a la adjudicación definitiva.

Esta validación técnica a la propuesta arquitectónica era fundamental para culminar el proceso abierto para la enajenación de la antigua comisaría, para la que sólo quedaba esta propuesta. El edificio estaba a la venta por un precio mínimo de 8.565.270 euros más IVA. Este fue el resultado de una valoración técnica incorporada en el pliego en la que se tenían en cuenta sus dimensiones, los aprovechamientos, el estado del edificio y su enorme potencial. En las bases de esta convocatoria se valoraban especialmente aquellos proyectos que dieran al inmueble un uso como equipamiento privado o, en el caso de que el promotor fuera hotelero, quienes reserven un espacio para coworking. Asimismo, se evaluaban como criterios de adjudicación los proyectos que reurbanicen el entorno, que tengan un mejor diseño o que incorporen más criterios de sostenibilidad en la construcción.

Antes hubo un paso previo decisivo. El gobierno socialista sacó adelante en septiembre de 2019 con el apoyo del PP la aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para que la parcela de la antigua Comisaría de la Gavidia pasase a uso terciario. El único voto en contra fue de Adelante Sevilla. Tanto Ciudadanos como Vox se abstuvieron.

Cuando se abra el último sobre se podrá comprobar cuál es finalmente la oferta económica que realizaron los promotores de este establecimiento hotelero, y cuáles son las mejoras incorporadas, que podrían incluso abarcar la reurbanización del entorno. El proyecto presentado respeta, por otra parte, el espacio destinado a la Memoria Histórica en los calabozos al que obligaban las normas del concurso.

En 2016, el equipo de gobierno encargó un estudio de diagnósis para conocer con detalle cuál era el estado real del edificio, cerrado y en desuso desde hace muchos años. De ahí se dedujo que los pilares de la antigua comisaría no resisten un terremoto ni fuertes rachas de viento. Espadas estaba incluso dispuesto a demoler la antigua comisaría (previa descatalogación) si la inspección de los técnicos revelaba que el edificio, proyectado en 1962, contaba con vicios o patologías muy graves. Lo más llamativo del documento se encontraba en el apartado de estudio de los refuerzos, en el que la empresa Labrum avisaba antes de exponer los resultados que “se ha tenido en cuenta la necesidad de darle a la estructura una capacidad resistente suficiente para el cumplimiento de la actual normativa para la sobrecarga prevista”.

 




Sevilla: Sevilla se estira hacia el Sur

Diario de Sevilla

  • Las administraciones y promotoras privadas apuestan por la zona con seis proyectos con casi cinco mil viviendas y 23 hectáreas de zonas verdes

Sevilla se expande por el Sur. La fisonomía de la ciudad sufrirá un notable cambio en los próximos meses en esa zona por la apuesta de las administraciones y las promotoras privadas en varios proyectos. Sobre el mapa hay ahora mismo seis planes de desarrollos urbanísticos en la zona Sur y Palmas Altas que suponen una inversión sólo en la urbanización de 160 millones de euros. Incorporan suelos para 4.759 viviendas (la mitad serán de protección oficial o en régimen de alquiler asequible); 71.207 metros cuadrados para usos terciarios; 115.522 metros cuadrados para equipamientos deportivos, culturales, educativos o de uso ciudadano; y 232.087 metros cuadrados de zonas verdes y espacios libres.

Este desarrollo urbanístico viene de la mano de otros proyectos importantes para Sevilla como el traslado a Palmas Altas de la Ciudad de la Justicia acordado entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía; la construcción de la línea 3 de Metro hasta el Hospital de Valme; los nuevos accesos que Metrovacesa tiene que ejecutar de forma previa a la urbanización de los suelos de Palmas Altas Sur; el nuevo centro cívico que se levantará en Los Bermejales; la ampliación del Puente del Centenario; o la intervención de la Autoridad Portuaria para transformar el muelle de Tablada en una zona de ocio y cultura similar al Muelle 1 de Málaga.

Guadaíra Sur
Más bloques residenciales junto a la carretera de Cádiz. La Gerencia de Urbanismo aprobó hace tres meses el proyecto para la urbanización de unos suelos ubicados junto a la avenida de Jerez y en los que está proyectado la construcción de más de 300 viviendas una vez que se formalice la enajenación de unas parcelas que saldrán a la venta por 19,5 millones.

Para desbloquear este desarrollo urbanístico que se traduce en el crecimiento de la ciudad hacia el sur, el gobierno socialista ejecutará una inversión de 5,1 millones que se enmarca dentro del Plan Extraordinario de Inversión a través del Patrimonio Municipal del Suelo. Estas obras en los suelos de Guadaíra Sur podrán comenzar el año que viene y deben estar listas en 2022.

Pineda
Actuación promovida por el Ministerio de Defensa. Aunque abierta al uso público, es una zona aún no recepcionada por el Ayuntamiento en la que se plantea su reurbanización integral financiada por Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied) para la venta de parcelas a privados y cesión del viario a la ciudad. La inversión prevista es de 1,5 millones de euros.

La Colonia Militar Ciudad Jardín de Pineda constituye un conjunto de manzanas residenciales con una altura máxima de dos plantas y una edificabilidad de 22.670 metros cuadrados destinada a unas 260 viviendas en régimen libre incluyendo las existentes.

Regimiento de Artillería
En estos suelos, ubicados junto a la Avenida de Jerez, la sociedad estatal Sepes tiene en tramitación un proyecto que va a permitir en primer lugar la construcción de 948 viviendas en régimen de alquiler asequible, un sistema que está diseñado para unidades familiares con rentas superiores a las que se exigen para acceder a una VPO en alquiler, pero insuficientes para afrontar los precios del mercado libre.

Actuaciones en Artillería y La Palmera. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla.

El desarrollo urbanístico de los suelos de Regimiento de Artillería supondrá la recuperación para la ciudad de 14 hectáreas ubicadas en un emplazamiento estratégico y que ahora mismo se encuentran abandonadas y sin uso alguno. Además del uso residencial, están previstos 33.450 metros cuadrados de zonas verdes y ajardinadas (un 23% de los suelos), 14.465 metros cuadrados de equipamientos y espacios deportivos (un 32% de la superficie) y suelos para desarrollos terciarios. El edificio principal del cuartel será rehabilitado y recuperado para el distrito. El proyecto se encuentra en tramitación y el objetivo es que pueda completar todo este proceso durante este año para que se pueda iniciar la licitación.

La Palmera
Emvisesa avanza en el proceso para la adquisición y demolición de viviendas situadas en el sector ARI-DBP-03 Guadaíra Sur junto a la Avenida de La Palmera. Esta iniciativa se desarrolla después de que se constatara que estos inmuebles no reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad y accesibilidad.

En la parcela se ha proyectado la construcción de 143 viviendas protegidas. Ya se han adquirido un total de 29 inmuebles y la empresa municipal de vivienda avanza en los acuerdos de compra con el resto de los propietarios. Los inquilinos de los pisos que se encuentran habitados están siendo realojados en inmuebles del parque municipal. Emvisesa ha abonado una media de 30.000 euros por cada una de las casas.

Cuartel de Su Eminencia
La actuación promovida por Inmobiliaria del Sur supone la creación de 214 viviendas en régimen libre y 24 protegidas que levantará Emvisesa en unos suelos que contará con 17.380 metros cuadrados para nuevos equipamientos. El terreno se encuentra actualmente urbanizado y en fase de adjudicación. La inversión estimada es de 31 millones.

 

Palmas Altas Sur
En estos suelos se va a generar una nueva zona residencial, que su promotor ha denominado Isla Natura y que contará con 2.870 viviendas, de las cuales 1.232 son VPO. El futuro complejo incorporará también nuevos equipamientos. De hecho, tiene una reserva de 46.000 metros cuadrados para instalaciones docentes o 24.407 metros cuadrados de uso deportivo. El total de la inversión roza los 400 millones.




Sevilla: Fomento adjudicará en un mes la redacción del tramo sur del metro de Sevilla

Diario de Sevilla

  • La Junta de Andalucía mantiene el compromiso de iniciar las obras de la línea 3 completa antes del final de la legislatura

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha avanzado que en un mes se adjudicará la actualización y ampliación del proyecto del tramo sur de la línea 3 del Metro de Sevilla (El Prado de San Sebastián-Bellavista) con un presupuesto de 4,5 millones de euros. Carazo ha realizado este anuncio durante una visita a la finalización de la campaña geotécnica para revisar el proyecto constructivo del tramo norte, entre Pino Montano y El Prado, que ya se ha ejecutado en un 70 por ciento.

«Nuestro compromiso con la ampliación del metro de Sevilla es irrenunciable y, desde el primer día hemos afrontado la revisión de proyectos, que estaban caducados e incompletos tras más de una década de espera», ha manifestado la consejera, que ha recordado que, por primera vez en muchos años, ha contado con partidas en el presupuesto de la Junta de Andalucía para actualizar los proyectos de las líneas sin ejecutar. La consejera ha avanzado que mañana se celebra la última mesa de contratación previa a la adjudicación de la actualización del proyecto, que se prevé para dentro de un mes.

Marifrán Carazo ha afirmado que, pese al retraso sufrido por la pandemia del Covid-19, su deseo es que las obras de la línea 3 del metro de Sevilla arranquen en esta legislatura «dada la importancia de una línea que tendrá una población atendida de 175.000 habitantes al dar servicio a barriadas muy pobladas y en expansión, así como a los tres grandes hospitales públicos de la capital y a otros muchos hospitales privados».

«Se trata de un proyecto que va a mejorar la movilidad de muchos sevillanos y que incrementará el uso del transporte público y, con ello, contribuirá a reducir las emisiones. Por ello, la línea 3 del metro está incluida en la lista de proyectos que el Gobierno andaluz ha propuesto para los fondos de recuperación y resilencia con los que Europa quiere afrontar la pandemia, los fondos Next Generation. Lograr la financiación de Europa agilizaría mucho la ejecución de esta línea 3 del metro de Sevilla», ha manifestado.

La consejera ha reiterado que la revisión y ampliación de los proyectos era necesario para tener proyectos «serios y rigurosos» y evitar lo que pasó con los gobiernos socialistas: «La línea 1 del metro de Sevilla registró un sobrecoste de más del cien por cien –pasó de un coste de 428 millones de euros a más de 900– e innumerables incumplimientos de los plazos».

La tramitación del tramo sur se desarrolla mientras continúan los trabajos para la actualización del tramo norte (Pino Montano-El Prado de San Sebastián), que se adjudicaron a la empresa UG21 y que se encuentran al 70 por ciento de ejecución. La consejera ha asistido hoy a la finalización de la campaña geotécnica que, desde hace cuatro meses, se lleva realizando en toda la traza.

El último sondeo se ha realizado en el futura confluencia de las líneas 1 y 3 del suburbano, situada en el cruce de la avenida Carlos V y la avenida de La Borbolla. El objetivo de la campaña era analizar las características del terreno y detectar la existencia de servicios como abastecimiento, saneamiento o gas que se pudieran ver afectados durante las perforaciones. En concreto, se quiere completar la información geotécnica del proyecto original, incrementando las profundidades de los sondeos hasta alcanzar unos niveles razonables bajo las pantallas proyectadas (unos cinco metros adicionales).

En esta ocasión, se han realizado 25 nuevos sondeos en la traza del túnel, que oscilan entre los seis y los 46 metros de profundidad. En concreto, se han acometido unos 750 metros lineales de sondeo adicional. Con ello se ha querido lograr distancias adecuadas entre los mismos, priorizando su ubicación en los elementos singulares del trazado de la línea 3, como son las estaciones, las estructuras y el túnel en mina.

Además de los sondeos geotécnicos, ya se ha completado la catalogación de edificios, arqueología y expropiaciones, así como los trabajos cartográficos y topográficos.

Además de la consejera, han acudido a la visita a la conclusión de los sondeos el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez; el director general de Movilidad, Felipe Arias; y la delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas.




Sevilla: El Ayuntamiento autoriza el centro de innovación de la Hispalense en el Puerto

Diario de Sevilla

  • La aprobación definitiva queda condicionada a la inclusión del parking dentro de la parcela

Visto bueno al centro de innovación de la Hispalense en el Puerto. La Gerencia de Urbanismo ha aprobado inicialmente el estudio de detalle promovido por la Universidad de Sevilla de la parcela incluida en el área AP-12 del plan especial de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que autorizó la concesión de un terreno de 10.600 metros cuadrados en el polígono Astilleros para la construcción del futuro Centro de Innovación Universitario Andalucía, Algarve, Alentejo, especializado en logística, industria, materiales y sostenibilidad. El proyecto cuenta con una financiación de 16 millones procedentes de fondos europeos.

Los técnicos de la Gerencia recuerdan en el documento que la modificación puntual del plan especial del Puerto establece que el aparcamiento se realizará en el interior de las parcelas. El estudio de detalle presentado por la Hispalense recoge, como una de sus determinaciones, la habilitación de una parcela exterior al ámbito en la que disponer la dotación de aparcamiento. En este sentido, Urbanismo considera que “dicha determinación excede del alcance de un estudio de detalle, debiendo suprimirse dicho extremo del documento de planeamiento en tramitación”. Por lo tanto, la aprobación definitiva queda condicionada a la eliminación en los planos de la referencia a la parcela para dotación de aparcamientos.

Al tratarse de una actuación en suelo localizado en el ámbito de las competencias de la Autoridad Portuaria, en lo referente a las infraestructuras de servicios urbanos la Gerencia avisa que como organismo competente en el suelo donde se proyecta la actuación, deberá verificar la resolución de los servicios afectados y garantizar la dotación de los servicios urbanos a la edificación proyectada.

En el convenio firmado el pasado verano entre la Universidad de Sevilla y la Autoridad Portuaria de Sevilla se formalizó la concesión administrativa de parte de una nave para la construcción de la planta experimental que completará y ampliará las instalaciones del Centro de Innovación Universitario Andalucía, Algarve y Alentejo. En ella, la Hispalense llevará a cabo investigaciones sobre la mejora de los sistemas de producción de estructuras metálicas con el objetivo de optimizar la calidad de los productos, desarrollar nuevos diseños y minimizar los costes. El plazo de la concesión es de 50 años.

El convenio conlleva la exención de tasas portuarias y determina que la US colaborará y cooperará con medios propios en la realización de estudios, actividades y seminarios vinculados a la actividad portuaria, la logística, la industria, así como sobre el entorno del estuario del Guadalquivir. Para ello, el Puerto y la Universidad de Sevilla coordinarán los contenidos y el calendario antes del 1 de diciembre de cada anualidad, comenzando a partir de 2021.

La parte de la nave concesionada reúne cualidades únicas por su proximidad a la actividad industrial y logística del Polígono Astilleros y la ZAL del Puerto. También, destaca la buena accesibilidad y la cercanía a los centros educativos de la US. La participación de la Hispalense con transferencias de conocimientos es una parte fundamental del éxito de las actividades vinculadas con I+D+I en el ámbito portuario.

EL TERRENO CUENTA CON 10.600 M2 Y UNA FINANCIACIÓN EUROPEA DE 16 MILLONES

La Universidad de Sevilla ha iniciado las actuaciones necesarias para la creación e implantación de una incubadora de empresas del Puerto de Sevilla-Universidad de Sevilla. Esta permitirá dar respuesta al interés de la US por fomentar el espíritu emprendedor en toda su comunidad universitaria (USEmprende) y al Puerto en su fin de desarrollar un tejido empresarial que permita su consolidación y crecimiento.

Para ello, la incubadora de empresas propiciará la construcción de un ecosistema que abarque la formación, el desarrollo de competencias específicas, la innovación, la transferencia de conocimiento, así como el coworking que facilite la intersección de disciplinas y la pre-incubación de startups o modelos de negocio en experimentación.

La incubadora de empresas del Puerto de Sevilla-Universidad de Sevilla deberá iniciar su actividad con anterioridad a enero de 2023 y extenderá su duración durante todo el periodo de vigencia de la concesión administrativa. Este convenio sienta las bases jurídicas para formalizar el otorgamiento de la concesión administrativa de la parcela a favor de la Universidad; según queda regulado en la Ley de Puertos y de la Marina Mercante para concesiones o autorizaciones a organismos públicos.